Guía docente de Sociología (2431113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
María del Mar Ramos Lorente
Ver email- Miércoles de 15:00 a 16:00 (Desp. 8.04 Fac. CC de la Salud)
- Viernes de 13:30 a 15:30 (Dessp. 8.04 Fac. CC de la Salud)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede. Sólo requisitos oficialmente establecidos.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Conocer y comprender los conocimientos de Sociología que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional/Ergoterapia en diferentes instituciones y grupos sociales para poder prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social.
Competencias
General competences
- CG02. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
- CG04. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- CG06. Propiciar el cambio y emplear la ocupación para mejorar la calidad de vida y las habilidades de la vida diaria de individuos con problemas de salud mental, físicos o necesidades sociales.
- CG08. Incorporar el autoaprendizaje para continuar progresando, como instrumento de desarrollo, innovación y responsabilidad profesional a través de la formación continuada.
- CG11. Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.
- CG21. Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.
- CG26. Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz.
- CG36. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Competencias Específicas
- CE05. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.
- CE13. Conocer y comprender los conocimientos de Sociología y Antropología social que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales de modo que permitan prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social.
- CE16. Comprender y aplicar el método científico a través de programas de investigación básica y aplicada, utilizando tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa aplicada a la Terapia Ocupacional y respetando los aspectos éticos.
- CE19. Conocer, desarrollar y aplicar planes de gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de Terapia Ocupacional.
- CE22. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica profesional.
- CT02. Ser capaz de adquirir un compromiso moral y ético.
- CT03. Capacidad de aprendizaje contínuo.
- CT04. Capacidad para reflexionar críticamente.
- CT05. Capacidad para comunicarse y relacionarse en el ámbito profesional con otras personas.
- CT06. Capacidad de análisis y síntesis
- CT07. Habilidad para trabajar de manera autónoma
- CT08. Capacidad para el trabajo en equipo
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Capacitar al alumno para que analice la Realidad Social desde una perspectiva sociológica especialmente orientada al Sistema de Salud.
• Definir el objeto de estudio de la Sociología.
• Promover el análisis crítico en el conocimiento de los marcos teóricos y metodológicos desde donde se elaboran las repuestas a las preguntas fundamentales de la Sociología.
• Comprender los estados de bienestar social y de salud de la comunidad como constructos socialmente determinados.
• Conocer los factores sociales, ambientales y domésticos en la incidencia de la enfermedad y la invalidez.
• Comprender las dificultades e importancia de las técnicas de información y documentación sociológica para el desarrollo de la ciencia en el Sistema de Salud.
• Detectar y diferenciar los diversos procesos sociales que coexisten en un momento y sociedad determinada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
MODULO I. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL
• Tema 1: La Sociología como ciencia de la sociedad.
o Concepción de la Sociología
o Objeto de la Sociología
o La Sociología como disciplina científica
• Tema 2: Cultura, Personalidad y Sociedad.
o Lo biológico y lo social
o Cultura y sociedad humana: creencias, ideología, valores y símbolos
o Personalidad y socialización
o La interacción social. Rol y status
o Género y sexualidad
• Tema 3: Estratificación y estructura de clase.
o Estratificación social
o Sociología de las clases sociales
o Movilidad social
o Formas de asociación
MODULO II. SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
• Tema 4: Bases conceptuales de la Sociología de la Salud
o La salud, la historia y las ciencias sociales
o Desarrollo histórico de la sociopatología
o Modelos sociológicos de la sociología sanitaria
o Concepto de la sociología de la salud
• Tema 5: El mito de la salud
o Evolución histórica del concepto de salud
Críticas y crisis del sistema sanitario
o La sociedad enferma. El paradigma de la masificación
o Deshumanización versus revolución tecnológica.
• Tema 6: Estructura social y enfermedad
o Desarrollo histórico del concepto de enfermedad social
o Representaciones sociales de la enfermedad
o Desigualdades sociales y salud de la comunidad
• Tema 7: Factores culturales de la enfermedad
o Grupo social y comportamiento en la salud y enfermedad
o Sistemas de creencias y prácticas médicas
o Estudio de los estilos de vida de la población española
o La enfermedad como necesidad social e individual
o La sociedad ante la muerte
• Tema 8: Políticas sanitarias
o Análisis sociológico de los modelos sanitarios, perspectivas y prospectivas a nivel mundial
o El Hospital, sociología histórica de una institución social
o Política social y salud comunitaria. La encrucijada sanitaria.
o La nueva Salud Pública
• Tema 9: Participación comunitaria
MODULO III. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS A LA SALUD
• Tema 10: La investigación social. Técnicas de investigación social:
o Técnicas Cualitativas: La Entrevista; Grupo de Discusión; Interpretación de resultados
o Técnicas Cuantitativas: La Encuesta. Diseño de Cuestionarios. Codificación e interpretación de
los resultados
• Tema 11: La investigación en Sociología de la Salud.
o El método sociológico en el sistema sanitario
o La investigación social en el sistema de salud
o Encuestas de salud
o La Encuesta Nacional de Salud
Práctico
- Maternidad y salud.
- Estructura socio-demográfica de la sociedad global.
- Bienestar social y salud.
- Medio Ambiente y Salud.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BERGER, P. y LUCKMANN, Th. La construcción social de la realidad. 2010.
• GIDDENS, A. Sociología. Alianza Editorial. Madrid. 2007.
• GINER, S. Sociología. Ed. Península. 2010.
• HORTON, P. y HUNT, CH. Sociología. McGraw-Hill. Mexico, 1987.
• RITZER, G. Teoría Sociológica: Clásica y Contemporánea. McGraw-Hill. Mexico, 1995.
• ROCHER, G. Introducción a la Sociología General. Herder Editorial. Barcelona. 1990.
• TOURAINE, Alain, Introducción a la sociología, Ed. Ariel.
Bibliografía complementaria
REVISTAS INTERNACIONALES DE INTERÉS PARA EL TRABAJO DE LA ASIGNAGTURA:
- Sociology of Health and Illness
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14679566#pane-01cbe741-499a-4611-874e-1061f1f4679e01ç
- Journal of Health and Social Behavior
https://journals.sagepub.com/home/hsb
- Frontiers in Sociology. Medical Sociology
https://www.frontiersin.org/journals/sociology/sections/medical-sociology#
Biblografia Complementaria
ALONSO HINOJAL,I. Sociología de la Medicina.1977. Ed. Tecnos.
• BASTIDE,R. Sociología de las enfermedades mentales.1986. Siglo XXI.
• BAZO MT. La sociedad anciana.1990. CIS. Siglo XXI.
• CAMPILLO, D (1983) La enfermedad en la Prehistoria. Introducción a la Paleopatología.
Barcelona, Salvat.
• CAPLAN, AL.; ENGHELHARDT, HT; McCARTEY, JJ. (Eds.). (1981) Concepts of Health and
Disease. Interdisciplinary Perspectives. Massachusetts, Addison-Wesley Pub.
• CIPOLLA, CM. (1993) Contra un enemigo mortal e invisible. Barcelona, Critica.
• CLAVERO,J. Política, ciencia y profesión en el conflicto sanitario.(1992). Univ. de Sevilla.
• COCKERHAM, W.C. 2002 Sociología de la Medicina, Prentice Hall
• CURRER, C.; STACEY, M. (Eds.) (1986) Concepts of Health, Illnes and Disease. A comparative
perspective. New York, Berg.
• CHAPDELAINE A.; GOSSELIN P. La salud contagiosa.1992. Diaz Santos. Madrid.
• DE MIGUEL, J. Sociología de la Medicina. 1978. vicens Univ.
• DE MIGUEL, J. La salud pública del futuro.1985. Ariel Sociológica.
• DE MIGUEL, J. Siete tesis erróneas sobre la política sanitaria española y una alternativa
sociología crítica. 1980 Reis, 53-80
• DE MIGUEL, J. Avances en sociología de la salud. 1991. Reis, 53.
• DE MIGUEL, J. La sociedad transversal, 1994. Fundación "la Caixa".
• DONATI, P. Manual de sociología de la salud, 1994. Ed. Diaz-Santos.
• DURAN,M.A. Desigualdad social y enfermedad, 1983. Tecnos.
• FLINN, MW. (1989) El sistema demográfico europeo, 1500-1820. Barcelona, Crítica.
• GARCIA HERNANDEZ, J.M. La encrucijada sanitaria. 1993. Celeste Ed. Madrid.
• GODOY CASTILLO,E. Salud y Cambio social.1984. Grupo Z.
• GOTTFRIED, R. La muerte negra, desastres de la Europa medieval, 1989. FCE.
• GUERRA F (1988) El intercambio epidemiológico tras el descubrimiento de América. En:
Agustin Albarracín (Coor.) Misterio y Realidad. Estudios sobre la enfermedad humana. Madrid,
Centro de Estudios Históricos/CSlC, pp. 117-137.
• HENRY, L (1983) Manual de Demografía Histórica. Técnicas de análisis. Barcelona, Ed. Crítica.
• ILLICH I. Némesis médica. La expropiación de la salud.(1975). Barral ed.
KAUFMANN, AE. (1985) La lepra y sus imágenes. Enfermedad estigmática y muerte social.
Madrid, Instituto Nacional de Estudios Sociales/Mº de Trabajo y Seguridad Social.
• LABISCH, A (1993) La salud y la medicina en la época moderna. Características y condiciones
de la actividad médica en la Modernidad. En: Jose Pedro Barran et al. La medicalización de la
sociedad. Montevideo, Ed. Nordan Comunidad, pp. 229-251.
• LESKY E. Medicina social. Estudios y testimonios históricos. 1985. Mº de Sanidad y Consumo.
• LIVI-BACCI, M. Historia mínima de la población mundial,1990. Ariel.
• LOPEZ PIÑERO, J.M. (1991) L'estudi históric de les malaties. Periodes epidemiológics. En: Cent anys de Salut
Pública a Barcelona, 1881-1991. Barcelona, Institut Municipal de la Salut.
• MARTlNEZ GIL, F (1993) Muerte y sociedad en la España de los Austrías. Madrid Siglo XXI
• McKEOWN, T. Los orígenes de las enfermedades humanas, 1990. Ed. Crítica. Barcelona
• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Indicadores de salud. 1990. Madrid.
• PEREZ TAMAYO,R. Enfermedades viejas y enfermedades nuevas,1985. Ed. Siglo XXI
• PONCE DE LEÓN, O.G.1997 El médico enfermo. Análisis sociológico del conflicto de roles. CIS
• REGIDOR,E. et al. Diferencias y desigualdades en salud en España, 1994. Ed. Diaz-Santos
• RODNEY M. COE Sociología de la Medicina. 1979. Alianza Editorial.
• RODRIGUEZ, J.A.; DE MIGUEL,J. Salud y poder.1992. CIS.
• RODRIGUEZ J.A. Salud y sociedad. 1987, Tecnos.
• ROSEN, G. (1974) Locura y sociedad. Sociología histórica de la enfermedad mental. Alianza.
• SENDRAIL,M. Historia cultural de la enfermedad.1983. Espasa-Calpe.
• SIGERIST, HE. (1987) Civilización y enfermedad. México, Fondo de Cultura Económica.
• SKRABANEK P; McCORMICK J. Sofismas y desatinos en medicina.1991. Doyma. Barcelona.
BIBLIOGRAFIA AVANZADA DE SOCIOLOGIA DE LA SALUD:
- Conrad, P. (2005). The shifting engines of medicalization. Journal of Health and Social Behavior, 46 (March), 3-14.
- Conrad, P. y K. K. Barker (2010). The Social Construction of Illness: Key Insights and Policy Implications. Journal of Health and Social Behavior, 51(S), S67–S79.
- Courtenay, W.H. (2000) Constructions of masculinity and their influence on men's well-being: a theory of gender and health, Social Science & Medicine 50, 1385-1401.
- Knelman, F.H (1996) The Sociology of Health, Journal of Orthomolecular Medicine, 11, 3.
- McDaniel, S.A. (2013) Understanding health sociologically, Current Sociology, 61(5-6) 826–841.
- Oliveira, K., E. H. Martin Dantas, G. Zarbato, A. Queiroz, E. Torres, F. Silva, M. Rodrigues, K. Bacelar, M. Vidal, J. Danesio, A. L. Araújo (2003). Comparison of functional autonomy with associated sociodemographic factors, lifestyle, chronic diseases (CD) and neuropsychiatric factors in elderly patients with or without the metabolic syndrome (MS). Archives of Gerontology and Geriatrics, 57 (2013), 151–155.
- Phelan, J. C., G. Bruce y P. Tehranifar (2010) Social Conditions as Fundamental Causes of Health Inequalities: Theory, Evidence, and Policy Implications, Journal of Health and Social Behavior, 51(S) S28–S40.
- Quadagno, J. (2010) Institutions, Interest Groups, and Ideology: An Agenda for the Sociology of Health Care Reform, Journal of Health and Social Behavior, 51(2) 125–136.
- Sánchez, J. (en prensa) Salud y Medio Ambiente. La perspectiva sociológica.
- Sevilla, R. E. (2009) Estilos de vida saludables, en Vega, M. G. y G. J. González (coords) Sociología. Tópicos selectos para estudiantes de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Sociales. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara, Guadalupe, 153-193.
- Timmermans, S. (1998) Social Death as Self-Fulfulling Prophecy: David Sudnow’s Passing On Revisited, The Sociological Quarterly, 39, 3, 453-472.
- Williams, D.R. y P. Braboy (2005) Social Sources Of Racial Disparities In Health. Policies in societal domains, far removed from traditional health policy, can have decisive consequences for health, Health Affairs, 24, 2, 325-334.
DICCIONARIOS DE SOCIOLOGÍA:
• ABERCROMBIE, N.; HILL,S.; TURNER, B. Editorial Cátedra, 1992.
• DUNCAN MITCHELL, G. Ed. Grijalbo, 1986.
• GINER, S.; LAMO DE ESPINOSA, E.; TORRES,C. Alianza Editorial, 1998.
Enlaces recomendados
La Profesora los irá facilitando a lo largo de la asignatura dada su actualización continua.
Metodología docente
- MD01. Clases magistrales
- MD03. Estudio de caso real
- MD05. Seminarios
- MD06. Estudio y trabajo autónomo y en grupo
- MD07. Presentación y defensa de trabajos realizados por los alumnos
- MD11. Tutorías y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación corresponde a los criterios del espacio común europeo, donde se prioriza el esfuerzo del alumno a través de una participación activa y continua en todo el proceso.
El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
La evaluación será:
Carácter continúo.
Pruebas objetivas por escrito: Los instrumentos de evaluación de la parte teórica se realizarán mediante exámenes (bien tipo test bien tipo desarrollo). Supondrá un 50% de la nota final
Prácticas: Los instrumentos de evaluación de la parte práctica se realizarán mediante trabajos relacionados con los contenidos de la parte teórica. Los trabajos individuales supondrán un 20%; los trabajos en grupo supondrán un 20 % y el trabajo en Seminario supondrá un 10%.
Todas las actividades de la asignaura quedarán ampliamente desarrollaras y se establecerá cronograma exhaustivo en la guía didáctica presentada y colgada desde el primer día de clase en la plataforma PRADO de la UGR.
Evaluación para Alumnado con Discapacidad.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Por tanto, la evaluación se adaptará en cada caso a las necesidades específicas.
Evaluación Extraordinaria
Según normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la UGR de 9 de noviembre de 2016.
Evaluación para Alumnado con Discapacidad.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Por tanto, la evaluación se adaptará en cada caso a las necesidades específicas.
Evaluación única final
El estudiantado al que le haya sido concedido la evaluación única final, se examinarán en la fecha establecida oficialmente por la Facultad y del mismo temario y en las mismas condiciones que sus compañeros que han seguido la dinámica normal del curso siempre.
Por Evaluación Única Final se entiende la que se realiza en un solo acto académico y consistirá en un examen escrito (bien tipo test bien tipo desarrollo). Supondrá el 100% de la nota y se realizará en la fecha oficial establecida por el Centro.
Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitara, a través del procedimiento electrónico, a la Dirección del Departamento.
Evaluación para Alumnado con Discapacidad.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Por tanto, la evaluación se adaptará en cada caso a las necesidades específicas.
Información adicional
ESTUDIANTES INTERNACIONALES
En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.
EVALUACIÓN TELEMÁTICA Y PROTECCIÓN DE DATOS
En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan prevista la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de las mismas, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaría General u órgano competente de la UGR.
ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15:
“Originalidad de los trabajos y pruebas:
1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
DISEÑO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.