Vol 5  Nº 4, abril 2001

BOLETIN DE ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA

Contenido
I Congreso Universitario de Atención Farmacéutica (1).


Volver a la pagina principal de Atencion Farmaceutica
Volver a la pagina del Boletin de Atencion Farmaceutica  

I Congreso Universitario de Atención Farmacéutica. Julio Andrés. Escuela Nacional de Sanidad, Madrid. (BISCIII 99/4052)

El I Congreso Universitario de Atención Farmacéutica (AF) ha sido un foro de encuentro de estudiantes, docentes, profesionales e investigadores. Se celebró en Sevilla durante los días 8-10 de marzo de 2001.

En la conferencia inaugural se resaltó la importancia de que la AF impregne el currículo proporcionado en las facultades de farmacia. Del mismo modo que la función del médico es diagnosticar y prescribir, el rol del farmacéutico del siglo XXI consistirá en identificar y resolver problemas relacionados con medicamentos (PRM) de modo que se obtengan resultados óptimos de la farmacoterapia. Por ello la universidad tendrá que encargarse de formar farmacéuticos capaces de realizar esas funciones, centrando la práctica en las necesidades de los pacientes relacionadas con los medicamentos.

El congreso estuvo organizado en forma de mesas redondas que se describen a continuación.

Docencia en AF

En cuanto a la docencia de pregrado, la última reforma docente ha dado lugar a unos nuevos planes de estudio que mejoran la función clínico-sanitaria de los estudiantes de farmacia. Sin embargo, la AF no se aborda de forma concreta en el currículo actual en la mayoría de las universidades. En algunas facultades existe un acercamiento dentro de la disciplina Farmacia clínica, pero en general el alumnado que está formando la universidad en la actualidad no tiene suficiente preparación en AF en sus aspectos teóricos, y mucho menos en los prácticos, ya que las prácticas tuteladas, salvo excepciones, tampoco aportan un aprendizaje adecuado sobre AF al no existir suficiente masa crítica de profesionales desarrollando esta labor sanitaria.

Para solucionar esta carencia, se ha propuesto la inclusión de la materia AF como disciplina obligatoria o en su defecto optativa, lo cual sería la mejor solución, aunque con dificultades por el cambio legislativo necesario.

La opción de incluir la materia dentro de los temarios de las demás asignaturas tendría limitaciones prácticas por las dificultades del profesorado específico de los diferentes departamentos, y la gran variabilidad que podría existir.

Se presentaron algunas iniciativas relevantes, como la inclusión de la materia “fuentes de información farmacológica” dentro de la orientación “oficina de farmacia y farmacia clínica” de la Universidad de Santiago, o “sistemas de información y práctica farmacéutica” en la Universidad de Alcalá, así como un vídeo sobre AF como apoyo a las prácticas tuteladas en la Facultad de Sevilla.

Se revisaron aspectos relevantes para la docencia de postgrado, como los conocimientos y habilidades necesarios para el seguimiento farmacoterapéutico. Son necesarios conocimientos sobre problemas de salud y sobre medicamentos, y por otro lado se requieren unas habilidades específicas: 1) Comunicación, con el paciente (oferta del servicio, entrevista farmacéutica, educación sanitaria), con otros profesionales sanitarios (informes farmacoterapéuticos, protocolos, sesiones clínicas), con la administración sanitaria (concertación del servicio), y con la comunidad científica (comunicación de resultados); 2) Manejo de bibliografía científica; 3) Toma de decisiones (intervención farmacéutica); y 4) Evaluación de resultados (a partir de registros y medidas de indicadores).

En la ponencia sobre evaluación de la formación continuada se resaltó que la mayoría de las evaluaciones actuales se basan en medir mediante cuestionarios los conocimientos adquiridos o la satisfacción de los alumnos, siendo muy escasas las evaluaciones de modificación de actitudes y procedimientos de los profesionales, o de resultados de los pacientes (beneficiarios últimos). Se podrían mejorar las evaluaciones mediante técnicas como la medición de resolución de casos-problema o el uso de pacientes simulados.

Se presentaron las actividades de implantación de la AF en el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, donde coordinados por una comisión de AF, existen 23 grupos de trabajo, con 215 farmacéuticos de 97 farmacias. La comisión coordina a los grupos ya formados, promueve la creación de nuevos grupos, facilita los medios que permitan la formación continuada, fomenta la publicación y difusión de los resultados, y proporciona apoyo logístico a los grupos. Es muy importante la filosofía de esta comisión, que nunca pretendió imponer formas de hacer AF, sino que simplemente pretende ser nexo de unión entre los grupos y entre los farmacéuticos, mediante reuniones mensuales formativas o informativas.

 

Investigación en AF

Se presentaron los resultados del proyecto TOMCOR, primer estudio español en el que se ha evaluado el impacto de la AF en resultados finales. Participaron 83 farmacias, divididas en grupo intervención y grupo control, que realizaron seguimiento durante 12 meses, de 735 pacientes coronarios. En cuanto a los resultados clínicos, en el grupo intervención se consiguió una importante disminución en la tasa anual de reinfartos en el grupo intervención, aunque no estadísticamente significativa, y hubo una menor utilización de recursos sanitarios (urgencias hospitalarias, hospitalizaciones, días de UCI por hospitalización y porcentaje de pacientes que necesitan UCI). En calidad de vida, se produjo mejora significativa en una de las dimensiones del cuestionario SF-36 (función física), aunque en algunas dimensiones se produjo empeoramiento (función social, emocional y salud mental), probablemente por mayor conciencia de enfermedad. Se produjeron mejoras significativas en el conocimiento sobre factores de riesgo y sobre la medicación, y en la satisfacción con el servicio.

Se expuso la metodología de trabajo del programa Dáder de implantación del seguimiento del tratamiento farmacológico, y los resultados de su pilotaje. Se pretende con este programa proporcionar una metodología válida y un proceso de tutoría continua, con formación y comparación de resultados, para que cualquier farmacia pueda proporcionar AF a sus pacientes. En este momento participan 590 farmacéuticos españoles, 150 chilenos, 120 argentinos, y están en fase de incorporación Colombia y Portugal. En la prueba piloto, sobre 174 pacientes, se intervino en 194 PRMs, 31% de indicación, 32,9% de efectividad y 36,1% de seguridad, con la siguiente distribución: PRM1 - 22,2%, PRM 2 - 8,8%, PRM 3 – 14,9%, PRM 4 – 18%, PRM 5 – 8,8%, PRM 6 – 27,3%. Se realizaron intervenciones con resultados en 94 pacientes (54%). En 132 casos (68%) la intervención consistió en comunicación al médico, resolviéndose el 83,3% de los PRM. Hubo 562 visitas en total, con 1.272 medicamentos estudiados, empleándose 20 minutos por paciente y mes en el proceso total.

El proyecto Triana de seguimiento de la medicación en pacientes diabéticos, desarrollado en Sevilla, también ha seguido la metodología Dáder. Participaron 44 farmacéuticos de 25 farmacias, con 187 pacientes en seguimiento, identificando 356 PRM con la siguiente distribución: PRM 1 – 93 (26,1%), PRM 2 – 16 (4,5%), PRM 3 – 69 (19,4%), PRM 4 – 99 (27,8%), PRM 5 – 31 (8,7%), PRM 6 – 48 (13,5%); y resolviéndose 216 de los PRM localizados. Además de esto, hay que resaltar que sólo abandonaron el programa el 9% de los pacientes, y se consiguió una mejora en los hábitos higiénico-dietéticos en el 71% de los pacientes.

Una percepción personal del autor del presente informe es la importancia que tiene la autocrítica manifestada por algunos responsables de experiencias y proyectos de investigación presentados en este congreso, y el reconocimiento de los modelos de investigación desarrollados por otros. Esto es positivo, ya que es necesario que haya grupos diferentes, unos desarrollando resultados finales (económicos, clínicos, humanísticos), y otros desarrollando resultados de proceso (PRMs, cumplimiento...). Ambos enfoques son complementarios en un momento en el que probablemente se esté creando el prototipo de la práctica del futuro, que estará basado en dicha complementariedad de metodologías y modelos de trabajo.

Cursos:

- Atención farmacéutica en Farmacia Comunitaria, que tendrá lugar en Madrid en dos ediciones, del 7 al 11 de mayo, con 30 horas lectivas (3 créditos), con un horario de tarde de 15 a 21 horas; y del 22 al 25 de octubre, con 30 horas lectivas (3 créditos), con un horario de 1º día de 11 a 19 horas, 2º-3º días de 9 a 19 horas, con una hora para el almuerzo, 4º día de 9 a 14 horas. Los temas son: Conocimientos y habilidades necesarias para practicar Atención Farmacéutica en Hipertensión, Diabetes, Asma e Hipercolesterolemia (cálculo del riesgo cardiovascular); Cumplimiento del tratamiento y técnicas que ayudan al cumplimiento; Relación Farmacia Comunitaria con la Atención Primaria; Programas informáticos de gestión de la atención farmacéutica, utilización práctica de programas. Los contenidos, profesores y objetivos educacionales se pueden obtener en el web http://www.isciii.es/unidad/Sgpcd/ens/atenfar/paginaprincipal.htm pinchando en cursos y congresos. Informa Escuela Nacional de Sanidad Tel 91.387.78.01 y 65; Fax 91.387.78.64; CorreoE secretaria.cursos@ isciii.es y  web  http://www.isciii.es/ens.

Inicio de pagina  


BOLETÍN ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA es una publicación derivada de una línea de investigación del Departamento de Documentación Científica de la E.N.S. - ISCIII, dirigida a los farmacéuticos que han seguido cursos de formación continuada en Atención Farmacéutica para apoyar sus actividades y ponerles al día sobre aspectos útiles en su actividad. Este Boletín es una copia del que se publica en el web http://www.isciii.es/unidad/Sgpcd/ens/atenfar/paginaprincipal.htm Esta copia se publica por cortesía del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Junta de Andalucía.

Director: Dr. Antonio Iñesta; Dirección: Escuela Nacional de Sanidad, Sinesio Delgado 8, 28029 Madrid. CorreoE ainesta@isciii.es

Consejo de Redacción: Dra. Mª José Faus, Facultad de Farmacia, Granada; Prof. Q.F. Catalina Domecq, Universidad de Valdivia (Chile); Dr. José Carlos Montilla, Vocal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; D. Julio Andrés, Escuela Nacional de Sanidad; Dña. Ana Domínguez, Escuela Nacional de Sanidad; Dr. Francisco Martínez, Facultad de Farmacia, Granada; Farmacéuticos Comunitarios: Dña. Neus Caelles, Reus (Tarragona); D. Jose I. Centenera, Guadalajara; Dña. Elena Dualde, Valencia; Dña. Amalia Garcia-Delgado, Sevilla; Dña. Carmen Granados, Jaén; Dña. Concha Vicedo, Cullera (Valencia); Dña. Nuria Rodrigo, Guadalajara.

Consultas e Información: D. Julio Andrés. Escuela Nacional de Sanidad ; Fax 913877868. CorreoE jandres@isciii.es

Inicio de pagina

Volver a la pagina principal de Atencion Farmaceutica
Volver a la pagina del Boletin de Atencion Farmaceutica