Loading multimedia control...

Cabecera-fija-aula-psi.jpg

Jowonio Scholl Program (Knoblock y Lehr, 1986)

Programa que se centra en la respuesta escolar. Una respuesta integradora y tan diversa como su alumnado. Un programa que piensa en sus necesidades globales e intenta estructurar y planificar intensivamente las intervenciones para responder a la diversidad y para dar una instrucción individualizada con recursos específicos. Todo ello sin olvidar que la respuesta escolar es un eslabón más en una red de sistemas sociales, clínicos, escolares, familiares y comunitarios. Las características de la estructura escolar y los patrones de intervención del personal pueden resumirse como sigue:

1. Énfasis en la diversidad. Diversidad en el alumnado, incluyendo alumnos con autismo, con otros trastornos del desarrollo, de desarrollo normal, etc. También diversidad en el personal ya que se incluye un maestro de educación primaria, un maestro de educación infantil que trabaja el juego, la socialización y el lenguaje, un maestro de educación especial y un sordo hablante de lenguaje de signos. En cada uno de los niveles de esta diversidad de personal se promueven instrumentos de mediación  diferentes. Se desarrollan grupos de solución de problemas como instrumento de mediación ya que la solución de problemas acaba siendo interiorizada por el niño, por el personal, por los padres y por los otros alumnos.

2. Instrucción individualizada. Dadas las características de las personas con autismo se exige una alta individualización. Se está firmemente convencido del potencial de cambio de los niños a través de: la comunicación de respeto y afecto, la motivación de los maestros por el desarrollo del niño, la colaboración con otros profesionales y padres y el mantener expectativas realistas sobre el desarrollo.

Se resalta la intensidad y relevancia de la programación, de manera que, por ejemplo, es prioritaria la enseñanza de la comunicación y de la interacción entre los iguales. Se enfatiza el enfoque curricular y la respuesta a la vez a todas las necesidades educativas de todos los niños. Las cuestiones que se plantearían son: ¿se les están enseñando a los niños con trastornos habilidades apropiadas a la edad cronológica?, ¿hay un esfuerzo consciente para diseñar oportunidades para la interacción entre los no trastornados y los compañeros con trastornos?, ¿hay un nivel aceptable de coherencia con el modo en que las muchas variables del programa están organizadas para cubrir las necesidades de cada niño?, ¿puede el niño participar en algún aspecto de la tarea actualmente?, ¿se enseña en entornos naturales las habilidades y tareas? y ¿se enseña a los niños en entornos que están relacionados con el funcionamiento futuro?.

3. Una perspectiva basada en sistemas sociales. Se trata de un enfoque basado en todo el niño. No basta considerar el nivel escolar, se precisa el clínico, el familiar, el entorno social y la comunidad. Se acerca a lo que es esperable desde un enfoque sociohistórico-cultural. Ante la duda de si son integrables en una escuela los alumnos con autismo, podíamos preguntarnos: ¿puede la escuela ordinaria dar respuesta a todo este sistema de necesidades que presentan las personas con autismo y sus familias?, ¿es posible crear todo un entramado de vehículos  y desarrollar instrumentos de mediación pertinentes?.

Keywords: diversidad, integración, autismo