Conceptos: Representación y Objetividad

Fernando Martínez-Manrique y Manuel de Pinedo

 

Curso de doctorado 2004-05

Departamento de Filosofía

Universidad de Granada

 

 

Objeto del curso

 

Este curso de doctorado está concebido como un “curso avanzado de filosofía de la mente”. El leit motiv que lo articula es la noción de concepto, prestando especial atención a dos grandes temas:

 

(1) El debate entre representacionalismo y antirrepresentacionalismo: la corriente dominante en filosofía de la mente (y especialmente en ciencia cognitiva) concibe los conceptos como representaciones mentales de un sujeto; frente a esta posición se han presentado diversos argumentos, fundamentalmente de tipo epistemológico, ontológico y empírico.

 

(2) El problema de la objetividad del pensamiento, esto es, de su controvertida relación con la realidad. Más concretamente, se discutirá trabajos que analizan el papel que los conceptos juegan en la constitución del pensamiento, como mediadores entre los agentes y el mundo, o como la estructura de la realidad en la medida en que es posible pensar acerca de ella y conocerla.

 

 

Dinámica de las clases

 

La estructura del curso será de tipo seminario, basado en la lectura, exposición y discusión de textos. Cada uno de los asistentes al curso estará encargado de presentar al menos uno de los textos. Como guía general, la presentación debe consistir en:

 

(1) Resumen general de las ideas principales del texto

 

(2) Identificación de los problemas a los que se enfrenta el texto y de la posición argumentada por el autor

 

(3) Examen crítico de los argumentos

 

Tras la presentación del texto, que en ningún caso debe exceder la media hora, se abrirá una fase de discusión entre todos los participantes en la sesión.

 

Método de evaluación

 

La evaluación descansará en tres aspectos:

 

(1) Calidad de la exposición del texto asignado

 

(2) Participación activa en las discusiones

 

(3) Elaboración de un trabajo escrito, de un máximo de 3.000 palabras, sobre alguno de los temas tratados en el curso. La fecha límite para la presentación de este trabajo es el 18 de febrero a las 14:00 horas.

 

Sesiones y Textos

 

[Esta lista es provisional y podrá ampliarse o reducirse en función del número de alumnos matriculados. Igualmente, la distribución de los textos por fechas está sujeta a cambios]

 

16 de Noviembre:                               Sesión de presentación

23 de Noviembre:                               Texto 1

30 de Noviembre y 2 de Diciembre:    Texto 2

9 de Diciembre:                                   Texto 3

14 de Diciembre:                                 Texto 4

11 y 13 de Enero:                                Texto 5

18 de Enero (¿y 20 de Enero?):           Texto 6

25 de Enero:                                        Texto 7

 

Texto 1. Fodor, J. A. 1987, “Why there still has to be a language of thought”, en Psychosemantics, pp. 135-54 MIT Press. Hay traducción en Tecnos.

 

Texto 2. Haugeland, J. 1990, “The Intentionality All-Stars”, Philosophical Perspectives 4:383-427. Reimpreso en Having Thought (Cambridge UP, 1998, pp. 137-170).

 

Texto 3. Dennett, D. C. 1991, “Real patterns”, Journal of Philosophy 88:27-51. Reimpreso en Brainchildren, Essays on Designing Minds, MIT Press and Penguin, 1998.

 

Texto 4. Davidson, D. 1974, “On the Very Idea of a Conceptual Scheme”, en Davidson, D. 1984, Inquires into Truth and Interpretation, (Oxford, Clarendon Press, pp.183-98). Traducción en: http://www.ugr.es/~pinedo/papers/sobre_la_idea_misma.htm

 

Texto 5. Rorty, R. 1980, Philosophy and the Mirror of Nature, ch. 4, “Privileged Representations” (Princeton UP). Hay traducción en Cátedra: Filosofía y el espejo de la naturaleza pp. 157-97

 

Texto 6. McDowell, J. Mind and World, conferencia 1 “Concepts and Intuitions” (pp. 3-23). Hay traducción en Sígueme.

 

Texto 7. Brandom, R. 2000, “Non-Inferential Knowledge, Perceptual Knowledge and Secondary Qualities: Placing McDowell’s Empiricism” en N. Smith (ed.) Reading McDowell (Routledge), pp. 92-105. Además leeremos la respuesta de McDowell, pp. 279-81