MASTER ARQUEOLOGÍA

 Universidad de Granada


NOTICIAS DEL MASTER

Visita a la Alcazaba y Museo de Almería

30 de abril de 20 

El viernes 30 de abril, los alumnos del Máster de Arqueología, en su mayoría pertenecientes a la asignatura de Difusión y Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico, visitamos el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería y el museo arqueológico de dicha ciudad.

Por la mañana, y durante cuatro horas, estuvimos recorriendo la Alcazaba guiados por la antigua directora del Conjunto, previa recepción por parte de la actual máxima responsable del mismo. Así, primeramente entramos en las dependencias administrativas, donde se nos explicó la lamentable situación económica y de falta de personal que vive este monumento en la actualidad, así como el escaso apoyo de que secularmente ha sido objeto por parte de las autoridades competentes. Tras un vistazo al aljibe y la fuente medievales, dentro de los jardines, nos detuvimos en el muro de la vela, donde se ubica una campana de época moderna que avisaba a la población en caso de ataque berberisco. Desde allí pasamos al segundo recinto, que ha venido siendo excavado en los últimos años. Aquí se concentran restos de gran valor, y que reflejan la excepcional riqueza de este yacimiento medieval, ya que su secuencia crono-estratigráfica comprende todas las fases evolutivas de al Andalus, e incluso anterior, ya que en él hallamos restos romanos también. Entre muros de diferentes tipos de tapial, observamos los restos del palacio taifa, su jardín y sus baños, casas nazaríes y una puerta en recodo, mientras desde las torres más altas (reconstruidas la mayoría, con mayor o menor acierto) comprendimos la Alcazaba en su contexto espacial observando el actual paisaje urbano de Almería, en gran parte fosilizado desde el medievo. Para completar la extensa visita, finalizamos en el Alcázar de los Reyes Católicos, construido enteramente en sillería a poniente de la ciudadela a finales del siglo XV.

Después del tiempo acordado para comer reiniciamos la visita de prácticas en el Museo Arqueológico.

Desde el mismo momento en el que entramos en la planta baja, en la que se inicia el recorrido bajo la Nube de Siret (homenaje al padre de la prehistoria almeriense), pudimos intuir algunas de las claves que hicieron a este museo convertirse en 2008 en Museo Europeo del Año, y que van a ser, además, constantes a lo largo de todo el recorrido. Destacan, entre otras, el atrevido diálogo entre la expresión artística contemporánea y los restos materiales de algunos momentos culturales por los que ha pasado la provincia de Almería, así como la diversa combinación de recursos museográficos clásicos, tales como vitrinas o maquetas, junto a otros no tan clásicos, como monitores interactivos y multipantallas que nos mantuvieron activos en todo momento.

En la primera y segunda planta, dedicadas casi exclusivamente a la sociedad de Los Millares y El Argar respectivamente, a excepción de una sala en la que se nos introduce brevemente a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas, realizamos inicialmente un recorrido semejante que nos llevó desde la zona dedicada a la investigación a una maqueta en la que con un lenguaje artístico contemporáneo se pretende mostrar cómo eran estos asentamientos. Tras este punto en común, los recursos museográficos que permiten al visitante conocer ambas culturas se vuelven radicalmente diferentes. Por lo que respecta a la sociedad de Los Millares se realiza una clara división entre el ámbito de la vida, articulado en torno a una representación de un bastión, y el ámbito de la muerte, articulado en torno a la representación esquemática de un tholos. Para mostrar cómo era la sociedad de El Argar, en cambio, se recurre únicamente a una rampa con la que se pretende poner de manifiesto la situación en altura de los asentamientos argáricos, así como la fuerte jerarquización que caracterizaba a esta sociedad mediante la disposición de los restos materiales, de modo que en la parte baja se sitúan los objetos y tumbas de la clase más pobre, y en la parte alta de la rampa se sitúan los de las clases dominantes.

Nuestra visita al museo concluyó en la tercera planta, en la que se representan, de manera muy exigua, la cultura romana y la medieval, pero donde destacan piezas tan excepcionales como la escultura del dios Baco, y el mosaico de la villa romana de Chirivel, o las lujosas estelas y macabriyas situadas en una zona dedicada a los enterramientos islámicos.

A media tarde emprendimos el camino de vuelta a Granada, cansados aunque satisfechos por haber podido distinguir después de una visita tan completa la variedad de discursos de difusión con los que se puede presentar el patrimonio arqueológico.

Manuel M. Alonso
Yolanda Górriz Expósito

Alumnos del Master