05-4.htm

* Puerto Rico: En marcha el Centenario de 1898
* Moya Rocha: "México espera por reformas académicas sustanciales"

Puerto Rico: En marcha el Centenario de 1898

La Universidad de Puerto Rico ha iniciado los preparativos para la celebración del Centenario de la Guerra Hispanonorteamericana de 1898. Entre los objetivos plnateados por el Comité encargado de la organización, destacan el deseo de discutir los temas del 1898 vistos desde una perspectiva multicultural, a través de un debate sobre los cambios jurídicos, políticos y culturales en la relación de Estados Unidos y Puerto Puerto Rico a lo largo de estos cien años. El plan de trabajo incluye la publicación de un boletín regular, una página electrónica y varias exposiciones.

Idem Osorio. DIALOGO Puerto Rico. / Con motivo del Centenario de la Guerra Hispanoamericana del 1898, diversos grupos se han organizado con el propósito de propiciar la creación y divulgación de infortnación en tomo a ese suceso y sus implicaciones a lo largo de estos cien años. Uno de los grupos más adelantados en esa dirección es el Comité del Centenario de 1898 del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Este equipo de trabajo, constituido hace un año por el rector Efraín González Tejera, ha logrado consolidar importantes esfuerzos. Uno de los objetivos este año es divulgar sus proyectos tanto a nivel nacional como internacional. La agenda de trabajo incluye la publicación de un boletín regular, una página electrónica y varias exposiciones.
El Presidente del Comité, profesor Luis Agrait, señala al respecto que "La experiencia pasada indica que en Puerto Rico se genera mucho conocimiento, pero no se divulga adecuadamenteŻ, quien opina que en fechas tan importantes es penoso ver cuán ausente está Puerto Rico en las bibliografías. El Centenario de 1898, añadió, debe ser utilizado para difundir todo ese conocimiento.
Entre los proyectos que se están planificando destacan, entre otros, una exposición de caricaturas del 1898. Para esa época el uso de fotografías era difícil por el tiempo que tomaba y se recurría a la caricatura como medio para ilustrar las informaciones periodísticas. Muchas de estas gráficas exhiben una imagen estereotipado del Caribe y Puerto Rico, y algunas de estas distorsiones continúan vigentes cien años más tarde de la invasión norteamericana. Se espera que esta exposición pueda tener varias ediciones y que además tenga la oportunidad de ser llevada a otros países.
Además, el Comité planifica presentar una propuesta a la Fundación de las Humanidades de Estados Unidos que consiste en discutir los temas del 1898 vistos desde una perspectiva multicultural, es decir, un debate sobre los cambios jurídicos, políticos y culturales en la relación de Estados Unidos y Puerto Rico. Algunos de estos eventos a celebrarse en distintos recintos universitarios del país, se transmitirían también por televisión. Entre los logros del comité se destacan: un libro sobre betances, de Paul Estrade y Félix Ojeda; un ensayo sobre el discurso fotográfico en torno a Puerto Rico, de Lanni Thompson; y, la exposición "Archipiélago Imperial" que se exhibió en España, en Ponce y que podría, además, presentarse en el Museo Smithsonian, que ya mostró interés. Además, un grupo de académicos tuvo la oportunidad de asistir en España a un ciclo de conferencias sobre Puerto Rico, en el que se mostró la exposición.
De acuerdo con Agrait, el principal objetivo que persigue el comité es consolidar e integrar esfuerzos, evitar repetición de temas y proyectos, sustituir la visión competitiva por una colaborativa, y contar con una iniciativa más amplia. En la discusión sobre el 1898 afloran diferentes visiones sobre la trascendencia de este año y el corrúté, corno parte de la Universidad, tiene que acoger todas las iniciativas académicas sin responder a ninguna en particular.


Moya Rocha: "México espera por reformas
académicas sustanciales"

El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) señala, en la información elaborada por los servicios de comunicación del la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), que los criterios neoliberales de política económica en las universidades mexicanas se expresan a través de la racionalización de presupuestos, el cuestionamiento de los subsidios, la demanda creciente de eficiencia y otras medidas que constituyen algunas de las preocupaciones de la agenda diaria latinoamericana.

Liliana Mata-Díaz. Univ. Zulia / Los retos de la apertura comercial mexicana implican, en materia de educación, resolver un conjunto de rezagos que colocan a México en desventaja con sus vecinos del norte. En primer lugar, México debe elevar el gasto en ciencia y tecnología, que apenas representa 0.37% del PIB. Además, su mano de obra tiene un promedio de escolaridad de 4 a 5 años, contra 11 años de la mano de obra especializada de Estados Unidos y Canadá. Asimismo, mientras que 5.4% de los trabajadores aztecas han cursado estudios superiores, 35.9% canadienses han hecho lo propio, al igual que 35.6% de estadounidenses.
Para el doctor Rubén Rocha Moya, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, las universidades mexicanos están inmersas en una contradicción no resuelta: mientras ellas crecen inercialmente, sin reformas académicas sustanciales, los gobiernos han iniciado orientaciones de la educación desde el propio poder estatal. "Las universidades también deben responder a las demandas que los sectores externos plantean más allá de un vínculo puntual. Mientras se mantenga una relación meramente instrumental (los industriales financian proyectos, los investigadores venden conocimientos) seguirán produciéndose desencuentros entre ambos universos".
Para Rocha Moya, las universidades latinoamericanas tienen el reto de crear más e innovadoras carreras cortas, ampliar la educación, ofertar permanentemente cursos de actualización técnica para mejorar la calificación profesional de sus egresados y de aquellos que no cursaron estudios profesionales. "Ninguna escuela profesional debe quedar fuera de este tipo de oferta educativa pues la distancia entre empresa y universidad puede acortarse pero esa es una tarea de ¡da y vuelta", aclara.

Profesionalizar la administración universitaria.
Por su parte el doctor Rubén Lau Rojo, rector de la Universidad de Ciudad Juárez, considera que el reto más trascendente de la universidad mexicana es garantizar, al mismo tiempo, una formación masiva y de calidad. "Los rezagos acumulados a causa de la masificación se ubican en niveles claves como la formación docente, la dotación de bibliotecas y laboratorios e infraestructura". Para superar ese atraso, el gobierno federal decretó el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, mediante el cual se aspira que la población universitaria mexicana pase de 1.420.000 alumnos a 1.800.000 en el año 2000.
Otra meta relevante es profesionalizar la administración universitaria para reordenar a las instituciones masificadas y generar modelos de funcionamiento más eficientes.
Con respecto a la vinculación con los sectores externos, el rector Lau Rojo advirtió sobre los peligros de caer en la tentación de reproducir ideas apresuradas que tratan de sustituir o limitar al máximo el financiamiento público a las universidades. "Hay que mantener extrema cautela pues aunque compartimos la idea de una mayor vinculación con los sectores externos todavía falta por discutir el papel del financiamiento público en el porvenir".
Para mejorar sus políticas de vinculación con el sector externo, el Estado mexicano desarrolla cinco programas fundamentales: el proyecto de modernización tecnológica adelantado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Nacional Financiera (NAFIN); el programa de incubadoras de base tecnológica; el Enlace Academia-Empresa; el programa de apoyo especial para la modernización tecnológica y el Registro CONACYT de Consultores Tecnológicos.


Retorno pag. anterior