MASTER ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO

Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada


ASENTAMIENTO Y TERRITORIO EN LAS PRIMERAS COMUNIDADES CAMPESINAS (NEOLÍTICO Y EDAD DEL COBRE)

 

Profesorado:

Josefa Capel Martínez. Universidad de Granada   jcapel@ugr.es

Fernando Molina González . Universidad de Granada   molinag@ugr.es

PALABRAS CLAVE 

Neolítico,  Edad del Cobre,  Andalucía, Sureste de la Península Ibérica, Los Millares

 OBJETIVOS  

Se planteará el cuerpo empírico y los modelos de explicación propuestos para el conocimiento del Neolítico y Calcolítico en la región andaluza. Se pretende que los alumnos desarrollen criterios que le permitan posicionarse ante las corrientes teóricas y planteamientos interpretativos existentes.

 CONTENIDOS 

LAS PRIMERAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS. Desarrollo histórico del concepto de Neolítico. Los diferentes modelos interpretativos. Encuadre Paleoecológico: recursos vegetales y animales. Sistemas económicos de subsistencia y explotación del medio. La agricultura y el desarrollo de la ganadería. Modelos interpretativos sobre el inicio de la domesticación. Estado actual de los planteamientos.

EL NEOLÍTICO EN ANDALUCÍA. Cronología  y espacio físico. El Neolítico en Andalucía Oriental y Occidental: su encuadre en el marco de la Península Ibérica. Historia  de las investigaciones. La expansión de las comunidades neolíticas.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DURANTE EL NEOLÍTICO. Los procesos de aprovechamiento agrícola del medio durante el Neolítico en Andalucía. El control de la tierra. El proceso de agregación en la zona del Sureste. La Cultura de Almería. La colonización agrícola del Valle del Guadalquivir. Los primeros grupos megalíticos de la Baja y Alta Andalucía.

INTRODUCCIÓN A LA EDAD DEL COBRE. Modelos para el estudio del desarrollo de la complejidad social durante la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Los orígenes de la metalurgia. El ritual funerario del IV y III milenio, entre la sacralización del territorio y el control social: el debate historiográfico del fenómeno megalítico.

LAS PRIMERAS SOCIEDADES METALÚRGICAS DEL SURESTE: LA CULTURA DE LOS MILLARES. Cronología absoluta y desarrollo histórico. El yacimiento de Los Millares. Paisaje y explotación del territorio en el Sureste durante el Calcolítico. Organización social y política: la consolidación de la desigualdad.

LA EDAD DEL COBRE EN LA ALTA Y BAJA ANDALUCÍA. Cronología absoluta y desarrollo histórico. Las comunidades megalíticas de las serranías Subbéticas. El poblamiento calcolítico del Alto Guadalquivir: Marroquíes, un asentamiento central en la Alta Andalucía. La Baja Andalucía y el Suroeste: Valencina/Cabezo Juré, un modelo de centro/ periferia para la aparición de las sociedades estatales en el sur de la Península Ibérica.

 PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES

 Conocimientos básicos de Prehistoria.

 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA  

AFONSO, J.A., MOLINA, F., CÁMARA, J.A., MORENO, M., RAMOS, V. y RODRÍGUEZ ARIZA, Mª.O.(1996): Espacio y tiempo. La secuencia de Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos (Montefrio, Granada), I Congrés del Neolitic a la Peninsula Ibérica (Gava, Bellaterra, 1995), vol.1, 297-304.

 AUBET, M. E. y LULL, V. (1990): Las edades del cobre y del bronce,  en:  Historia de España, vol.1,  Edit. Planeta, Barcelona,  233-293.

 CÁCERES, I. (2003): La transición en las sociedades cazadoras recolectoras a pastoras-agricultoras en el mediodía penínsular a través de los restos óseos. Los modos de vida de las sociedades cazadoras y productoras, BAR International Series 1194, Oxford.

 CASTRO, P.V., LULL, V. y MICO, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), BAR International  Series 652,Oxford.

 CHAPMAN, R. W. (1991): La formación de las Sociedades Complejas: El sudeste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental, Edit. Critica, Barcelona.

 GUILAINE, J. COURTIN, J.ROUDIL, J.-L y VERNET, J-L (Eds.) (1987): Premières communautés paysannes en Méditerranée Occidentale, Montpellier, 1983, Ed. du CNRS, París

 HERNANDO, A. (1999): Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Arqueología Prehistórica 2, Ed. Síntesis, Madrid

 LIZCANO, R., CÁMARA, J. A., RIQUELME, J. A., CAÑABATE,  M. L., SÁNCHEZ, A. y AFONSO, J. A. (1997): El Polideportivo de Martos. Estrategias económicas y símbolos de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final del Alto Guadalquivir, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17, 1991-92, 5-17

 MARTÍ, B. (1998): El  Neolítico,  en Prehistoria de España, vol.1,  Ed. Ariel,  Barcelona, 121-195.

 MARTÍ, B., JUAN CABANILLES, J., BERNABEU, J. (1991): El Neolitic de l’Est i el Sud  Peninsular, Cota  Zero 7, 58-67.

 MOLINA, F. y CÁMARA, J.A. (2005): Los Millares. Guía del yacimiento arqueológico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.

 MOLINA, F. y CÁMARA, J.A. (2007): Prehistoria, en Historia de Andalucía, vol. 1, Ed. Planeta, Madrid.

 MUÑOZ , A.M. (1984): La Neolitización en España: problemas y líneas de investigación, Scripta Praehistorica Francisco Jordá Oblat ( Ed. J. Fortea), Salamanca, 349-369.

NAVARRETE, M.S. (1976): La cultura de las cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental, Serie Monográfica de la Universidad de Granada

NOCETE, F. (1994): El espacio de la coerción. La transición al estado en las Campiñas del Alto Guadalquivir, Monografías de Arte y Arqueología 23, Granada.

NOCETE, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era . Relaciones de contradicción centro-periferia en el valle del Guadalquivir, Bellaterra  Arqueología,  Barcelona.

RINCÓN, MªA. del (2005): El Calcolítico y la Edad del Bronce, en Prehistoria, Historia de España,  Ed. Ariel, 266-415. 

SÁNCHEZ, C. (Ed.) (2004): Sociedades recolectoras y primeros productores, Actas de las jornadas temáticas andaluzas de arqueología ( Ronda  2003.),  Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla

 MÉTODOS DOCENTES

 Clases teóricas y seminarios de debate presenciales. Prácticas presenciales.

 TIPO DE EVALUACIÓN  Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Asistencia  y participación en clase. Trabajos individuales o colectivos