Inicio

Acerca de

Personal

Actividades

Info y Descargas

 

Home • Up

 

10ª REUNIÓN DEL GRUPO IBÉRICO DE PETROLOGÍA, GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA

Evolución del magmatismo en la Faja Pirítica Ibérica
(11-12 septiembre, 2025)

» Programa

» Guía de Campo

» Detalles logísticos

» Lista de inscritos

» Reporte (pdf SGE)

Organización:
José Miguel Nieto (jmnieto@uhu.es)
Teodosio Donaire (donaire@dgeo.uhu.es)

Contacto:
José Miguel Nieto (jmnieto@uhu.es)

 

 

 

Excursión geológica de dos días de duración para conocer el contexto geológico y la evolución del magmatismo en la Faja Pirítica Ibérica (FPI) (Zona Surportuguesa, Macizo Ibérico), un área conocida a nivel mundial por tener una de las mayores concentraciones de depósitos de sulfuros masivos de la Tierra. Estos depósitos se hallan dentro del Complejo Vulcano-Sedimentario (CVS) que se dispone entre una secuencia de pizarras y cuarzoarenitas devónicas (Givetiense a Fameniense) procedentes de sedimentos depositados en una plataforma marina somera (Grupo PQ) y una secuencia turbidítica carbonífera (Viseense-Moscoviense) formada por pizarras y grauvacas (Grupo Culm). La actividad magmática fue diacrónica, tuvo lugar desde hace aproximadamente 375 hasta 330 Ma (U-Pb en circones), evolucionó desde el SW al NE (coordenadas actuales) y fue esencialmente bimodal, con predominio de rocas básicas y ácidas, aunque también se han descrito rocas de composición intermedia. La mayor parte de los modelos geodinámicos considera que la FPI se formó en un contexto de subducción oblicua y posterior colisión de dos placas continentales (ZSP-ZOM; Laurentia-Gondwana) durante la orogenia Varisca. Las variaciones de facies y composicionales de unos sectores a otros han sido interpretadas como consecuencia de la compartimentación de la zona en numerosas cuencas durante las etapas iniciales de convergencia entre placas.

El primer día de excursión (11 de septiembre) tendrá como objetivo conocer la geología de la FPI, con un recorrido en el anticlinal de Puebla de Guzmán donde visitaremos afloramientos pertenecientes a los tres grandes grupos que la constituyen (PQ, CVS y Culm). El vulcanismo en el flanco sur de esta estructura se desarrolló en un contexto subaéreo a submarino somero, con importantes depósitos de ignimbritas cortados por domos riolíticos. Este contexto excluiría la generación de depósitos de sulfuros masivos, lo que es coherente con la ausencia de éstos en el área.

El segundo día (12 septiembre) se visitarán diversos afloramientos de rocas ígneas en el distrito minero de Riotinto, donde el magmatismo tuvo lugar en un contexto principalmente submarino, como lo pone de manifiesto la existencia de pillow-lavas basálticas y depósitos de hialoclastitas asociadas a coladas y domos riolíticos. Se realizará un recorrido por el río Odiel para observar los magníficos ejemplos de interacciones entre coladas riolíticas y depósitos vulcanoclásticos submarinos.

Afloramientos del Grupo PQ en la ermita de la Virgen de la Peña.

Ignimbritas en el flanco sur del anticlinal de Puebla de Guzmán

Hialoclastitas resedimentadas en el río Odiel.

Disyunciones columnares en una colada de lava riolítica (río Odiel).

Domo riolítico y depósitos de hialoclastitas (El Campillo, Huelva).

Fracturación perlítica en el contacto de una colada riolítica (río Odiel).

Contacto peperítico en la base de una colada de lava riolítica (río Odiel).


PROGRAMA

 

11 de septiembre 2025. Principales unidades estratigráficas de la Faja Pirítica Ibérica en el anticlinal de Puebla de Guzmán: Geología y Estructura.

Parada 1-1. Sulfuros masivos. Vista panorámica de las cortas Filón Norte y Sierra Bullones. Ejemplo del primer evento de mineralización en la FPI. Loc.: distrito minero de Tharsis.

Parada 1-2. Cuarzoarenitas y pizarras del Grupo PQ. El PQ representa la base de la serie estratigráfica de la FPI. Secuencia regresiva del techo del Grupo PQ. Depósitos litorales. Loc.: Área de la Virgen de la Peña (Puebla de Guzmán).

Parada 1-3. Pizarras moradas. Nivel guía en la FPI. Loc.: Puebla de Guzmán.

Parada 1-4. Secuencia ígnea en la base del Complejo Vulcano-Sedimentario. Gabros, ignimbritas y domos riolíticos. Loc.: El Almendro-Villanueva de Los Castillejos.

Parada 1-5. Cabalgamientos y pliegues asociados. Deformación en la FPI. Loc.: SW de Villanueva de los Castillejos.

Parada 1-6. Pizarras y grauvacas del Grupo Culm. Secuencia turbidítica. Depósitos de flysch de la orogenia Varisca. Loc.: Vía verde al Puerto de La Laja.

 

 

12 de septiembre 2025. Principales unidades litoestratigráficas de la Faja Pirítica Ibérica en el distrito minero de Riotinto.

Parada 2-1. Andesitas. Rocas ígneas intermedias en un contexto de magmatismo bimodal. Loc.: Cruce Berrocal.

Parada 2-2. Pillow-lavas. Primer episodio de vulcanismo básico. Loc.: proximidades de Zalamea la Real.

Parada 2-3. Sulfuros masivos. Vista panorámica de la corta Cerro Colorado. Ejemplo de segundo evento de mineralización en la FPI. Loc.: distrito minero de Riotinto.

Parada 2-4. Rocas del Grupo PQ. Loc.: El Campillo.

Parada 2-5. Sección de la FPI en el sector de El Campillo. Domos riolíticos, depósitos vulcanoclásticos asociados, pizarras moradas y Grupo Culm. Loc.: El Campillo.

Parada 2-6. Facies volcánicas: Coladas y sills riolíticos, hialoclastitas, depósitos submarinos de pómez y peperitas. Loc.: río Odiel.

 

 


GUÍA DE CAMPO
En preparación


LOGÍSTICA

Más adelante se ofrecerán detalles.


 

Relación de asistentes

  1. Carlos Garrido (CSIC, carlos.garrido@csic.es).

  2. Ramón Casillas (U. La Laguna, rcasilla@ull.edu.es).

  3. César Casquet (U. Complutense, casquet@ucm.es)

  4. Elena Crespo (U. Complutense, ecrespo@ucm.es).

  5. Chema Fuenlabrada (U. Complutense, jmfuenla@ucm.es).

  6. Ricardo Arenas (U. Complutense, rarenas@geo.ucm.es).

  7. Juan Antonio Moreno (U. Huelva, juanantonio.moreno@dct.uhu.es).

  8. Sonia Sánchez Martínez (U. Complutense, sosanche@geo.ucm.es).

  9. Rubén Díez Fernández (IGME, Salamanca, r.diez@igme.es).

  10. Gloria García Hoyo (Cabo de Gata-Níjar UNESCO Global Geopark, ggarcia8@tragsa.es).

  11. * João Lains Amaral (U.Lisboa; jlainz@gmail.com).

  12. * Carmen Rodriguez (CSIC; carmen.ralmodovar@csic.es).

  13. * Rita Solá (Laboratório Nacional de Energia e Geologia, rita.sola@lneg.pt).

  14. * Joaquín A. Proenza (U. Barcelona, japroenza@ub.edu)

  15. * Igor Morais (Laboratório Nacional de Energia e Geologia, igor.morais@lneg.pt)

  16. * Luis Albardeiro (Laboratório Nacional de Energia e Geologia, luis.albardeiro@lneg.pt)

  17. * Alejandro Díez Montes (IGME, Salamanca, al.diez@igme.es).

  18. * Faouziya Haissen (U. Hassan II, de Casablanca, faouziya.haissen@gmail.com)

*: No socio/a de SGE. Asistirán si quedaran plazas libres.

Organizadores y guías:
José Miguel Nieto (jmnieto@uhu.es)
Teodosio Donaire (donaire@dgeo.uhu.es)
Manuel Toscano
Felipe González
Francisco Manuel Alonso-Chaves
Encarnación García
Emilio Pascual
(Dpto. de Ciencias de la Tierra, Universidad de Huelva)

Optimizado para 960 px de ancho con Internet Explorer 8. Webmaster: Antonio García Casco (agcasco@ugr.es). Cualquier sugerencia es bienvenida.

última modificación: 10-06-2019