11-4.htm

* La historia de la Universidad en Andalucía recogida en un libro conmemorativo del Salón Internacional del Estudiante Andalucía 96
* INECAM aborda el reto de la normalización del español como lengua de transmisión de conocimientos científicos y técnicos

La historia de la Universidad en Andalucía recogida en un libro conmemorativo del Salón Internacional del Estudiante Andalucía 96

La historia de las universidades andaluzas desde las primeras escuelas cristianas, nacidas a la sombra de las catedrales, hasta su posterior configuración como tales, sin olvidar las influencias y aportaciones de judíos y musulmanes desde mezquitas y academias, y todo su devenir histórico, han sido recogidas en el libro "Historia de la Universidad en Andalucía" editado con ocasión del Salón Internacional del Estudiante Andalucía 96 celebrado en Cádiz.

Carlos Miraz. Unv. Córdoba (España). / La obra ha sido realizada con la colaboración de las nueve universidades con que cuenta Andalucía actualmente. La edición ha sido coordinada por el profesor de la Universidad de Córdoba (España) Miguel Rodríguez-Pantoja, partiendo de diversas aportaciones, y patrocinada por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Tras un primer análisis de los estudios superiores durante la Edad Media, se aborda el significado del Renacimiento en la creación de las Universidades y las diversas vicisitudes que inciden en ellas durante el siglo XVI hasta llegar a la Reforma Ilustrada y, con ella, a la centralización y la uniformidad.
Los siglos XIX y XX son ampliamente analizados, cerrando el libro un capitulo especialmente dedicado al sistema universitario andaluz y a las líneas de cooperación y colaboración entre las universidades que lo forman junto con una breve reseña histórica de los salones del estudiante celebrados en Granada en 1992 y en Córdoba en 1994.
La obra busca fundamentalmente objetivos divulgativos y contribuye a un mejor conocimiento tanto de las actuales universidades de Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, Cádiz, Almería, Huelva, Jaén e Internacional de Andalucía, como de otras, desaparecidas a lo largo del tiempo, pero cuyo vestigio monumental aún se conserva o cuya actividad o singularidad supuso un capítulo importante en la historia de los estudios superiores andaluces: así la Universidad de Baeza, la de Osuna, la universidad libre de Córdoba, el Estudio General de Santa Catalina de Jaén, el Real Colegio de Cirugía de Cádiz o la Escuela de Mareantes de Sevilla. Profusamente ilustrado a todo color y cuidadosamente editado, el libro constituye en definitiva una importante aportación, en la línea de los anteriormente realizados sobre el patrimonio y los fondos bibliográficos de las universidades andaluzas,que incorpora además una amplia bibliografía de interés para todos los estudiosos del tema.


INECAM aborda el reto de la normalización del español como lengua de transmisión de conocimientos científicos y técnicos

La normalización es el requisito imprescindible para que la terminología del español pueda aspirar a consolidarse como lengua de transmisión de conocimientos científicos y técnicos. Hay muchas dificultades que conspiran contra esa consolidación. El número de términos científicos y técnicos está experimentando un rápido crecimiento, que se cifra entre los 3.000 y los 10.000 términos al año, tan sólo el inglés alcanza a incorporarlos a la literatura de consulta.

Antonio Marín. Unv. Granada. / El Instituto Euro-Americano de Cultura, Ciencia y Comunicación "Antonio Machado" (INECAM), de la Universidad de Alcalá de Henares, culminó en diciembre de 1995 un estudio sobre la situación actual de la terminología científica y técnica del español. Sus resultados han llevado a la creación de la Oficina Internacional de la Terminología del Español, OFITERMES, y a la redacción del Programa de Coordinación de la Terminología del Español, TERMIBER.
Estas iniciativas, dirigidas por el Prof. Emilio G. Muñiz, tratan, señala, "de movilizar personas, instituciones y recursos suficientes para abordar, en todo el ámbito de la lengua española, los problemas estructurales que tiene planteados actualmente la terminología científica y técnica del español". Para Muñiz la "inexistencia de un corpus terminológico exhaustivo, la dispersión y falta de localización de los recursos terminológicos y de los recursos humanos, la ausencia de organismos oficiales de normalización que se ocupen de la terminología en cada país, la insuficiencia de los recursos económicos dedicados a la terminología, etc.", son problemas que "hunden sus raíces en el retraso científico y tecnológico de los países de habla española, pero también en una miopía radical de los gobiernos respecto del valor de nuestro idioma como recurso de primer orden".
Los proyectos, a pesar de la complejidad del empeño, cuentan a su favor con la existencia de proyectos precedentes y con la convicción de que vale la pena intentar una vez más poner en marcha una coordinación de los proyectos terminológicos activos de carácter básico, en un momento en que las relaciones de la terminología con la telemática han alcanzado su punto culminante. Como demuestra la convocatoria, por parte de la Dirección General XIII de la Comisión Europea, del Programa de Aplicaciones Telemáticas 1994-1998, cuyo objetivo principal es "promover una comunicación eficaz, comercial e interpersonal, por medio de la tecnología, tanto en el ámbito de cada lengua como entre las diferentes lenguas, y contribuir, de este modo, a una mejor utilización y a una mayor difusión en Europa de los productos y servicios telemáticos".
OFITERMES ya está en marcha, sus actuaciones tratan de abordar los retos de identificar y censar los centros de terminología y de los recursos terminológicos informatizados del español; establecer de una red de información y cooperación; estimular la creación de seminarios permanentes de terminología en los departamentos e institutos universitarios de lingística y de filología moderna; crear un banco de terminología del español, de ámbito iberoamericano; etc.
Referencia: Prof. Emilio G. Muñiz. INECAM. Rozabella, 6. Apt. Correos 364. 28230 Las Rozas (Madrid- ESPAÑA). FAX 34-1-6400573. Correo E. verba@infor.es


Retorno pag. anterior