Guía docente de Técnicas de Producción de Información Cuantitativa en Sociología (214111A)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Métodos y Técnicas de Investigación Social

Materia

Técnicas de Producción de Información Cuantitativa en Sociología

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Carmuca Gómez Bueno. Grupo: A
  • Jesús Gómez Mateos. Grupo: B
  • José Moreno Jiménez. Grupo: B

Práctico

  • Carmuca Gómez Bueno Grupos: 1 y 2
  • Jesús Gómez Mateos Grupo: 3
  • José Moreno Jiménez Grupo: 4

Tutorías

Carmuca Gómez Bueno

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jesús Gómez Mateos

Ver email
  • Primer semestre
    • Jueves de 17:00 a 18:00 (Desp.1 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
    • Viernes de 18:00 a 20:00 (Desp.1 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 18:00 a 21:00 (Desp.1 Ático Dpto. Sociología Fac. Ccpp y Sociología)

José Moreno Jiménez

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de estadística.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Pluralismo metodológico. Diversas vías de acceso a la realidad social.
  • El problema de la medida en ciencias sociales.
  • Conceptos y teorías sobre la medida en Ciencias Sociales .
  • Proyectos de investigación social y de mercados.
  • Principales fuentes de datos cuantitativos
  • Técnicas de producción de datos cuantitativos en sociología
  • El proceso de investigación mediante encuesta.
  • El cuestionario y su construcción.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Habilidades para las relaciones interpersonales 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG23. Habilidades para contextualizar e identificar actores clave 
  • CG24. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 

Competencias Específicas

  • CE03. Conocimiento de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE13. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 
  • CE15. Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (interpretar y construir figuras, tablas, gráficos así como redactar informes, etc.). 
  • CE17. Habilidades para aplicar técnicas de muestreo y de trabajo de campo. 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Facilitar las herramientas y los conocimientos necesarios para la elaboración de diseños de investigación social de corte cuantitativo.
  • Capacitar al estudiantado en la lectura e interpretación de las investigaciones y estudios elaborados por otros profesionales.
  • Lograr que el alumnado desarrolle las habilidades y competencias necesarias para elaborar un proyecto de investigación basado en la técnica de encuesta.
  • Desarrollar las habilidades para plantear una investigación aplicada mediante encuesta en todas sus fases: producción, recopilación e interpretación.
  • Facilitar las habilidades técnicas para la producción de datos cuantitativos basadas en fuentes primarias y secundarias.
  • Capacitar al alumnado para elaborar cuestionarios y posibilidades de aplicación
  • Capacitar al estudiantado para aplicar técnicas de muestreo y de trabajo de campo
  • Facilitar al alumnado el conocimiento del manejo de paquetes de programas estadísticos

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Objeto y método
  • Tema 2. Diferentes técnicas de Investigación social. Triangulación.
  • Tema 3. Proceso y proyecto de investigación social
  • Tema 4. La medición en ciencias sociales: indicadores, índices y escalas.
  • Tema 5. Diseño de encuestas
  • Tema 6. Diseños muestrales y ámbitos de aplicación
  • Tema 7: Aplicación, grabación, análisis y resultados.

Práctico

  • Elaboración de un proyecto de investigación
  • Diseño de cuestionarios
  • Diseño muestral
  • Realización del trabajo de campo: aplicación del cuestionario (cara a cara y telefónica) a los sujetos muestrales.
  • Grabación y análisis de datos mediante software estadístico SPSS.

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso del laboratorio de encuestas telefónicas (Cati) y del aula de informática (SPSS). En función de la coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía complementaria

  • Becker, Howard (2018). Datos, pruebas e ideas. Por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores. SXXI. (Evidence)
  • Beltrán, Miguel (2000), “Veinte tesis sobre la sociología como ciencia secular”, en Beltrán, Perspectivas sociales y conocimiento, Anthropos
  • Bourdieu, Pierre (2000), “La opinión pública no existe”, en Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.
  • Carabaña Morales, Julio y Carmuca Gómez Bueno (1996), Escalas de prestigio profesional, Madrid, CIS-Cuaderno Metodoló­gico nº 19.
  • Callejo Gallego, J. (coord.) (2010): Introducción a las técnicas de investigación social. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Cea D’ Ancona, Mª Ángeles (2012): Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: SíntesisCea D’ Ancona, Mª Ángeles (2012): Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
  • Champange, Patrick y Remi Lenoir, Dominique Merllié y Louis Pinto (1993), Iniciación a la práctica sociológica. sXXI.
  • Díaz de Rada, V. (2005): Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid.
  • Font, J. y Pasadas, S. (2016): Las encuestas de opinión. CSIC-La Catarata.
  • Francés, F.J.; Alaminos, A.; Penalva, Cl.; Santacreu, O.A. (2015): El proceso de medición de la realidad social: la investigación a través de encuestas. Universidad de Alicante.
  • García Ferrando, Manuel, Ibáñez, Jesús. y Alvira, Francisco. (2013). Análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad.
  • Gómez Bueno, Carmuca y Martín Criado, Enrique. (2020). Discrepancias entre progenitores e hijos en las encuestas sobre familia y educación. Revista de educación, 388, pp. 11-38.
  • Gómez Bueno, Carmuca. (2013). El efecto de las técnicas en los datos. EMPIRIA, nº25, 93:120.
  • Guinea Martín, Daniel (2012). Trucos del oficio de investigador. Gedisa.
  • Hernández, R.; Fernández, C. y Bautista, P. (2007): Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGrawhill.
  • Kenneth D. Hopkins, B R. Hopkins, Gene V. Glass (1997): Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. Pearson Educación.
  • Martín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Sociología, 26 (1), 33-52.
  • Requena Santos, F.; Ayuso Sánchez, L. (Coords) (2018): Estrategias de investigación en ciencias sociales. Ed Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Rodríguez Monge, A. (1992). Una aproximación a la teoría de muestras. En Latiesa, El pluralismo metodológico en la investigación social. UGR.
  • Rodríguez Osuna, J. (1993). Métodos de muestreo. Casos prácticos. CIS, Madrid.
  • Rubio, Mª J. y Varas J. (2010). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.
  • Ruiz Olabuenaga, J.I.; Aritegui, I.; Melgosa, L. (2002): Cómo elaborar un proyecto de investigación social.Ed Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuenaga, J.I. (2012): Teoría y práctica de la investigación cualitativa.Ed Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Sierra Bravo, R. (1992). Técnicas de investigación social.Ed Paraninfo, Madrid.
  • SPSS: https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Aspecto a evaluar

Criterios

Instrumento

Peso

Contenidos teóricos

Dominio de contenidos teóricos de la asignatura

Prueba/s tipo test y/o de desarrollo

50%

Realización de trabajos: proyecto y proceso investigador

Prácticas:

Estructura y articulación del proyecto: metodología y técnicas empleadas

Diseño de cuestionarios

Grabación y análisis de datos

Contrastación de hipótesis

Prácticas:

-Diseño del proyecto

-Diseño de cuestionario

-Trabajo de campo, grabación y análisis

50%

  • Sistema de evaluación continua. Se requiere asistencia regular a clase (80% sesiones). Se exigirá una puntuación de aprobado en la teoría para calcular la media con la práctica y superar la asignatura.
  • En los exámenes extraordinarios, el alumnado se examinará de la asignatura completa.
  • Actividades que se desarrollarán en el marco del Programa de Educación Abierta realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología podrían ser evaluadas si el profesorado consideran que son afines al contenido de la asignatura con hasta un máximo del 10% de la calificación final de la convocatoria ordinaria (Grupo B).

Evaluación Extraordinaria

  1. La evaluación extraordinaria se realizará en un solo acto académico sobre el 100% de la calificación.
  2. El examen será escrito y combinará aspectos teóricos y prácticos.

Evaluación única final

  1. La evaluación única final se realiza en un solo acto académico sobre el 100% de la calificación.
  2. El examen será escrito y combinará aspectos teóricos y prácticos.

Información adicional

Estudiantado internacional

En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

Evaluación telemática y protección de datos

En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan prevista la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de las mismas, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaría General u órgano competente de la UGR, siguiendo el Plan de adaptación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en el curso académico 2020-21 a las exigencias sanitarias de la pandemia de la COVID-19.

Advertencia contra el plagio y copia

Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15: “Originalidad de los trabajos y pruebas:

  1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

Diseño inclusivo: Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

PROTOCOLO ACOSO

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. El Protocolo se encuentra en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

SALIDAS PROFESIONALES

En cuanto a la conexión entre la asignatura y la práctica profesional, la Universidad de Granada publica una guía de salidas profesionales a disposición del alumnado con información relevante y actualizada sobre la situación del mercado laboral. La Guía de salidas profesionales de Sociología puede consultarse en: https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/grado-en-sociologia/