06-4.htm

* Reunión del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste Sudamericana
* Alunos de Arquitetura fazem intervenção para recuperar antiga estação ferroviaria

Reunión del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste Sudamericana

Universidades de Argentina, Bolivia, Chile y Perú están presentes en el Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión del Centro Oeste Sudamericano. La IV Reunión del Consejo se celebrará en la ciudad de Antofagasta entre los días 25 al 27 de julio próximos, organizada por la Universidad Católica del Norte. La reunión pretende alcanzar acuerdos de coooperación interuniversitaria que permitan incidir en la mejora del nivel de desarrollo socioeconómico y cultural de la región.

Comunicación. UCN (Argentina). / La iniciativa de las Universidades Católica de Salta, Nacional de Jujuy, Arturo Prat y Católica del Norte llevó en 1993 a la celebración de la I Reunión de Rectores de la Subregión Centro Oeste Sudamericana, que tuvo lugar en la ciudad de Salta (Argentina). El encuentro concluyó con la decisión de buscar mecanismos de integración y cooperación entre las Universidades del noroeste de Argentina, Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.
En el mismo año se celebró II Reunión de Rectores y el I Seminario Internacional de Integración Subregional, en la ciudad de Iquique. A dicho encuentro se incorporaron nuevas universidades y se avanzó en la idea de crear un organismo que agrupara a estas universidades.
Jujuy acogió en 1994 la III Reunión de Rectores y el II Seminario Internacional de Integración. Producto de ambos encuentros fue la firma de un protocolo de acuerdos entre las universidades participantes y el compromiso de realizar la siguiente Reunión de Rectores y el III Seminario Internacional de Integración en el mes de julio de 1996 en Antofagasta, organizados por Universidad Católica del Norte.
Programa de la Reunión
El encuentro analizará diversas cuestiones que permitan alcanzar una eficaz cooperación entre las universidades participantes. Se aboradará la aprobación de los Estatutos del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste Sudamericana. El documento de trabajo propone que este organismo sea subregional, no gubernamental, sin fines de lucro, dedicado a la integración y colaboración interuniversitaria. El Consejo está constituido por universidades del noroeste de Argentina, Bolivia, sur de Perú y norte de Chile. Sus objetivos fundamentales están dirigidos a la integración de los pueblos de Sudamérica, en particular de la subregión centro oeste, a ampliar las bases de la complementación y cooperación interuniversitaria y a contribuir a la mejora del nivel de desarrollo socioeconómico y cultural de la región.
Otro tema relevante será el referido a la constitución de redes temáticas destinadas al estudio y propuestas a realizar de interés común para la subregión. En este sentido, la agenda contendrá la creación de redes en Recursos Hídricos, Economía Regional y Revalorización del Patrimonio Histórico-Cultural.
Finalmente, se propone la creación de un sistema para implementar el intercambio académico y estudiantil entre las universidades miembros del Consejo.

Seminario Integración Subregional
Paralelamente al encuentro de rectores, se celebrará el Seminario Internacional de Integración Subregional "Las Universidades de la Subregión en el Proceso de Integración y Desarrollo del Centro-Oeste Sudamericano". Este evento forma parte del programa de celebración de los 40 años de la Universidad Católica del Norte.
Para concretar los objetivos de este Seminario, se establecieron cuatro áreas de reflexión:
1.Complementación Económica: Se analizará el aporte y/o entorpecimiento de la legislación actual de los países a la complementación entre ellos; efectos y/o posibilidades de los actuales acuerdos comerciales sobre la Subregión, particularmente de los que surgen del acuerdo entre Chile y el MERCOSUR. También se considerará el estudio de las ventajas comparativas de los distintos países en la Subregión y las posibilidades de expansión del comercio con otros bloques de países.
2.Transporte y Comunicaciones en la Integración Subregional: Se tratará de identificar el rol de la infraestructura y del servicio de transporte y las comunicaciones en el proceso de integración y en el desarrollo de las regiones y provincias que participan de esta iniciativa. Se considera fundamental la colaboración de la comunidad académica universitaria para mejorar las condiciones de transitabilidad y fluidez de comunicación entre las regiones fronterizas que componen el Centro-Oeste Sudamericano.
3.Aportes Tecnológicos de las Universidades al Desarrollo de los Procesos Productivos: Como se sabe, a las Universidades les corresponde un importante rol, a menudo insustituible, en el desarrollo y difusión de las innovaciones tecnológicas, por lo que hay gran interés por conocer las experiencias en este sentido en la Subregión Centro-Oeste de Sudamérica, analizar sus alcances y estudiar las posibilidades de extender los resultados exitosos.
4.Educación Universitaria: Las ponencias a considerar tendrán como marco la convicción de que, para alcanzar la integración, se requiere crear políticas y mecanismos legales que faciliten la toma de decisiones en relación a la Educación Superior, considerada como fuente de crecimiento y desarrollo de nuestros pueblos.

Entre otros se considerarán proyectos de homologación de planes y programas de estudio de faciliten la integración de carreras similares y el reconocimiento de asignaturas; propuestas de intercambios académicos y estudiantiles;convalidación de títulos y planes conjuntos de capacitación perfeccionamiento para académicos.


Alunos de Arquitetura fazem intervenção para recuperar antiga estação ferroviaria

"Acontece". Unv. Metodista de Piracicaba. / Trilhos pintados em cores vivas, bancas de jornais enfeitadas com grandes laços de papel, muito movimento. Este foi o quadro montado por alunos do curso de Arquitetura e Urbanismo, junto a uma antiga estação ferroviária em Santa Bárbara do Oeste - Brasil.
A intervenção que levou aos estudantes - vestidos em trajes antigos, da época em que os trens ainda circulavam- até a estação, buscou mostrar à população local a necessidade de recuperar um patrim“nio hoje abandonado e cada vez mais deteriorado. Desde que os trens foram desativados, há vários anos, a estação nunca mais foi aproveitada para outras finalidades e o movimento de populares ainda permanece no local apenas porque alguns “nibus intermuniciapais fazem parada defronte.
Alunos do terceiro semestre já elaboraram, inclusive, um projeto para recuperação da área, envolvendo parceria com o Estado, a Prefeitura e a própria população. O trabalho visa tanto a recuperação material como a preservação da memória e da história de Santa Bárbara, que passam pelos trilhos onde corriam os trens...


Retorno pag. anterior