Guía docente de Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología (2141125)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Métodos y Técnicas de Investigación Social

Materia

Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Carmuca Gómez Bueno. Grupo: B
  • Juan López Doblas. Grupo: A
  • Ainhoa Rodríguez García de Cortázar. Grupo: B

Práctico

  • Carmuca Gómez Bueno Grupo: 3
  • Juan López Doblas Grupos: 1 y 2
  • Ainhoa Rodríguez García de Cortázar Grupo: 4

Tutorías

Carmuca Gómez Bueno

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan López Doblas

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Desp. 4 Dpto. Sociología Fac.Ccpp y Sociología)
    • Martes de 09:00 a 13:00 (Desp. 4 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 13:00 (Desp. 4 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
    • Viernes de 11:00 a 13:00 (Desp. 4 Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)

Ainhoa Rodríguez García de Cortázar

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Principales conceptos y teorías sobre las técnicas de investigación cualitativa.
  • Tipología de las técnicas de investigación cualitativa y sus potencialidades.
  • La búsqueda de información.
  • La observación como técnica de producción de información.
  • La entrevista: fundamentos.
  • Entrevista en profundidad: ámbitos de aplicación, dificultades, límites y ventajas.
  • Las historias de vida. La obtención y el análisis de un relato de vida. Formato y redacción.
  • El grupo de discusión como situación social.
  • El análisis sociológico del discurso.
  • La teoría fundamentada.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Habilidades para las relaciones interpersonales 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG23. Habilidades para contextualizar e identificar actores clave 
  • CG24. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE13. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 
  • CE15. Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (interpretar y construir figuras, tablas, gráficos así como redactar informes, etc.). 
  • CE17. Habilidades para aplicar técnicas de muestreo y de trabajo de campo. 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Obtener una comprensión sobre la diversidad conceptual y metodológica existente
  • Lograr diseños para todas las personas: atender a la diversidad de poblaciones y situaciones tanto en los diseños muestrales como de instrumentos y modos de aplicación.
  • Completar la formación metodológica iniciada en la asignatura de técnicas cuantitativas: analizar espacios de cobertura, diferencias y semejanzas, limitaciones y ventajas, ámbitos de aplicación…
  • Desarrollar una visión crítica sobre los procesos, mecanismos y dinámicas que configuran la realidad social.
  • Iniciar al alumnado en la diversidad de tareas relativas a la investigación cualitativa
  • Aplicar, interrelacionar y poner en práctica los contenidos teórico-metodológicos adquiridos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1: Fundamentación teórica de las técnicas cualitativas.
  • TEMA 2: Diseños de investigación social cualitativos con atención a todas las personas.
  • TEMA 3: Técnicas cualitativas de producción de información:
    • Observación.
    • Fotografía y otras técnicas audiovisuales.
    • Entrevistas en profundidad.
    • Grupos de discusión.
    • Historias y relatos de vida.
    • Investigación-acción participativa
  • TEMA 4: Análisis sociológico de discursos y otros materiales cualitativos. Análisis de contenido, análisis estructural y análisis del discurso: sistemas de oposiciones. Atractores y marcos semánticos. Construcción cooperativa del sentido. // Teoría Fundamentada.

Práctico

El programa de la asignatura se completa con sesiones prácticas que pretenden iniciar al alumnado, por un lado, en el diseño y realización de entrevistas (observaciones o grupos en determinados casos) y, por otro, en la aplicación de las estrategias teóricas relacionadas con el proceso de investigación social. Así, el alumnado participará en las diferentes fases del proceso investigador:

1. Precisión de la problemática y diseño de la investigación.

2. Guion de entrevista o guía de observación y criterios de selección de los informantes.

3. Trabajo de campo.

4. Transcripciones.

5. Análisis de los discursos y redacción del informe provisional.

Trabajo de Campo: El alumnado realizará las tareas de contacto para llevar a cabo varias entrevistas exploratorias y un mínimo de dos entrevistas en profundidad o dos grupos de discusión o un relato de vida.

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos, Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Buenos Aires: SXXI.
  • Caballero Ferrándiz, J., Martín Gutiérrez, P. y Tomás R. Villasante. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. Empiria, nº44, pp. 21-45. https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/25350/20329
  • Dubet, F. (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?, sXXI.
  • Gómez-Bueno, C., González-Calo, I., y Rodríguez-García-de-Cortázar, A. (2022). Sexo sin protección: contradicciones y lógicas de acción. Revista Española de Sociología, 31 (4), a133. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.1332021).
  • Gómez-Bueno, C.; Rodríguez-García de Cortázar, A.; Latorre Martínez, R. y González-Calo, I. (En prensa). Grupos de discusión, análisis del discurso y podcast. Negociaciones sobre sexualidad entre la juventud. En, Jiménez Rodrigo, M.L. y Burgués de Freitas, A. (ed) La investigación sociológica en clave de género: estrategias metodológicas y experiencias docentes. 978-84-1170-991-0
  • López Doblas, J. (2018). ‘Herramientas para el trabajo sociológico”. En Iglesias, Trinidad y Soriano (coords.): La sociedad desde la Sociología. Una introducción a la sociología general. Tecnos.
  • Martín Criado, Enrique (2014), “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”. Revista Internacional de Sociología, vol 72, nº 1.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.
  • Val, del C. y Gutiérrez B. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Mc Graw-Hill.
  • Vallés, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
  • Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.

Bibliografía complementaria

OBSERVACIÓN

  • Davis, F, (2002). Comunicación no verbal. Alianza.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994), Etnografía. Métodos de investigación. Paidos.
  • Sanmartín, R. (2003), Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Ariel.
  • Wallraff, G. (2010). Con los perdedores del mejor de los mundos. Anagrama.

FOTOGRAFÍA Y BIOGRAFÍA AUDIOVISUAL

  • Becker, H. S. (1981) Exploring Society Photographically. Northwestern Univ.
  • De Miguel, J. y Pinto, C. (2002). Sociología visual, Madrid: CIS.
  • Serrano, A. y Zurdo, A. (2012). La investigación social con materiales audiovisuales, en Arroyo y Sádaba (Coord) Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis.

ENTREVISTAS, HISTORIAS DE VIDA y GRUPOS DE DISCUSIÓN

  • Barley, N. (2003). El antropólogo inocente. Anagrama
  • Bertaux, D. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra
  • Bourdieu, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
    • (1999) La miseria del mundo. Akal.
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.
  • Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología. sXXI.
  • Martín Criado, E. (1997), “El grupo de discusión como situación social” REIS, nº 79: 81-112.
  • Rettie, Ruth (2009) Mobile Phone Communication: Extending Goffman to Mediated Interaction, Sociology, Vol 43(3), pp. 421–438.
  • Shuterland, Edwin H., (1988), Ladrones profesionales. La Piqueta (e.o. 1937).

ANÁLISIS DE DISCURSOS

  • Barbeta-Viñas, M. . (2021). Las posiciones discursivas en el análisis sociológico del discurso. Revista Internacional De Sociología, 79(3), e189.
  • Lakoff .(2004), No pienses en un elefante. Edit. Complutense
  • Lizcano, E. (2012) "Investigando cómo se construye/analiza un imaginario: retórica e ideología en los discursos expertos sobre la crisis económica. En Guinea-Martin, D. Trucos del oficio investigador. Gedisa.
  • Martín Criado, Enrique (1998), “Los decires y los haceres”, PAPERS, 56: 57-71.
  • -(2014), “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”. Revista Internacional de Sociología, vol 72, nº1. Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia
  • Rodríguez Gª de Cortázar et al., (2007) ¿Qué opinan adolescentes y jóvenes sobre el consumo de drogas recreativas y las conductas sexuales de riesgo? Adicciones, vol. 19, nº 2, pgs. 153-167.
  • Venturiello, María Pía; Gómez-bueno, Carmuca; Venturiello, María Pía. (2020). Entramados de interdependencias, cuidados y autonomía en situaciones de diversidad funcional. Papeles del CEIC. 2, pp. 1-19.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Aspecto a evaluar

Criterios

Instrumento

Peso en Grupo A

Peso en Grupo B

Contenidos teóricos

Dominio de contenidos teóricos de la asignatura

Pruebas tipo test /preguntas breves

30%

50%

Realización de trabajos: proyecto y proceso investigador

Prácticas:

-Proyecto investigación

-Diseño metodológico y guion entrevista o diseño GD

-Trabajo de campo, transcripción y análisis

- Reflexiones metodológicas

60%

50%

Asistencia y participación

Participación activa en clase y lecturas de obras

Observación y notas profesorado

10%

Imprescindible

​​​​​​

Grupo A (más detalle):

  • Herramienta: la asignatura se evaluará mediante tres prácticas y un examen final.

Deberán realizarse las siguientes prácticas (porcentaje de asistencia obligatoria a las sesiones prácticas: 75%):

  1. Diseño de una investigación cualitativa.
  2. Realización de un estudio aplicando la entrevista en profundidad (trabajo de campo y análisis).
  3. Realización de un estudio aplicando, a elegir, una de las siguientes técnicas de investigación: el grupo de discusión, la observación o la historia de vida (trabajo de campo y análisis).

Las tres prácticas habrán de entregarse al profesor a través de la plataforma PRADO. Criterios de evaluación:

  • Para la práctica 1ª: Calidad y variedad de fuentes bibliográficas utilizadas en el planteamiento teórico contenido en el diseño. Claridad y coherencia en la formulación de preguntas de investigación y objetivos. Dominio de conceptos metodológicos (el muestreo, el guion, etc.) en la estrategia de recogida de información planteada.
  • Para las prácticas 2ª y 3ª: Cantidad y calidad del trabajo de campo realizado. Secundariamente, análisis de la información recogida.
  • Porcentaje sobre calificación final: las prácticas representarán, en conjunto, el 60% de la calificación final de la asignatura. Otro 30% corresponderá al examen, cuya materia la constituyen los textos básicos utilizados para el desarrollo de la asignatura. El 10% restante corresponde a la participación en clase
  • Para poder optar a la evaluación continua es fundamental la asistencia regular a clase y, en concreto, no ausentarse en más de un 25% de las sesiones. El exceso de faltas conlleva la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Grupo B (más detalle):

Herramienta: la asignatura se evaluará a través de pruebas teóricas y prácticas (porcentaje de asistencia obligatoria a las sesiones prácticas: 80%):

  • Las pruebas teóricas consistirán preguntas breves y/o tipo test. Para garantizar el dominio del contenido teórico de las lecturas básicas, se introducirán tareas específicas en las prácticas individuales que suponen la aplicación reflexiva de los contenidos teóricos trabajados.
  • Las pruebas prácticas aportarán el 50% a la calificación final y consistirán en:
  1. Diseño proyecto de investigación.
  2. Diseño muestral y diseño del guion de entrevista y/o diseño y provocación inicial para grupos de discusión.
  3. Trabajo de campo: realización de, al menos, dos entrevistas o grupos de discusión. Transcripción de la mejor entrevista / grupo de discusión.
  4. Análisis de la entrevista / grupo transcrito, aplicando los conceptos y herramientas presentados en las lecturas.
  5. Exposición del proyecto en clase. Cada estudiante dispondrá de 5-10 minutos para la exposición.
  6. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de las exposiciones realizadas por los diferentes grupos en clase.

Criterios de evaluación:

  • Dominio de contenidos teóricos y capacidad para su aplicación a la práctica investigadora.
  • Estructura y articulación del proyecto / informe, metodología y técnicas empleadas. Calidad de las fuentes consultadas.
  • Calidad de la entrevista / grupo: juego con los elementos, formulación de las preguntas, retomar-relanzar, gestión de los silencios, imposición/no imposición de la problemática / capacidad de problematización / empatía.
  • Análisis individual de los discursos: de la entrevista transcrita comparando con la entrevista resumida (4 páginas).
  • Reflexiones metodológicas individuales: sobre los principales conceptos aprendidos en las lecturas obligatorias y plasmadas en a lo largo del proceso de investigación en sus propias prácticas y las del resto del alumnado (2 páginas).
  • Los proyectos se expondrán a toda la clase según el calendario establecido en clase con las profesoras. Las exposiciones serán por equipos y cada persona del equipo intervendrá durante 5-10 minutos y será evaluado individualmente. Cada estudiante entregará un documento final o INFORME que incluirá todas las prácticas, a través de la plataforma PRADO.

Para poder optar a la evaluación continua es fundamental la asistencia regular a clase y, en concreto, no ausentarse en más de un 20% de las sesiones. El exceso de faltas conlleva la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar la parte de teoría. Solo con el aprobado en teoría se calculará la media con la parte práctica.

Evaluación Extraordinaria

Dado que a la convocatoria extraordinaria pueden concurrir todos/as los/as estudiantes, con independencia de que hayan seguido o no un proceso de evaluación continua, su calificación se ajustará a las reglas establecidas en el apartado precedente, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. Para dicha calificación, el alumnado podrá optar entre dos modalidades de evaluación:

1. Mismos instrumentos que en la evaluación ordinaria.

2. Realización de un examen, cuyo resultado determinará el total de la calificación en la asignatura.

GRUPO A: En el examen se preguntará sobre los contenidos de los textos siguientes:

  1. López Doblas, Juan (2018). “Herramientas para el trabajo sociológico”, en J. Iglesias, A Trinidad y R. Soriano (coords.): La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
  2. Ruiz Olabuénaga, José I. (1996). “El diseño cualitativo”, en: Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  3. Rubio, Mª. José y Varas, Jesús (2010). “La entrevista”, en El análisis de la realidad social en la intervención social: métodos y técnicas de investigación”. Madrid: CCS.
  4. Valles, Miguel (2009). “Técnicas de conversación, narración (I): las entrevistas en profundidad”. Madrid: Síntesis.
  5. Ibáñez, Jesús (2015). “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión”, en García, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
  6. Ibáñez, Jesús (2004). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI (solamente los capítulos 5 ‘El diseño’ y 6 ‘Estructura y formación del grupo de discusión’).
  7. Rubio, Mª. José y Varas, Jesús (2010). “La observación”, en El análisis de la realidad social en la intervención social: métodos y técnicas de investigación”. Madrid: CCS.
  8. Sanmartín, Ricardo (2005). “La observación participante”, en García, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
  9. Rubio, Mª. José y Varas, Jesús (2010). “Las historias de vida”, en El análisis de la realidad social en la intervención social: métodos y técnicas de investigación”. Madrid: CCS.
  10. Gibbs, Graham (2012). “Codificación temática y categorización”, en El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

GRUPO B: En el examen se preguntará sobre los contenidos de los textos siguientes:

  1. Dubet, F. (2012) ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?, Madrid: sXXI.
  2. Bertaux, Daniel (1993) "La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades”, en Marinas, José Miguel y Cristina Santamarina, La historia oral: métodos y experiencias, Debate: Madrid (en tablón de docencia).
  3. Botía-Morillas, Carmen (2019). «¿Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencias en madres primerizas y profesionales en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166: 25-44. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_166_021547120389470.pdf
  4. Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999) “La entrevista”, en Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Univ de Deusto.
  5. Bourdieu, Pierre (1999) “Comprender”, en La miseria del mundo, Madrid: Akal.
  6. Martín Criado, Enrique (1997) “El grupo de discusión como situación social” REIS, nº 79. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo%3Fcodigo%3D760090
  7. Martín Criado, Enrique (2014). “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”. Revista Internacional de Sociología, vol 72, nº 1. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia
  8. Gómez-Bueno, C.; Rodríguez-García de Cortázar, A.; Latorre Martínez, R. y González-Calo, I. (En prensa). Grupos de discusión, análisis del discurso y podcast. Negociaciones sobre sexualidad entre la juventud. En, Jiménez Rodrigo, M.L. y Burgués de Freitas, A. (ed) La investigación sociológica en clave de género: estrategias metodológicas y experiencias docentes. 978-84-1170-991-0

Evaluación única final

Aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa DEBIDAMENTE JUSTIFICADA podrán acogerse al sistema de Evaluación Única Final.

Conforme a lo estipulado en la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013, para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del director del Departamento o del Coordinador del Máster, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el/la estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o director del Centro, agotando la vía administrativa.

No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo

La solicitud de evaluación única final puede descargarse del siguiente enlace: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/

La modalidad de evaluación única final consistirá en un examen.

GRUPO A: Para su preparación, el alumnado deberá estudiar los textos referidos en el apartado correspondiente a la evaluación extraordinaria.

GRUPO B: Para su preparación, el alumnado deberá estudiar los textos referidos en el apartado correspondiente a la evaluación extraordinaria.

Información adicional

ESTUDIANTADO INTERNACIONAL

cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

EVALUACIÓN TELEMÁTICA Y PROTECCIÓN DE DATOS

En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

DISEÑO PARA TODOS/AS. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE):

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15:

Originalidad de los trabajos y pruebas:

  1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrá que ir firmado con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

PROTOCOLO ACOSO

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. El Protocolo se encuentra en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

SALIDAS PROFESIONALES

En cuanto a la conexión entre la asignatura y la práctica profesional, la Universidad de Granada publica una guía de salidas profesionales a disposición del alumnado con información relevante y actualizada sobre la situación del mercado laboral. La Guía de salidas profesionales de Ciencias Políticas y de la Administración se encuentra en el siguiente enlace: https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/ciencias-politicas-y-administracion/. La de Sociología, en este otro: https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/grado-en-sociologia/