MASTER ARQUEOLOGÍA

 Universidad de Granada


NOTICIAS DEL MASTER

Conferencia de Gian Pietro Brogiolo "Archeologia delle campagne altomedievali in Italia"

25 de enero de 2010  


El profesor Gian Pietro Brogiolo ha ofrecido una conferencia acerca de la Arqueología en la campiña de Italia en época Altomedieval donde, ha trazado las líneas de lo que considera importante a la hora de acercase a este tema que tanto tiempo se ha debatido (y se debate aún) en Italia y por ende, en el resto de Europa.
¿Cúales son esas líneas fundamentales para el estudio de dicho tema? En primer lugar, ha puesto enfasis en el castillo tardoantiguo, ¿por qué? Porque es uno de los elementos con los que se inicia la Arqueología Medieval en Italia en los años 50 del siglo XX. Tenemos así el ejemplo de Castelseprio (Varese) que fue excavado en esta época, pero ¿qué se está buscando en este momento cuando se excava un castillo? Se está buscando el origen de los Lombardos.
Ya en 1986, se excava (precisamente por el mismo Brogiolo) un yacimiento llamado “Monte Barro”, con una extensión de 50 hectáreas, que cuenta con un palazzeto y una serie de casas con varias funciones. En este caso, el estudio sirve para documentar como hacían un castillo en esta época, qué funciones tenía y de que se alimentaban; llegando a conclusiones como que la comida llegaba desde el exterior y no era de producción propia. En conclusión, una primera transformación importante de época romana es el catillo que supone una nueva organización del campo.
La segunda línea en la que se ha centrado el profesor italiano ha sido el fin de la villa y el villagio. Cómo sabemos en el siglo V-VI, la villa va perdiendo el esplendor “artítisco” que la caracterizaba y asistimos a un cambio que se da fundamentalmente en el siglo VI, que podemos ilustrar de manera muy gráfica con el ejemplo de: Calderara di Reno.
Pero, ¿qué sucede entre el IV y el VII siglo? Se da la presencia de alóctonos, tanto en la ciudad como en el campo, y esto lo podemos ver por ejemplo en la necrópolis de Goito, donde podemos pensar que los alóctonos se asientan dentro de la villa romana porque encontramos un cementerio (en tiempo de los visigodos de Alarico).
También tenemos ejemplos de estas villas con continuidad en época goda en Mombello y Monferrato, donde se encuentran restos de cabañas datadas con monedas y otros objetos. Por otra parte, en la Italia meridional tenemos en el ejemplo de San Giusto donde hay una villa romana y en el siglo V se construye una iglesia y en el siglo VII las estructuras eclesiásticas son ocupadas bajo actividades de asentamiento que cuentan también con sepulturas.
Lo importante es que, el debate está entre aquellos que piensan que estos restos son alóctonos y aquellos que piensan que son los propios romanos quienes cambian su propia estructura e imaginario (algo más difícil de entender según Brogiolo).
Por otro lado, el profesor nos habla de la cristianización como otro punto fundamental a tratar, diciendo que es en el siglo VI cuando se construyen todas estas capillas privadas y que existe todo un repertorio de iglesias que se construyen sobre villas para cristianizar el campo, como es el caso de Palazzo Pignaro (en Cremona). En este caso, las iglesias vienen después de las villas porque el propietario las ha regalado (o vendido) o porque la villa deja de exitir.
Además, sabemos que la mayoría de las iglesias y castillos tardoantiguos tienen un origen similiar debido a que ambos se fundan al mismo tiempo, por lo menos en el caso de los castillos más importantes, debido a que la fundación de la iglesia se corresponde con la fundación del perímetro defensivo.
Por otro lado, el penúltimo punto que Brogiolo quiere resaltar, es el de los villagi (pueblos) entre el siglo VII y el siglo IX, por ser un tema que siempre se ha debatido en Italia y ha trascendido fuera de sus límites. ¿Qué es lo más importante de este tema? Que hay una presencia jerarquica en el territorio que en Italia se puede apreciar con los castillos o con casas señoriales como es el caso de la longhouse de Poggibonsi.
Pero, como apunta el profesor en el último punto que trata, nada de esto tiene sentido sino se integra en el paisaje; ya que, lo que se persigue es valorar los objetos en relación con el territorio.
Como conclusión a todo esto podemos decir que, la presencia que cambia el modelo en época tardoantigua y altomedieval en Italia es: alóctona y no romana propiamente dicha y no tiene sentido estudiarlo sino es con el paisaje como clave económica de estos asentamientos.


Sonia Villar Mañas

Alumna del Master de Arqueología