Documentación y recursos
docentes Filosofía
Grado en Geografía y Gestión del
Territorio
Curso 2013-14 - Prof.:
Miguel Moreno
|
Calendario
| Programa |Prácticas |Textos
| Recursos
|
Novedades:
- Guión
de trabajo | Tablón de novedades
|
Calendario:
Clases teóricas: Martes y jueves, 10,30-12,30 hs (18B) Calendario UGR 2º cuatrim.
Sesiones prácticas: Pdte.
de fijar
Tutorías:
Martes, miércoles y jueves: 9,30-10,30 hs. |
Programa teórico actualizado
(cfr. Guía
docente, 2013-14)
- Introducción
- Metodología de trabajo en la asignatura
- Búsqueda de información y gestión bibliográfica
- Estructura de un trabajo académico. Requisitos de calidad básicos
- Estilos de referencias bibliográficas
- Aplicaciones recomendadas para diversos procesos
- Tema 1:
El surgimiento de la ciencia moderna
1.1. Introducción: renacimiento y humanismo
1.2. Bacon: el método del conocimiento científico
1.3. Galileo: la revolución científica frente a la autoridad de la
Iglesia
- Tema 2:
Racionalismo y empirismo en la modernidad
2.1. Introducción: teoría del conocimiento y método
2.2. Descartes: el Yo como fundamento del conocimiento
2.3. Hume: el criterio empirista del conocimiento
- Tema 3:
Los límites del conocimiento: el criticismo de Kant
3.1. El giro copernicano
3.2. El paso de una ontología a una analítica del entendimiento humano
- Tema 4:
La relación entre ciencia y sociedad en el siglo XIX: el positivismo de
Comte
4.1. La idea de progreso
4.2. La filosofía positiva
- Tema 5:
La teoría evolucionista de la selección natural: Darwin
5.1. La teoría creacionista y el argumento del diseño inteligente
5.2. La teoría de la selección natural y sus consecuencias en la
cultura europea
- Tema 6:
La crítica a los presupuestos metafícos de la ciencia: Nietzsche
6.1. La crítica radical al proyecto ilustrado
6.2. La interpretación heideggeriana de la voluntad de poder
- Tema 7:
La revisión del concepto de ciencia en los inicios del siglo XX: Husserl
7.1. La fenomenología de Husserl
7.2. La crisis de la ciencia en Europa
- Tema 8:
La revisión del proyecto ilustrado: La dialéctica de la Ilustración de
Adorno y Horkheimer
8.1. El debate sobre la crisis de la modernidad
8.2. La crítica al proyecto Ilustrado
- Tema 9:
El empirismo lógico
9.1. La influencia de Wittgenstein
9.2. El proyecto de unificación de la ciencia
- Tema
10: El Racionalismo Crítico de Popper y Albert
10.1. El avance del conocimiento: el falibilismo
10.2. El racionalismo crítico y la revisión de la modernidad por Albert
- Tema
11: La filosofía de la tecnología en el siglo XX
11.1. La dimensión social de la ciencia
11.2. Debates éticos sobre aplicaciones de la ciencia y la tecnología
(biotecnologías, neurociencias, fuentes de energía, cambio climático)
- Tema
12: La ciencia y la filosofía españolas del siglo XX
12.1. El pensamiento y la influencia de Ortega
12.2. La crisis de la ciencia española en la dictadura franquista
12.3. La creación del sistema ciencia-tecnología español
12.4. Políticas de ajuste y crisis del modelo español de
investigación y docencia universitaria
TEMARIO PRÁCTICO:
Lecturas propuestas para comentario y debate en grupo:
- Práctica 1: J. Ortega y Gasset, En torno a Galileo,
en Obras completas, Madrid: Taurus, 2006, vol 5 (selección). Disponible también aquí.
- Práctica 2: – R. Descartes (1637), Discurso del método,
edición de E. Bello, Madrid: Tecnos 2006 (selección)
- Práctica 3: I. Kant (1781-1787): Crítica de la razón
pura, ed. de M. Caimi, Buenos Aires: Colihue 2007, prólogo a la segunda edición.
- Práctica 4: A. Comte (1844), Discurso sobre el espíritu
positivo, ed. de E. Moya, Madrid: Biblioteca Nueva 1999
(selección). Disponible también aquí.
- Práctica 5: D. Dennett (1996), La peligrosa idea de Darwin,
Madrid, Galaxia Gutenberg 1999 (selección). Disponible una presentación de L. Sequeiros sobre el tema (20/01/2010).
- Práctica 6: F. Heidegger, Nietzsche, Madrid: Destino
2000, 2 vols. (selección).
- Práctica 7: E. Husserl (1936), La crisis de las ciencias
europeas y la fenomenología transcendental: una introducción a la
filosofia fenomenológica, ed. de J. Muñoz y S. Mas,
Barcelona: Crítica, 1991 (selección)
- Práctica 8: M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la Ilustración:
fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta 2001 (selección).
- Práctica 9: H. Hahn, O. Neurath y R. Carnap: “La concepción científica del
mundo. El circulo de Viena”, en Redes 9, 2002, pp. 103-49. Disponible también aquí.
- Práctica 10: K. R. Popper, 11963 , 21972, Conjeturas y refutaciones. El
desarrollo del conocimiento científico, Barcelona: Paidós
1994 (selección).
- Práctica 11: J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas,
en Obras Completas, Madrid: Taurus 2005, vol. 4 (selección).
|
Textos para
trabajar en clase:
- Introducción:
- M. Gazzaniga: ¿Qué nos hace humanos? La
explicación científica de nuestra singularidad como especie.
Paidós, Barcelona, 2010. Caps. 1, 4, 8.
- M. Gazzaniga (2012): "Abandono del concepto de libre
albedrío", cap. 4. de ¿Quién
manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro.
Paidós, Barcelona, pp. 133-177.
- J. Mosterín, La incorrecta descripción de lo que somos. THÉMATA. Revista de
Filosofía, Nº 39, 2007.
- J. Mosterín, "Cultura
y Violencia". Daimon.
Revista de Filosofía, nº 42, 2007: 23-43.
- Buskes, Chris. La
herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo.
Herder, 2009: 415-443.
(Aptdo.: Darwinismo social e ideología en torno a las ideas sobre la
naturaleza humana) - J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana.
Barcelona: Paidós, 2002.
- J. Lovelock, La venganza de la Tierra. Barcelona,
Planeta, 2007. Reseña, en El País.
- J.A. Pérez Tapias, Filosofía y crítica de la
cultura, Trotta, Madrid, 1995.
- S. Pinker, La tabla rasa. La negación moderna de la
naturaleza humana. Paidós, Barcelona, 2003.
- G. Vattimo, El fin de la modernidad, Gedisa,
Barcelona, 1994.
- J. Ziegler, El imperio de la vergüenza. Madrid,
Taurus, 2006.
- Monográfico
sobre antropología filosófica, rev. Thémata (2007)
|
|
Recursos audiovisuales:
- Nick Hanauer: "Los ricos no crean empleo" (censurado en TED)
- Crítica de la ideología neoliberal que propugna la rebaja fiscal a quienes más riqueza acumulan. - Rebecca Saxe (2009): Cómo el cerebro realiza juicios morales. TEDGlobal.
-
Percibir los motivos, las creencias, los sentimientos de los seres
queridos y extraños es un talento natural de los seres humanos. R. Saxe
sugiere cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos
de otros y juzga sus actos. - Jonathan Haidt (2008): La raíz moral de liberales y conservadores. TED2008.
-
J. Haidt propone cinco valores morales como base de cualquier elección
política. Pero indica las razones por las que ciertos valores
morales resultan prioritarios para liberales y conservadores. - Paul Zak (2011): Confianza, moral... y oxitocina. TEDGlobal.
-
El neuroeconomista Paul Zak sostiene que la oxitocina, a la que
denomina "molécula moral", es la responsable de la confianza, la
empatía y otros sentimientos que ayudan a construir una sociedad
estable. - Frans de Waal (Abril, 2012): Comportamiento moral en los animales. TEDxPeachtree
-
Empatía, cooperación, equidad, reciprocidad y velar por el bienestar de
otros son considerados por muchos rasgos exclusivos de la especie
humana. F. de Waal proporciona algunos ejemplos sorprendentes del
comportamiento en primates y otros mamíferos que muestran en qué medida
actitudes morales similares pueden hallarse en otras especies.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acceso abreviado: http://bit.ly/filgeo
|
Última modificación:
-
Miguel
Moreno
|