MEMORIA ACADÉMICA CURSO 2023-2024
1. Trabajos fin de máster defendidos
Alumnos matriculados TFM: 107
Alumnos presentados: 46
Convocatoria especial: 7
Convocatoria ordinaria: 10
Convocatoria extraordinaria: 29
Porcentaje de alumnos presentados: 43%
2. Trabajos fin de máster convocatoria especial curso 2023-24 (enero 2023)
Arqueología prehistórica
María Bastida Malo: La iconografía orientalizante en el sur de la península ibérica.
Tutor: Andrés María Adroher Auroux
Erik Dávila Jiménez: El mundo de la muerte indígena en la isla de Gran Canaria. Una revisión bibliográfica sobre el origen de sus tipologías sepulcrales.
Tutores: José Andrés Afonso Marrero y Jonathan Alberto Santana Cabrera
David Plaza y Atienza: Etnia y protohistoria: el reflejo identitario de los vettones a través de los verracos.
Tutores: Pedro J. Aguayo y Jesús R. Álvarez-Sanchís
Arqueología clásica
María Marín Guerrero: Análisis del yacimiento arqueológico de Acinipo: Una visión desde la Conservación y Restauración.
Tutora: Elena Henriette Sánchez López
Francisco Jesús López Herreros: El Aceite de Oliva en la Bética Romana: Proceso de Elaboración.
Tutora: Macarena Bustamante Álvarez
Daniel Prados Gil: La evolución histórica de la ciudad púnico-mauritana y castellum de Tamuda.
Tutora: Macarena Bustamante Álvarez
Arqueología medieval y postmedieval
Nakary León Sosa: Estimación de la dieta de poblaciones medievales de la Península Ibérica mediante el análisis de los isótopos estables de carbono y nitrógeno en restos humanos. El caso de las necrópolis medievales de Estepona y Ronda (Málaga).
Tutores: Manuel Jiménez Arenas y Antonio García-Alix Daroca
TRABAJOS FIN DE MÁSTER CONVOCATORIA DE ORDINARIA DEL CURSO 2023-24 (JULIO 2024)
Arqueología prehistórica
Paula Suárez Quintana: El papel de la mujer aborigen en la sociedad canaria.
Tutora: Eva Alarcón García
Arqueología clásica
Débora Moruno Rodríguez: Fullonicae en Hispania. Un estudio sobre las officinae fullonicae y el uso de materias orgánicas para el tratamiento textil.
Tutores: Macarena Bustamante Álvarez y Alejandro González Blas
Andrés Pérez Arredondo: Estudio de las cerámicas finas y de importación de la UE 12310 del teatro romano de Acci (Guadix).
Tutora: Macarena Bustamante Álvarez
Baltasar Márquez Guerrero: Una aproximación al ámbito de la higiene romana a través del análisis de las letrinas de las termas de la Casa del Anfiteatro de Mérida y otros ejemplos del mundo romano.
Tutores: Macarena Bustamante Álvarez y Alejandro González Blas
Iker Fresneda Pérez: El artesanado en el Antiguo Egipto: una perspectiva socioeconómica desde el mundo funerario.
Tutores: Ángeles Jiménez Higueras y Raúl Sánchez Casado
José Carlos Ortega Díez: Poblamiento tardoantiguo en el Alto Guadalquivir.
Tutores: Luis Arboledas Martínez y Macarena Bustamante Álvarez
Arqueología medieval y postmedieval
Daniel Castro Rodríguez: Estudio bioarqueológico de una necrópolis islámica en la Vega de Granada.
Tutora: Rosa M.ª Maroto Benavides
Sofía Llamazares Martín: Análisis estratigráfico murario del Cercado alto de cartuja, sector Cementerio.
Tutor: José M.ª Martín Civantos
Miguel Ángel Martínez Linares: Análisis del territorio y arqueología de los conflictos contemporáneos en la provincia de Granada: estudio visual y estructural de la posición militar de La Jarropa, Quéntar (1936-1939).
Tutor: Pablo Ruiz Montes
Melissa Francesca de Souza Raymundo: Estudio de paleopatologías metabólicas en una colección no individualizada del Castillo de Teba (Málaga).
Tutores; Rosa María Maroto Benavides y Alberto García Porras
TRABAJOS FIN DE MÁSTER CONVOCATORIA DE EXTRAORDINARIA DEL CURSO 2023-24 (SEPTIEMBRE 2024)
Arqueología prehistórica
Rafael Bermúdez Cano. Desarrollo y conclusiones preliminares de una intervención arqueológica puntual en Montoro, Córdoba: estudio sobre artefactos líticos pulimentado.
Tutor: Antonio Morgado Rodríguez
Tamara Delgado Sánchez. Fase 18 del Cobre Pleno (3000-2550 a.C.) de los Castillejos (Montefrío, Granada) a través de su producción cerámica. Estudio morfoestilístico y decorativo.
Tutores: Claudia Pau y Jesús Gámiz Caro
Ángel Luis Durán Hernández. Los fenicios y su influencia en la península: aculturación e hibridación en la bahía de Málaga durante el primer milenio a. C.
Tutores: Pedro José Aguayo de Hoyos y José Suarez Padilla
David Martínez Alonso. Propuesta experimental para la comprensión del tratamiento térmico del sílex.
Tutores: Paloma de la Peña Alonso y Alberto Dorado Alejos
Abraham Sanz Fernández. La arqueología de las drogas en la prehistoria europea: teoría, evidencias e interpretaciones.
Tutores: Mercedes Murillo Barroso y Elisa Guerra Doce
Arqueología clásica
Saray Arribas Nieto. La tumba 155 del Cerro del Santuario en Baza: en búsqueda de paralelismos dentro del marco del Mediterráneo occidental.
Tutor: Andrés M. Adroher Auroux
Rafael Atenciano Jurado: FULVIA, OCTAVIA y CLEOPATRA. Comparativa numismática de las mujeres de Marco Antonio.
Tutora: María Dolores Mirón Pérez
Raúl Herrador Vadillo. Análisis de las estatuas-fuentes en la Hispania ulterior baetica.
Tutora: Elena H. Sánchez López
José Ibáñez Vergara. El impacto del cristianismo en el abandono y resignificación de espacios urbanos romanos en la Bética. Casos de reinterpretación Un análisis de la dinámica entre los s. III y IV.
Tutores: Purificación Ubric Rabaneda y Jaime Vizcaino Sánchez
Eduardo Jiménez Bueno. Aproximación histórica y arqueológica a la colonia romana Augusta Gemella Tucci (Martos, Jaén).
Tutores: Luis Arboledas Martínez y José Ortiz Córdoba
Yarima Miranda Ilundain. Estudio arqueológico del contexto cerámico de El cortijo de los cipreses (Priego de Córdoba, Andalucía) (2022).
Tutora: Macarena Bustamante Álvarez
Aitana Peñaranda Bernabé. La plasmación del arrianismo y su estudio a través de la arqueología y la arquitectura: comparativa basilical entre visigodos y ostrogodos.
Tutora: Dra. Purificación Ubric Rabaneda
Andrea Pino Lara. Urnas tipo cruz del negro: estudio de una forma cerámica fenicia en el sur de la península ibérica (ss. VIII-VI a. C.).
Tutores: Andrés María Adroher Auroux y José Suárez Padilla
María Isabel Ruiz Guzmán. Los hallazgos monetales del complejo arqueológico de los Mondragones (Granada).
Tutoras: Macarena Bustamante Álvarez y Alicia Arévalo González
Laia Sagristà Mallol. EL CORAZÓN VERDE DEL IMPERIO: Estudio de la explotación de las minas de esmeraldas de Wadi Sikait entre los siglos I d.C. y VI d.C.
Tutores: Luis Arboledas Martínez y Joan Oller Guzmán
Arqueología medieval y postmedieval
Diego Arcauz Stembert. Análisis del poblamiento medieval a través de los sistemas de gestión del agua. El caso de Tabernas y Turrillas.
Tutor: José María Martín Civantos
Anaís González Puga. ‘Desde san Miguel a mayo, que las guarde el amo’: el análisis estructural del sistema agropecuario de Gérgal.
Tutor: José María Martín Civantos
Mario Jiménez Albarral. Análisis estadístico de los cementerios musulmanes (Maqābir) en las provincias de Granada y Almería.
Tutor: Bilal Sarr Marroco
Ekiñe Mancha Iturribarria. Análisis faunístico de la ciudad medieval de Bayra: estudio preliminar de la evolución alimenticia y ganadera.
Tutores: Alberto García Porras y Moisés Alonso Valladares
Virginia Márquez Morales. La conformación de la minoría gitana: una propuesta desde la arqueología de la identidad.
Tutor: Guillermo García-Contreras Ruiz
Ana Medina Cuesta. Zooarqueología e identidad. La alimentación de la comunidad judía de Atienza (ss. XIII – XIV).
Tutores: Luca Mattei y Marcos García García
Alba Mª Molina Fernández. La cerámica medieval y moderna de la prospección del proyecto Verasur en la depresión de Vera (Almería, Andalucía).
Tutor: Alberto García Porras
Mikel Núñez Martínez. Aproximación arqueológica a las estructuras para la caza del lobo: el caso de las loberas de Gibijo y Barrón (Álava).
Tutores: José María Martín Civantos y Juan Antonio Quirós Castillo
Andrea Ocampo López. Aplicación de SIG en arqueología funeraria: Estudio de caso en el claustro de San Francisco. Cartagena. Colombia.
Tutores: Juan Carlos Torres Cantareroy Javier Rivera
Enrique Ruiz López. La presencia bizantina en la ciudad de Almería. Primeras evidencias arqueológicas.
Tutores: José María Martín Civantos y Julio Miguel Román Punzón
Víctor Sánchez Ramos. Propuesta de sistematización de datos arqueológicos en el segundo recinto de la Alcazaba de Almería: SIG y geodatabase.
Tutores: José María Martín Civantos y Jorge Rouco Collazo
Difusión arqueológica
Laura Arco Bazán. Aprender a través de la arqueología: programa de actividades. El caso práctico del colegio Cristo de la Yedra (Granada).
Tutor: José María Martín Civantos.
Carme Castro Ferreiro. El género y la mujer en la divulgación y la Arqueología.
Tutora: Eva Alarcón García
Morgan Steward Derqui. Análisis de la imagen de la nación Sioux y sus individuos presentada por el cine norteamericano, y su evolución a lo largo del Siglo XX.
Tutor: Gabriel Martínez Fernández
ACTIVIDADES DEL MASTER DE ARQUEOLOGIA DE LA UGR CURSO 2023/2024
Salidas externas y prácticas
Visita a Tútugi y Castellón Alto de Galera junto al profesor Francisco Contreras y Auxilio Moreno
Prácticas de geofísica con los alumnos de la asignatura geofísica aplicada a la Arqueología en la ciudad iberorromana de Cástulo, organizadas por las profesoras Mar Castro y Teresa Teixidò
VIAJE A EXTREMADURA DEL 15 AL 17 DE MARZO DE 2024
Viaje Máster de Arqueología 1. Viernes 15 de marzo. Camino de Extremadura. Mañana de prehistoria con los dólmenes de Huerta Montero en Almendralejo y Lacara, un tholos y un Dolmen impresionantes. Nos acompaña el arqueólogo Javier Jiménez. Comida en Mérida y por la tarde visita al Museo de Arte Romano, acompañados por Carlos, conservador del Museo.
LÁCARA: Dolmen de Lácara
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Viaje Máster de Arqueología por Extremadura 2. Sábado 16 de marzo. Acompañados por los profesores Macarena Bustamante, Francisco Contreras, Mar Castro, Juan Antonio Cámara y Liliana Spanedda se ha visitado a fondo la ciudad de Emérita Augusta. La Casa romana del Anfiteatro, el Teatro, el Anfiteatro, Santa Eulalia, la Morería, la Alcazaba, la casa del Mitreo, el Templo de Diana, el arco de Trajano, la foto, el acueducto de los Milagros, el puente romano
YACIMIENTOS PROTOHISTORICOS EN LA REGIÓN DE LA SERENA
Viaje del Máster de Arqueología por Extremadura 3. Domingo 17 de marzo. Final del viaje con la visita al fortín romano de Hijovejo y visita a los sitios protohistóricos de La Mata y Cancho Roano, dos yacimientos hechos con adobes y muy bien conservados. Comida en Zalamea y vuelta a Granada.
Visita al yacimiento de Villavieja con l@s profesor@s invitados a las Jornadas de difusión del Patrimonio Histórico de Granada, profesores, becarios y alumnos del Grado, Máster y Doctorado en Arqueología del departamento. Todo ello explicado por nuestro compañero Antonio Morgado
Asignatura Practicum
A lo largo del mes de mayo de 2024 se realizaron los trabajos de excavación arqueológica dentro del Prácticum del Grado Y Máster de Arqueología en yacimientos de distintas épocas. Hoy os presentamos los trabajos en :
TALLERES IMPARTIDOS
Minería y metalurgia,
A. Lackinger, Universidad de Granada
Arqueología agraria en las sociedades medievales hispánicas: métodos y técnicas de análisis,
L. Mattei, Universidad de Granada
Cerámica medieval y post medieval,
M. Busto, Universidad de Granada
La representación de vasijas arqueológicas mediante el tratamiento digital de imagen,
A. Dorado y J. Gámiz, Universidad de Granada
Arqueología Subacuática,
S. Solana, Universidad de Granada
Epigrafía Romana, I. Simón,
Universidad de Granada
Cerámica romana,
P. Ruiz, Universidad de Granada
Etnoarqueología y Experimentación cerámica,
J. J. Padilla, Universidad de Salamanca
Una aproximación teórico-práctica a la decoración de templos del antiguo Egipto
Arqueozoología Social
Perfil investigador, bibliometría y bases de datos bibliográficas,
A. Dorado, Universidad de Granada
CONFERENCIAS IMPARTIDAS
1. Carlos Arteaga de la Universidad Autónoma de Madrid
Detección en los yacimientos arqueológicos de eventos catastróficos
2. Mikael Fortelius, Universidad de Helsinki
The place of Orce in human evolution studies
3. Jornadas de Orientación Profesional
- La figura de los técnicos en ámbito académico
Juan Bermúdez, Universidad de Granada
- Los Museos Nacionales como salida profesional
Rafael Sabio González, Director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática
- ¿Existen los arqueólogos del Estado? o como trabajar desde la concurrencia
Marta Arco y Ángel Villa, Ministerio de Cultura
- La administración regional
María Eugenia García Pantoja, Delegación de Cultura de Cádiz
4. Manuel León, Universidad de Cádiz-Sevilla
La Arqueogastronomía. Aproximación Experimental
DOCENTES EXTERNOS INVITADOS
Profa. Dra. Alicia Arévalo, Universidad de Cádiz
Profa. Dra. Lara Milesi, Universidad de Málaga
Dra. Leonor Peña, CSIC
Prof. Dr. José A. Riquelme, Universidad de Córdoba
Dr. Moisés Rodríguez Bayona, Universidad de Huelva
Dr. Ignacio Rodríguez Temiño, Junta de Andalucía