09-4.htm

175 años de la Universidad de Buenos Aires

Juan Carlos Tissoni. / El 12 de agosto próximo cumplimos 175 años.
Nacimos en medio del caos político cuando las pasiones se dirimían en la violencia y la anarquía cubría la República. aún subsistía la amenaza militar sobre la independencia nacional, pero ya los pioneros supieron dotarnos de las columnas académicas sobre las que se edificó nuestra contextura.
Aquel ropaje institucional, que acogió como sede el templo de San Ignacio y como Rector al presbítero doctor Antonio Sáenz, fue la concreción del anhelo sustentado tibiamente en tiempos de la colonia, cuando la necesidad de formar técnicos y profesionales demandó la creación de las Academias y Escuelas de Naútica, Matemáticas, Promedicato y Jurisprudencia.
El hecho transcendente para la República Argentina, que sólo contaba como antecedente la casa de estudios superiores instalada en Córdoba, era consecuente con el restablecimiento del orden público, para hacer lugar entonces a la educación pública destinada a promover un sistema general a desarrollarse.
Se admitía, con desaliento incluso, que la Universidad, en medio de los avatares políticos, no proporcionaba solución para los problemas del momento.
El doctor Sáenz debió sortear en aquellas circunstancias los difíciles pasos iniciales para concretar en tres años de gobierno su autoridad y demostrar su capacidad de conducción.
En la etapa embrionaria se organizaron 6 departamentos: Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas.
El Rector Sáenz fue sucedido por José Valentín Gómez, otra personalidad de su tiempo, quien introdujo en 1826 algunas reformas como la elaboración de un reglamento; preparación de planes de estudio; reconstrucción de departamentos y organización de la autoridad universitaria ejercida a través de una asamblea de profesores, presidida por el Rector. Se dijo después que algunos proyectos fueron desbordados durante el ejercicio político de Juan Manuel de Rosas, hasta que a partir de su derrocamiento comenzara la etapa contemporánea, al instrumentarse el sistema de concursos para la provisión de cátedras y establecer jerarquía para su desenvolvimiento.
Al promediar la séptima década del siglo XIX, nuestra Universidad adquiriría sustentos de emprendimientos con dos hechos salientes: la ampliación de planes de estudios jurídicos e incentivación de la cátedra de medicina legal, y la autonomía dictada el 26 de mayo de 1874 durante el gobierno de Nicolás de Avellaneda, estableciéndose que los profesores debían ser necesariamente miembros del gobierno de la Universidad. durante ese período se fundaron nuevas Facultades.
En 1880 pasó a depender del gobierno nacional y 3 años más tarde, fue promulgado un estatuto, aunque permaneció como simple dependecia administrativa del gobierno nacional. Pero el 3 de julio de 1885, Avellaneda, entonces Rector, obtuvo la autonomía plena.
El 5 de junio de 1918 las contradicciones políticas dibujaron la proyección de una reforma, precedida de una rebelión estudiantil, que permitió abominar de las estructuras universitarias feudales.
A partir de 1957, tras el gobierno peronista que decretó otra reforma que pretendía crear las condiciones de una cultura nacional, por primera vez profesores, graduados y estudiantes pudieron elegir democráticamente autoridades, sancionándose a partir del 8 de octubre de 1958 un nuevo Estatuto.
Después de aquellos años, la UBA sufrió embates de diversa índole, interventores que mermaron su nivel académico y hasta regímenes políticos democráticos que, amparados en su condición, sólo prescribieron confusas circunstancia, hasta que el advenimiento del gobierno democrático del doctor Raúl Alfonsín en 1983, le devolvió la lozanía.
En la actualidad y bajo la conducción del Rector Oscar Julio Shuberoff, quien ejerce desde 1986, tras la renovación de mandatos surgidos de procesos democráticos internos, nuestra Universidad se lanzó a la transformación de métodos de enseñanza y régimen de promoción, el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica, la concreción de becas para estudiantes y graduados, el desarrollo de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), el planeamiento de la Ciudad Universitaria, la creación de la Escuela de Salud Pública y la instalación de la Radio UBA (planificada para establecer un circuito comunicacional útil para la Comunidad Universitaria). Estas innovaciones le otorgaron a nuestra Casa de Altos Estudios acercamiento al nivel deseado de excelencia y consecuente con su protagonismo en la sociedad.
De su gobierno dependen las Facultades de Agronomía, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Naturales, ciencias Sociales, Derecho, Farmacia y Bioquímica, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina, Odontología, Psicología y Veterinaria.
En el transcurso de su rica historia, numerosas personalidades que protagonizaron momentos transcendentales de la República, alcanzaron nuestro rectorado, De una nómina extensa, sobresalen los nombres de José Barros Pazos, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Manuel Quintana, Nicolás Avellaneda, Ricardo Rojas, Angel Gallardo, Carlos Saavedra Lamas, Emilio Ravigani, Nicolás Matienzo, antonio José Benítez, Jorge alberto Taiana, José Luis romero, Risieri Frondizi, Julio Olivera, Rodolfo Puiggrós, vicente Solano Lima y Francisco José Delich.


Programa de actos con motivo de la celebración del 175 aniversario de la UBA


La celebración del 175 aniversario de la fundación de la Universidad de Buenos Aires contará con la organización de una larga serie de actividades de carácter académico docente y de extensión cultural. Se trata de actividades que contarán con la participación de especialistas de más de veinte países y que analizarán cuestiones actuales sobre pensamiento, comunicación, economía, noción de la sociedad y del estado, cooperación internacional, etc.
Los eventos se inician en julio, con la celebración de jornadas sobre urbanismo, educación, nuevas reglas del juego Estado y sociedad, psicoanálisis, etc. Las actividades pendientes de realización a partir de agosto 1996 son las que siguen:

* 5-8 de agosto/2-5 spbre./ 1-4 octubre/ 4-7 noviembre: La representación, encrucijada de las Ciencias Humanas.
* 15-23 de agosto: "El análisis institucional en el campo de las ciencias sociales".
* 25 a 27 de spbre.: Seminario de cooperación internacional. Paneles: "Fuentes de cooperación internacional, gestión y ejecución".
* 2-9 y 16 de octubre: "El pasado hoy: más que memoria" Septiembre-octubre: "Los desafíos de las energías renovables y no contaminantes. Hidrógeno y el uso equilibrado de la energía.
* 25 a 27 de octubre: "Jean Piaget. En el centenario de su nacimiento.

Además, la UBA ha programado una serie de actos culturales, de cuerdo con un calendario que, a partir del mes de agosto, ofrecerá, entre otras, las siguientes actividades:

* 2 a 29 de agosto: "El Tao en el arte, 7 años de la galería del Rojas" (Centro Cultural).
* 17 de agosto: Prueba de calle 175 aniversario (deporte).
* 11 a 20 de spbre.: Bienal de arte "Buenos Aires joven II".
* 21 de spbre.: Recital de Alberto Spinetta (Día del Estudiante).
* Primera Olimpíada MERCOSUR, pendiente aún de determinar fecha.


Retorno pag. anterior