NOTICIAS DEL MASTER
Conferencia
de la Prof. Elisabeth Zadora-Rio de la Universidad de Tours con
el título "L'archéologie du paysage et les dynamiques spatio-temporelles".
10 de mayo de
2010
La Arqueología del
paisaje, corriente que se ha desarrollado de manera
considerable en los últimos años, dirige su principal atención
al fuerte vínculo establecido entre el paisaje y el impacto que
la acción del Hombre genera sobre él. La importancia
arqueológica que el paisaje está asumiendo, permite, a través de
su análisis arqueológico, definir y reconstruir los
procesos históricos que lo han generado. El paisaje, pues,
pasa a desempeñar el papel de sujeto activo, a través del
estudio de su evolución a lo largo del tiempo.
Durante su conferencia del día 10 de mayo 2010, la Profesora
Elisabeth Zadora
Rio del CNRS-Universidad de Tours, una de los mejores
especialistas medievalistas
en este campo, invitada por el Máster de Arqueología de la
Universidad de Granada, mostró los mecanismos empleados
por la arqueología del paisaje para la comprensión de los
procesos históricos de largo recorrido que lo han construido y
modificado a lo largo del tiempo.
En un primer momento, la profesora Elisabeth Zadora Rio se
centró en exponer
los precedentes que han dado lugar a la arqueología del paisaje
tal y como la conocemos hoy día. En una etapa inicial, los
investigadores se interesaron por el
análisis de las secuencias de poblamiento, en donde el lugar
protagonista lo ocupaban los asentamientos o redes de
asentamientos, es decir, las áreas de residencia. Los espacios
existentes entre los asentamientos apenas si despertaban el
interés de los investigadores. Algo más tarde, durante los
años setenta y ochenta, estos espacios comenzaron a ser
tomados en consideración, pasando del asentamiento al
territorio, con una perspectiva más globalizada.
El análisis en el que la profesora Zadora Rio está trabajando se
centra en el estudio de los parcelarios protohistóricos
(subrayando los principales puntos de divergencia entre la
centuración romana, con los casos concretos de Lugo y
Bagnacavallo en Italia y el sucesivo parcelario medieval), en
donde adquiere una especial importancia la fotografía
aérea, y en el cada vez más evidente desarrollo agrario.
Desde esta perspectiva comienza a concebirse el paisaje como un
palimpsesto en donde las distintas aportaciones antrópicas
se realizan sucesivamente sobre un medio inmutable, como si de
un sistema binario se tratara (conservación-destrucción,
continuidad-discontinuidad). Esta visión del paisaje ha mostrado
ciertos problemas interpretativos, según la Profesora
Zadora-Rio, causados esencialmente por una aplicación
inadecuada de una escala analítica de referencia.
Para romper estas visiones excesivamente estáticas, a partir de
los años noventa, se inician análisis con un enfoque más
sistémico, que debe pasar necesariamente por un análisis
interdisciplinario. Enfoque con el que se ha producido una
verdadera afirmación de la geoarqueología y del paleoambiente y
donde interviene activamente el concepto de deposición
horizontal, siendo especialmente importante la aplicación
de diversas escalas de análisis para determinar el mayor o
menor grado de incidencia de los factores antrópicos o
climáticos.
Desde esta perspectiva interpretativa asumen especial interés el
estudio del desarrollo de hidrosistemas, en donde inciden
con especial relevancia factores
como las dinámicas de construcción de llanuras aluviales,
el desarrollo de las técnicas de
drenaje, las relaciones y fluctuaciones del equilibrio entre los
cauces fluviales y las llanuras aluviales. Algunos casos
específicos de estudio, como el documentado en la Vallée
de Bo, ejemplifican estas aproximaciones.
Finalmente la profesora Zadora Río ha descrito los cambios que
se están experimentando en los últimos años, mostrando
nuevas vías de análisis, hasta ahora inexploradas, y
surgidas del desarrollo de una arqueología de las prácticas
agrarias,
en donde las condiciones socio-económicas adquieren especial
significado. Tres vertientes de análisis ha destacado la
profesora Zadora Río: el estudio del abono de los campos (en
donde el tratamiento estadístico de los materiales cerámicos
hallados en superficie adquiere un especial interés); el
análisis de los monocultivos, como es el caso de la
viticultura, que dejan rastros arqueológicos algo más evidentes,
o, por último, la ganadería pastoril, apenas estudiada,
por considerarse atemporal y que, como en los casos
anteriormente señalados, resulta fundamental para la
reconstrucción histórica adecuada de los procesos de
transformación del paisaje (establecimiento de turberas,
análisis de las estructuras ganaderas y pastoriles,
explotación del bosque, etc..).
Alessandra Vallone
Alumna del Master
|