Documentación y recursos docentes

Filosofía
Grado en  Geografía y Gestión del Territorio
Curso 2013-14 - Prof.: Miguel Moreno

Calendario | Programa |Prácticas |Textos | Recursos

Novedades:
- Guión de trabajo | Tablón de novedades
Calendario:
Clases teóricas: Martes y jueves, 10,30-12,30 hs (18B)
Calendario UGR 2º cuatrim. 
Sesiones prácticas: Pdte. de fijar
Tutorías:  Martes, miércoles y jueves: 9,30-10,30 hs.

 Programa teórico actualizado (cfr. Guía docente, 2013-14)

  1. Introducción
    - Metodología de trabajo en la asignatura
    - Búsqueda de información y gestión bibliográfica
    - Estructura de un trabajo académico. Requisitos de calidad básicos
    - Estilos de referencias bibliográficas
    - Aplicaciones recomendadas para diversos procesos

  2. Tema 1: El surgimiento de la ciencia moderna
    1.1. Introducción: renacimiento y humanismo
    1.2. Bacon: el método del conocimiento científico
    1.3. Galileo: la revolución científica frente a la autoridad de la Iglesia

  3. Tema 2: Racionalismo y empirismo en la modernidad
    2.1. Introducción: teoría del conocimiento y método
    2.2. Descartes: el Yo como fundamento del conocimiento
    2.3. Hume: el criterio empirista del conocimiento

  4. Tema 3: Los límites del conocimiento: el criticismo de Kant
    3.1. El giro copernicano
    3.2. El paso de una ontología a una analítica del entendimiento humano

  5. Tema 4: La relación entre ciencia y sociedad en el siglo XIX: el positivismo de Comte
    4.1. La idea de progreso
    4.2. La filosofía positiva

  6. Tema 5: La teoría evolucionista de la selección natural: Darwin
    5.1. La teoría creacionista y el argumento del diseño inteligente
    5.2. La teoría de la selección natural y sus consecuencias en la cultura europea

  7. Tema 6: La crítica a los presupuestos metafícos de la ciencia: Nietzsche
    6.1. La crítica radical al proyecto ilustrado
    6.2. La interpretación heideggeriana de la voluntad de poder

  8. Tema 7: La revisión del concepto de ciencia en los inicios del siglo XX: Husserl
    7.1. La fenomenología de Husserl
    7.2. La crisis de la ciencia en Europa

  9. Tema 8: La revisión del proyecto ilustrado: La dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer
    8.1. El debate sobre la crisis de la modernidad
    8.2. La crítica al proyecto Ilustrado

  10. Tema 9: El empirismo lógico
    9.1. La influencia de Wittgenstein
    9.2. El proyecto de unificación de la ciencia

  11. Tema 10: El Racionalismo Crítico de Popper y Albert
    10.1. El avance del conocimiento: el falibilismo
    10.2. El racionalismo crítico y la revisión de la modernidad por Albert

  12. Tema 11: La filosofía de la tecnología en el siglo XX
    11.1. La dimensión social de la ciencia
    11.2. Debates éticos sobre aplicaciones de la ciencia y la tecnología (biotecnologías, neurociencias, fuentes de energía, cambio climático)

  13. Tema 12: La ciencia y la filosofía españolas del siglo XX
    12.1. El pensamiento y la influencia de Ortega
    12.2. La crisis de la ciencia española en la dictadura franquista
    12.3. La creación del sistema ciencia-tecnología español
    12.4. Políticas de ajuste y crisis del modelo español de investigación y docencia universitaria

TEMARIO PRÁCTICO:
Lecturas propuestas para comentario y debate en grupo:
  • Práctica 1: J. Ortega y Gasset, En torno a Galileo, en Obras completas, Madrid: Taurus, 2006, vol 5 (selección). Disponible también aquí.
  • Práctica 2: – R. Descartes (1637), Discurso del método, edición de E. Bello, Madrid: Tecnos 2006 (selección)
  • Práctica 3: I. Kant (1781-1787): Crítica de la razón pura, ed. de M. Caimi, Buenos Aires: Colihue 2007, prólogo a la segunda edición.
  • Práctica 4: A. Comte (1844), Discurso sobre el espíritu positivo, ed. de E. Moya, Madrid: Biblioteca Nueva 1999 (selección). Disponible también aquí.
  • Práctica 5: D. Dennett (1996), La peligrosa idea de Darwin, Madrid, Galaxia Gutenberg 1999 (selección). Disponible una presentación de L. Sequeiros sobre el tema (20/01/2010).
  • Práctica 6: F. Heidegger, Nietzsche, Madrid: Destino 2000, 2 vols. (selección).
  • Práctica 7: E. Husserl (1936), La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental: una introducción a la filosofia fenomenológica, ed. de J. Muñoz y S. Mas, Barcelona: Crítica, 1991 (selección)
  • Práctica 8: M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta 2001 (selección).
  • Práctica 9: H. Hahn, O. Neurath y R. Carnap: “La concepción científica del mundo. El circulo de Viena”, en Redes 9, 2002, pp. 103-49. Disponible también aquí.
  • Práctica 10: K. R. Popper, 11963 , 21972, Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona: Paidós 1994 (selección).
  • Práctica 11: J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, en Obras Completas, Madrid: Taurus 2005, vol. 4 (selección).

Textos para trabajar en clase:
  1. Introducción:
    1. M. Gazzaniga: ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Paidós, Barcelona, 2010. Caps. 1, 4, 8.
    2. M. Gazzaniga (2012): "Abandono del concepto de libre albedrío", cap. 4. de ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Paidós, Barcelona, pp. 133-177.
    3. J. Mosterín, La incorrecta descripción de lo que somos. THÉMATA. Revista de Filosofía, Nº 39, 2007.
    4. J. Mosterín, "Cultura y Violencia". Daimon. Revista de Filosofía, nº 42, 2007: 23-43.
    5. Buskes, Chris. La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Herder, 2009: 415-443.
      (Aptdo.: Darwinismo social e ideología en torno a las ideas sobre la naturaleza humana)
    6. J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós, 2002.
    7. J. Lovelock, La venganza de la Tierra. Barcelona, Planeta, 2007. Reseña, en El País.
    8. J.A. Pérez Tapias, Filosofía y crítica de la cultura, Trotta, Madrid, 1995. 
    9. S. Pinker, La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Paidós, Barcelona, 2003.
    10. G. Vattimo, El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 1994.
    11. J. Ziegler, El imperio de la vergüenza. Madrid, Taurus, 2006.
    12. Monográfico sobre antropología filosófica, rev. Thémata (2007)

 
Recursos audiovisuales:
  • Nick Hanauer: "Los ricos no crean empleo" (censurado en TED)
    - Crítica de la ideología neoliberal que propugna la rebaja fiscal a quienes más riqueza acumulan.
  • Rebecca Saxe (2009): Cómo el cerebro realiza juicios morales. TEDGlobal.
    - Percibir los motivos, las creencias, los sentimientos de los seres queridos y extraños es un talento natural de los seres humanos. R. Saxe sugiere cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos de otros y juzga sus actos.
  • Jonathan Haidt (2008): La raíz moral de liberales y conservadores. TED2008.
    - J. Haidt propone cinco valores morales como base de cualquier elección política. Pero indica las razones por las que ciertos valores morales resultan prioritarios para liberales y conservadores.
  • Paul Zak (2011): Confianza, moral... y oxitocina. TEDGlobal.
    - El neuroeconomista Paul Zak sostiene que la oxitocina, a la que denomina "molécula moral", es la responsable de la confianza, la empatía y otros sentimientos que ayudan a construir una sociedad estable.
  • Frans de Waal (Abril, 2012): Comportamiento moral en los animales. TEDxPeachtree
    - Empatía, cooperación, equidad, reciprocidad y velar por el bienestar de otros son considerados por muchos rasgos exclusivos de la especie humana. F. de Waal proporciona algunos ejemplos sorprendentes del comportamiento en primates y otros mamíferos que muestran en qué medida actitudes morales similares pueden hallarse en otras especies.
   

   
   
   
Acceso abreviado:  http://bit.ly/filgeo

Última modificación:  - Miguel Moreno