Artículos Volumen 21 (2001)

Cristóbal de Vega (1510-1573), Médico de Cámara del príncipe Don Carlos (1545-1568)
Justo Hernández


Los destiladores de su majestad. Destilación, espagiria y paracelsismo en la corte de Felipe II
Mar Rey Bueno y María Esther Alegre Pérez


Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822), los libros de texto y los nuevos públicos de la química en el último tercio del siglo XVIII.
José Ramón Bertomeu Sánchez y Antonio García Belmar


La farmacopea nacional y el estatuto terapéutico de la flora en la biomedicina mexicana
Paul Hersch Martínez


El pluralismo médico a través de la correspondencia privada en la Cataluña del siglo XVIII
Alfons Zarzoso

(II Premio DYNAMIS de fomento a la investigación en historia de la medicina y de la salud)


HERNÁNDEZ, Justo. Cristóbal de Vega (1510-1573), Médico de Cámara del príncipe Don Carlos (1545-1568). Dynamis, 2001, 21, 295-322.

 Sumario  

1.- Introducción.2.- Nombramiento del Doctor Vega como médico de la Real Casa. 3.- El régimen del joven príncipe. 4.- Las fiebres cuartanas de Don Carlos. 5.- El traumatismo craneal sufrido por Don carlos. 6.- Los últimos años de la actividad profesional de Cristóbal de Vega. 7.- Reclusión y muerte de Don Carlos. El ocaso de la vida de Cristóbal de Vega.

Resumen

En este trabajo, hemos estudiado los aspectos biográficos del príncipe don Carlos (1545-1568), primogénito del rey de España Felipe II (1527-1598), relativos a su siempre delicada salud. Hemos analizado las principales circunstancias de su patobiografía a la luz de los interesantes datos que nos ofrece uno de sus médicos de cámara, el antiguo catedrático de la Universidad de Alcalá, Cristóbal de Vega (1510-1573), a lo largo de su significativa obra médica. Especialmente debemos destacar el acabado relato patográfico de las cuartanas sufridas por el príncipe don Carlos, que el doctor Vega consigna en sus Commentaria in librum Aphorismorum (1568), pues nos muestra muchos datos clínicos de esa enfermedad poco conocidos hasta ahora.

Abstract

This paper presents biographical aspects concerning the always-delicate health of Prince Don Carlos (1545-1568), first-born son of the King Felipe II of Spain (1527-1598). The main conditions and circumstances of his pathobiography were drawn from interesting data offered by one of his royal doctors, the former professor of the University of Alcalá, Cristóbal de Vega (1510-1573), throughout his significant medical career. In particular, the pathographical report on the quartan fevers suffered by Don Carlos in Doctor Vega's Commentaria in librum Aphorismorum (1568), provides considerable clinical data on a disease that was previously little-known.

 

REY BUENO, Mar; ALEGRE PEREZ, Maria Esther. Los destiladores de su majestad. Destilación, espagiria y paracelsismo en la corte de Felipe II. Dynamis, 2001, 21, 323-350.

Sumario

1.- Introducción. 2.- Alquimia, destilación y quintaesencias. 3.- Influencias europeas en la destilación filipina. 4. Francisco Holbeque, simplista y destilador real. El destilatorio de Aranjuez (1564). 5.- La búsqueda de la quintaesencia: los orígenes del destilatorio madrileño (1579). 6.- El laboratorio de destilación escurialense (1568). 7.- Apogeo de la destilación real. 8.- Remedios realizados en los destilatorios reales. 9.- Consolidación de los boticarios como destiladores.

Resumen

El presente trabajo estudia la aparición y desarrollo de prácticas paracelsistas en el entorno cortesano español a través de la cadena enlazada de sucesos acaecidos entre 1564 y 1602. Éstos fueron: la creación de los laboratorios de destilación filipinos; la ordenanza del protomédico Francisco de Valles relativa a aguas destiladas; la concesión de una patente de invención para un destilatorio de vapor concedida a Diego de Santiago; la publicación del último tratado de  Francisco de Valles, dedicado a las pesas, medidas y aguas destiladas; la  aparición de un destilador en la plantilla fundacional de la Real Botica, con el  encargo de elaborar todas las aguas destiladas y medicinas químicas y la creación de un nuevo oficio dentro del organigrama sanitario cortesano, el de destilador mayor.

Abstract

The present work studies the appearance and development of Paracelsist Practices in the Spanish Court through a linked series of events that took place between 1564 and 1602. These were: the creation of Philippine distillation laboratories, the ordenance of the protophysician Francisco de Valles regarding distilled waters; the concession of a patent to Diego de Santiago for the invention of a steam distillery; the publication of the last (latest?) treatise by Francisco de Valles, dedicated to weights, measures, and distilled waters; the appearance of a distiller on the founding staff of the Royal Apothecary, in charge of preparing all the distilled waters and chemical medicines; and the creation of a new post within the Court health organigram, that of Distiller Major.

 

 

BERTOMEU SÁNCHEZ, Jose Ramón; GARCÍA BELMAR, Antonio. Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822), los libros de texto y los nuevos públicos de la química en el último tercio del siglo XVIII. Dynamis, 2001, 21, 351-374.

Sumario

1.- Introducción. 2.- La formación de un boticario de la segunda mitad del siglo XVIII. 3.- Pedro Gutiérrez Bueno y los libros de texto de química. 4.- Química teórica, física experimental y los nuevos públicos de la química. 5.- Conclusiones.

Resumen

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artículo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de cirugía durante los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. En un estudio anterior, publicado en esta revista nos ocupamos de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y leídas estas obras. Este trabajo es una continuación del anterior y está dedicado al análisis del «Curso de química» de Pedro Gutiérrez Bueno. A través de esta obra, se intenta ofrecer nuevos datos sobre los nuevos públicos de la química a finales del siglo XVIII y su influencia en la estructura y contenidos de los nuevos libros de texto.

Abstract

This paper is a part of a general research project on the role that chemistry played in transforming materia medica to experimental pharmacology during XIX century Spain. Within this general framework, the paper deals with the main characteristics of Spanish textbooks aimed at pharmaceutical and medical students. In a former study, published in this journal, we outlined the institutional context in which these books were read, written and published. Some of these issues are developed in the present paper through analysis of the «Curso de química» written by Pedro Gutiérrez Bueno. New light is shed on the public for chemistry during late XVIII century Spain and their role in shaping the contents and organisation of chemistry textbooks.

 

 

HERSCH MARTÍNEZ, Paul. La farmacopea nacional y el estatuto terapéutico de la flora en la biomedicina mexicana. Dynamis, 2001, 21, 375-408.

Sumario

1.- Introducción. 2.- La farmacopea moderna y su arranque en el México independiente. 3.- El cometido de una materia médica mexicana. 4.- Exclusión progresiva de la evidencia clínica. 5.- Desnaturalización en el contenido de la farmacopea: transformación de un perfil y un ámbito. 6.- Extrafarmacopeas, formularios y médicos. 7.- Un instrumento rescatable desde la perspectiva clinica.

Resumen

Se analiza la transformación de la Farmacopea Mexicana, focalizando en particular la presencia de la flora medicinal en ella. Como reflejo de diversos procesos, tanto el contenido como la naturaleza de la obra se han modificado de manera progresiva. Las plantas medicinales, que en México siguen siendo relevantes en la terapéutica popular, no figuran ya en la obra. Un texto orientado a conformar una materia médica mexicana, que daba cabida al saber empírico, al incluir recursos de uso popular y convocar a los médicos en su confección y consulta, derivó en un referente de orden industrial ajeno a la clínica. Se exploran el origen e implicaciones de ello.

Abstract

The paper analyses the transformation of the Mexican pharmacopoeia, focusing on the presence of medicinal plants. Reflecting diverse processes, editions of the pharmacopoeia show a progressive modification in its content and profile. A text written to shape a Mexican materia medica, recognising empirical knowledge by the inclusion of popularly used resources and involving clinicians as authors and recipients, was transformed into a mainly industrial publication with no clinical references. The origin and implications of this process are explored.

 

II Premio DYNAMIS de fomento a la investigación en historia de la medicina y de la salud

ZARZOSO, Alfons. El pluralismo médico a través de la correspondencia privada en la Cataluña del siglo XVIII. Dynamis, 2001, 21, 409-433. 

Sumario

1.- La historia de la medicina desde el punto de vista de la persona enferma.  2.- El contexto histórico-médico en la Cataluña del siglo XVIII. 3.- La cultura médica de una familia catalana del siglo XVIII.

Resumen

Este trabajo constituye una aproximación al complejo mundo del pluralismo médico durante la época moderna. En primer lugar, se lleva a cabo un repaso de la historiografía reciente preocupada por rescatar todos los recursos médicos posibles que existían y se ofrecían a la persona enferma. A continuación, se pone de manifiesto la complejidad de dicho mundo médico y se señala la persistencia de elementos a lo largo del período bajo medieval y moderno. A partir del marco teórico y del contexto histórico apuntados, el trabajo concluye mostrando la complejidad e interrelación permanente que se da en las opciones asistenciales, desde el punto de vista de la correspondencia particular mantenida por la familia Veciana a finales del siglo XVIII.

Abstract

This work constitutes an approach to the complex world of medical pluralism during the modern age. First, there is a review of the recent histiography concerned with recovering all the possible medical resources that existed and were offered to the patient. The complexity of this medical world are then described, noting the persistence of some elements throughout the late medieval and modern period. Within the theoretical framework and historical setting established, the work concludes by showing the complexity and permanent interrelationship in the care options, from the point of view of private correspondence of the Veciana family at the end of the XVIII century.