Observatorio del Patrimonio Histórico Español

OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL


L19

INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Aroa Romero Gallardo

Objetivos

- Analizar los programas de intervención puestos en marcha por las diferentes Comunidades Autónomas y por la administración nacional sobre la arquitectura histórica y la importancia que en ellos tienen los diferentes tipos de intervención: conservación, restauración, prevención.

- Estudiar la evolución de los criterios de intervención sobre el patrimonio arquitectónico, identificando las metodologías y modelos más relevantes.

- Analizar el grado de concordancia existente entre los criterios establecidos legalmente para la restauración o conservación y los aplicados en los trabajos de restauración.

- Conocer el grado de regulación y organización de los trabajos de intervención: metodología exigida, tipo de estudios previos, composición de los equipos, etc. Prestaremos especial atención a la importancia dada a los estudios histórico-artísticos y a la presencia de la Historia del Arte en los equipos de trabajo.

- Conocer la importancia de las restauraciones promovidas o financiadas por las administraciones públicas en el conjunto de la restauración arquitectónica en nuestro país, en especial en relación a los bienes de la iglesia.

 

Metodología

- La elaboración del trabajo se apoyará en los  medios bibliográficos y documentales disponibles dependiendo, en gran medida, de la información facilitada por las diferentes Comunidades Autónomas. En este sentido será importante el estudio de la normativa sobre Patrimonio Histórico y lo exigido en la misma para los trabajos de intervención en los bienes declarados según las diferentes categorías legales. Su comparativa con lo preceptuado en las Cartas y Recomendaciones Internacionales sobre Conservación y Restauración (desde la Carta de Atenas de 1931 a las últimas contribuciones en este campo, Cracovia, 2000), también será relevante.

-La investigación se asentará en una serie de reflexiones conceptuales previas sobre la evolución de los planteamientos que fundamentan la intervención en la arquitectura monumental, para establecer el necesario marco de referencia de la presente propuesta.

- Valoración y análisis de la documentación recopilada, a nivel genérico (programas y proyectos) y un estudio más pormenorizado de aquellas actuaciones que, por la singularidad de las mismas, contribuyan a registrar y establecer las líneas metodológicas de intervención, más representativas, en patrimonio monumental en nuestro país en los últimos decenios como por ejemplo, los proyectos transfronterizos o interregionales (“Valor FT. Valorización de fortificaciones transfronterizas” y “Capitais Culturais. Revitalización de las Capitales Hispano-Portuguesas”, dentro del Programa Interreg IIIA España-Portugal); la labor desarrollada por la Fundación Caja Madrid que, desde la creación en 1996 del “Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español”, se ha convertido en la institución cultural sin fin de lucro que, posiblemente, más ha contribuido al patrimonio histórico inmueble en nuestro país; el Plan Nacional de Catedrales; el Programa de Arquitectura Militar, iniciado en el año 2000, y su continuación a través del “Plan Nacional de Arquitectura Defensiva” de 2006; el Plan de Intervención del “Románico Norte”; el Proyecto Andalucía Barroca”, financiado por la Consejería de Cultura de esta Comunidad, centrándonos en su labor de recuperación de inmuebles; etc.