14-4.htm

* La Universidad Tecnológica de Panamá celebra el XV aniversario de su fundación
* Ecuador: se celebró IV Congreso Nacional de Ciencias
* Constituida nueva red iberoamericana de cooperación en estadística

La Universidad Tecnológica de Panamá celebra el XV aniversario de su fundación

El próximo día 13 de agosto se cumplirán 15 años de la fundación de la UTP. La institución cuenta en la actualidad con más de 12.000 estudiantes, distribuidos en 5 facultades y 7 centros de extensiones universitarias que atienden las necesidades de las diferentes zonas del país.

Comunicación. UTP. / En la República de Panamá, país centroamericano con una extensión territorial de 75,517 km2 y una población aproximada de 2,320,000 habitantes, se creó, el 13 de agosto de 1981, la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA para formar el recurso humano en el área de la ingeniería y apoyar el desarrollo tecnológico de la nación.
Gracias al esfuerzo, creatividad y dedicación del equipo directivo, docente, de investigación y el administrativo hoy, en su Décimo Quinto Aniversario, la Universidad Tecnológica de Panamá es una institución de prestigio con una matrícula estudiantil de más de 12,000 estudiantes distribuidos en 5 facultades y 7 centros de extensiones universitarias que atienden las necesidades de las diferentes zonas del país.
Ofrece más de 50 carreras con un alto nivel académico, desde los niveles técnicos hasta los postgrados y maestrías, en las diferentes áreas de la ingeniería y en su corto período de existencia, ha graduado a más de 11,000 profesionales.
Además, mantiene contacto con el medio empresarial a través de sus programas de educación continua, de extensión, de vinculación universidad-empresa y los proyectos de investigación aplicada a solucionar problemas concretos que enfrenta el desarrollo tecnológico del País.
Lidera en Panamá el uso de la Red Informática Mundial INTERNET y el Programa de video conferencias permitiendo a los profesionales de toda la República que se actualicen constantemente para fortalecer e incrementar el techo tecnológico del país.
Es una Institución siempre dispuesta a fortalecer las relaciones con otros países y organizaciones de promoción del desarrollo. Mantiene un intenso programa de comunicación con el entorno nacional e Internacional promoviendo acciones de cooperación e intercambio en la decencia, la investigación y la extensión universitaria. Actualmente ha firmado alrededor de 50 nuevos convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
Por otro lado, la Universidad Tecnológica de Panamá participa en numerosas iniciativas internacionales para promover el desarrollo tecnológico. Entre ellas podemos mencionar algunas como las de la Cooperación Española (INTERCAMPUS, IBEROEKA, IBERCUE), la Cooperación Alemana (Programa OENGTZ de Calidad y Productividad para las PYMES), la Cooperación Sueca y Noruega (Programa de prevención de desastres naturales), Programa ALFA Referencia: Universidad Tecnológica de Panamá. Oficina de Relaciones Externas. Apartado Postal 6 - 2894, El Dorado, Panamá. Tlf. 507- 263-8000 ext. 115-117 Fax 507-264-9149. Correo Electónico: mdestro@keops.utp.ac.pa


Ecuador: se celebró IV Congreso Nacional de Ciencias

Fernando Pico. Ecuador. / La Universidad Central del Ecuador por intermedio de la Coordinación General de Investigación, conjuntamente con la Comunidad Científica Ecuatoriana, organizaron el IV Congreso Nacional de Ciencias, evento realizado en la Ciudad de Quito del 29 al 31 de mayo del presente año.
Las crecientes transformaciones ocurridas en las últimas décadas en los diferentes campos del conocimiento a nivel mundial, han incidido notablemente en un cambio sustancial de la sociedad en su conjunto. Así, los aportes de la ciencia y la tecnología son los de mayor desarrollo.
No es desconocido que alrededor de la ciencia se acumula y converge un considerable volumen de conocimientos, por lo cual se puede anotar que en la actualidad el poder está en el conocimiento, quien tiene el conocimiento o accede a el tiene poder.
En este contexto, el IV Congreso Nacional de Ciencias constituyó un importante espacio de discusión, análisis y reflexión respecto de la situación de la ciencia en el Ecuador, sus avances, logros, así como sus problemas y perspectivas. Investigadores y docentes, preferentemente, de centros de los centros de educación superior, expusieron durante los tres días de la cita aproximadamente 100 investigaciones en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales; Ciencias Exactas e Ingeniería; Ciencias Biológicas y Naturales; Ciencias Médicas.
Del cónclave se dejó entrever, por un lado, calidad y excelencia de determinados trabajos de investigación, inquietud por fortalecer la actividad científica y los postgrados en las universidades, pero igual se evidenció falta de apoyo del sector estatal y privado; ausencia de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como magros presupuestos, apenas se destina el 0.16% del Producto Interno Bruto (PIB) a estas labores.


Constituida nueva red iberoamericana de cooperación en estadística

Guadalupe Ruíz. UNIA. / La creación de una Red iberoamericana de Cooperación en Estadística (RICE) es el resultado del curso, sobre Nuevas tendencias de la investigación y aplicaciones de la Estadística, que se celebró desde el mes de Junio en la Sede Iberoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, dirigido por Don Antonio Pascual, director del Centro Andaluz de Prospectiva.
Entre los fines que impulsan la creación de esta Red se encuentran la de realizar acciones conjuntas, tanto científicas como académicas y de investigación en el campo de la Estadística y la Investigación Operativa entre profesores e investigadores de Universidades Iberoamericanas.
Esta Red está formada en un principio por todas las Universidades latinomaricanas que han participado en el curso, de Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Venezuela, además de todas las Universidades Andaluzas, la de Salamanca y la Complutense de Madrid.
Entre las acciones que se llevarán a cabo, por parte de los componentes de esta Red, se encuentra la elaboración de indicadores de bienestar social, (sanidad, educación, etc.), elaboración de indicadores medioambientales, realización de un proyecto de investigación encaminado a la obtención de un método científico para evaluar el rendimiento y calidad de la Universidad. Además, se abordarán trabajos de investigación en temas de interés que permitan solucionar problemas en el entorno social de las distintas Universidades.
Otro de los objetivos de esta Red será la realización de acciones conjuntas encaminadas a la formación de recursos humanos a través de la participación de profesores latinoamericanos en programa de doctorado de Universidades Españolas, así como la realización de pasantías de profesores latinoamericanos en Universidades Españolas, la puesta en marcha de una Maestría así como el intercambio de profesores e investigadores.


Retorno pag. anterior