13-4.htm

* Biblioteca Hispánica de la Agencia de Cooperación Internacional

Vocación latinoamericana


Consultar la última obra de García Márquez, "Noticia de un secuestro", o la novela reciente de Bryce Echenique, "A trancas y barrancas", o la espléndida biografía de Jorge Luis Borges realizada por María Esther Vázquez, "Borges -Esplendor y derrota", son algunas de las flamantes opciones literarias que ofrece la Biblioteca Hispánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), pero no las únicas. Entre las 2.000 obras que ha adquirido en el último semestre, los lectores pueden encontrar trabajos tan sugerentes como el ensayo de José Gobello sobre "Tangos, letras y letristas", o la biografía de Fidel Castro de Jean-Pierre Clerc, o la no menos instructiva "Brevísima historia de la comida mexicana", de Jesús Flores y Escalante. Materias que configuran la tendencia humanística de esta biblioteca, pero que no excluyen la existencia de revistas técnicas iberoamericanas, de gran utilidad para investigadores y estudiantes.

Néstor Norma. AECI/Madrid. / Especializada en temas humanísticos, ciencias sociales y economía iberoamericana, esta biblioteca incrementa su patrimonio anualmente en 6.000 títulos de libros, entre adquisiciones y canje con entidades latinoamericanas. Actualmente cuenta con un potencial bibliográfico de 600.000 volúmenes, con aproximadamente 250.000 monografías y unos 15.000 títulos de publicaciones periódicas, entre revistas y series. A este poderoso patrimonio bibliográfico iberoamericano, hay que aunar otros 60.000 volúmenes pertenecientes al área islámica, al haber incorporado esta biblioteca ese perfil en consonancia con el ámbito geográfico que abarca la AECI.
Cooperación cultural
Estas publicaciones han posibilitado la apertura de una espaciosa sala de revistas, "una vieja aspiración que nos habíamos planteado hace tiempo, debido al gran número de revistas especializadas que recibimos a diario, hasta 60 títulos, que difícilmente pueden hallarse en los círculos comerciales", señala la directora de la Biblioteca Hispánica, Carmen Diez Hoyo. "Estas revistas llegan en su inmensa mayoría a través del canje que, con nuestras publicaciones -editorial "Cultura Hispánica", de la AECI y "Cuadernos Hispanoamericanos"- realizamos con diversos organismos o entidades latinoamericanas, lo que constituye una forma de cooperación cultural", añade la directora.

La Biblioteca incrementa su patrimonio anualmente en 6.000 títulos de libros, entre adquisiciones y canje con entidades latinoamericanas. Actualmente cuenta con un potencial bibliográfico de 600.000 volúmenes, con aproximadamente 250.000 monografías y unos 15.000 títulos de publicaciones periódicas, entre revistas y series.

Fruto de esta cooperación cultural es el intercambio bibliográfico con aproximadamente 900 instituciones españolas y extranjeras, de las cuáles 500 son iberoamericanas. De esta forma la Biblioteca Hispánica no sólo adquiere títulos que se editan en América Latina -gestión comercial que da prioridad a la adquisición de obras latinoamericanas editadas en España-, sino que recibe obras de instituciones iberoamericanas, al propio tiempo que surte a gran cantidad de pequeñas bibliotecas del otro lado del Atlántico. La sala de revistas brinda un excelente servicio a los estudiantes y a los especialistas de América Latina. Ubicada en la segunda planta del edificio, tiene más de 600 títulos a la vista para su libre consulta. Son publicaciones de países latinoamericanos, de organismos gubernamentales dedicados a la cooperación internacional, de ONGs españolas, diccionarios de lenguas nativas, así como revistas periódicas de la ONU, ACNUR, FAO, OIT, UNCTAD, BID, FMI y otras.
Sin embargo esta es una cantidad ínfima si se tiene en cuenta que la biblioteca recibe periódicamente casi 2.500 títulos de "revistas vivas" que, por cuestiones de espacio, no es posible tenerlos en exhibición. Estas revistas engrosan permanentemente un patrimonio que en estos momentos ronda los 15.000 títulos, y que por su número y especialidad coloca a la Biblioteca Hispánica entre las primeras del mundo.
Correo electrónico
Al haber informatizado hasta el 80 por ciento de su fondo bibliográfico, la biblioteca permite a sus lectores consultar sus ficheros de forma rápida y sencilla a través de un ordenador y un modem, previa llamada a un número telefónico concertado a través del protocolo X-25.
En cuánto al sistema Internet, aunque todavía la biblioteca no está en la fase de ofrecer sus servicios por medio de esta importante vía de comunicación, en cambio se puede acceder a su correo eléctrónico (aeci.biblioteca @ mad.servicom.es.) para utilizar el servicio de préstamo interbibliotecario. Por medio de este servicio, cualquier usuario desde la más remota ciudad iberoamericana puede solicitar -a través de una biblioteca- información sobre el catálogo de la Biblioteca Hispánica, así como fotocopias de artículos de revistas, o de monografías, que serán enviadas con cobro revertido en aquellos casos que representen un costo adicional al préstamo.
Cuando se trate de trabajos de mayor extensión, como copias de documentos, de informes u obras que sólo existen en esta biblioteca, se envían reproducciones microfilmadas -siempre que la solicitud lo justifique- por correo certificado. Una de las últimas innovaciones tecnológicas que ha incorporado la Biblioteca Hispánica es un catálogo colectivo de siete bibliotecas españolas que reúne fondos bibliográficos, artículos y tesis doctorales sobre América Latina, contenidos en un discocompacto que se puede consultar en la sala de ficheros. Este CD-ROM contiene 261.715 registros bibliográficos sobre América Latina. Se trata de fondos de la propia Biblioteca Hispánica; de la Biblioteca Nacional de España; de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Complutense de Madrid; de la Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Sevilla; del Instituto de Estudios Políticos para Africa y América Latina (IEPALA); de la Biblioteca Gabriel Miró, de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, de Alicante; del Centro de Información y Documentación Científica del C.S.I.C. (CINDOC), de Madrid y de la Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina.
Donaciones ilustres
Además del canje, la biblioteca utiliza otro instrumento fundamental para aumentar su patrimonio bibliográfico y documental: la donación que periódicamente realizan particulares ilustres u organismos e instituciones iberoamericanas. Es así que ha recibido un aporte valiosísimo de los autores latinoamericanos que han sido homenajeados en la "Semana de Autor", que organiza anualmente el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la AECI (Ernesto Sábato, Augusto Monterroso, Abel Posse, Vargas Llosa, José Donoso, Alvaro Mutis, José Saramago, Bryce Echenique, Octavio Paz, Bioy Casares, Jorge Amado, Manuel Puig, Roa Bastos, la lista sigue...), y que han donado obras a la Biblioteca Hispánica cuando éstas no se encontraban registradas en sus ficheros.
Igualmente ha logrado incorporar a su patrimonio volúmenes notables de fondo antiguo, como la colección Graíño, con 1.200 títulos sobre América Hispana, desde el siglo XVI al XX; la colección del gran polígrafo cubano Chacón, que reúne cartas, documentos y libros; la colección Velarde, que incluye 360 ejemplares de bibliografía filipina; parte de la biblioteca perteneciente a Gerardo Diego y libros sobre arte latinoamericano, donados por Martín Bartolomé, crítico de arte que trabajó en el departamento de exposiciones de la AECI.
En suma, una biblioteca que reúne condiciones idóneas para investigadores, especialistas y estudiantes de la realidad latinoamericana, y cuyos fondos se pueden consultar exhibiendo sólo el carnet de identidad, o el pasaporte, para el caso de los extranjeros.
Agencia Española de Cooperación Internacional. Biblioteca Hispánica. Av. de los Reyes Católicos, 4 - 28040 Madrid. Tel.: 34-1-5838175. Fax: 5838310. Correo electrónico: (aeci.biblioteca@mad.servicom.es.)


Retorno pag. anterior