PROGRAMA
11 de septiembre 2025. Principales unidades estratigráficas de la Faja Pirítica Ibérica en el anticlinal de Puebla de Guzmán: Geología y Estructura.
Parada 1-1. Sulfuros masivos. Vista panorámica de las cortas Filón Norte y Sierra Bullones. Ejemplo del primer evento de mineralización en la FPI. Loc.: distrito minero de Tharsis.
Parada 1-2. Cuarzoarenitas y pizarras del Grupo PQ. El PQ representa la base de la serie estratigráfica de la FPI. Secuencia regresiva del techo del Grupo PQ.
Depósitos litorales. Loc.: Área de la Virgen de la Peña (Puebla de
Guzmán).
Parada 1-3. Pizarras moradas. Nivel guía en la FPI.
Loc.: Puebla de Guzmán.
Parada 1-4. Secuencia ígnea en la base del Complejo Vulcano-Sedimentario. Gabros, ignimbritas y domos riolíticos. Loc.: El Almendro-Villanueva de Los Castillejos.
Parada 1-5. Cabalgamientos y pliegues asociados. Deformación en la FPI. Loc.: SW de Villanueva de los Castillejos.
Parada 1-6. Pizarras y grauvacas del Grupo Culm. Secuencia turbidítica. Depósitos de flysch de la orogenia Varisca. Loc.: Vía verde al Puerto de La Laja.

12 de septiembre 2025. Principales unidades litoestratigráficas de la Faja Pirítica Ibérica en el distrito minero de Riotinto.
Parada 2-1. Andesitas. Rocas ígneas intermedias en un contexto de magmatismo bimodal. Loc.: Cruce Berrocal.
Parada 2-2. Pillow-lavas. Primer episodio de vulcanismo básico. Loc.: proximidades de Zalamea la Real.
Parada 2-3. Sulfuros masivos. Vista panorámica de la corta Cerro Colorado. Ejemplo de segundo evento de mineralización en la FPI. Loc.: distrito minero de Riotinto.
Parada 2-4. Rocas del Grupo PQ. Loc.: El Campillo.
Parada 2-5. Sección de la FPI en el sector de El Campillo. Domos riolíticos, depósitos vulcanoclásticos asociados, pizarras moradas y Grupo Culm. Loc.: El Campillo.
Parada 2-6. Facies volcánicas: Coladas y sills riolíticos, hialoclastitas, depósitos submarinos de pómez y peperitas. Loc.: río Odiel.

GUÍA DE CAMPO
En preparación
LOGÍSTICA
Más adelante se ofrecerán detalles.
|