18-4.htm

* Hacia un entorno internacional de comunicación competitivo y equitativo
* "Periodismo Científico" en Internet
* CHILE: VI Congreso Iberoamericano de Periodismo científico
* Centros de investigación científica y tecnológica en América Latina y el Caribe, España y Portugal

Hacia un entorno internacional de comunicación competitivo y equitativo

Javier Pérez de Cuéllar, presidente de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, creada por la ONU y la UNESCO en 1992, ha elaborado una serie de propuestas sobre actividades tanto urgentes como a largo plazo, que vayan destinadas a responder a las necesidades culturales en el contexto del desarrollo.
Entre las propuestas de la Comisión se encuentran las siguientes: derechos culturales de las minorías; ética, pluralismo y competencia en los medios de comunicación; los derechos de las mujeres; el desarrollo en relación con la cultura; una ética mundial para una "gobernabilidad" mundial.
Las propuestas de la Comisión sobre los medios de comunicación tienen como objetivo favorecer, a escala mundial, el acceso a estos medios, la diversidad de expresión y la competencia, según el informe de Fuentes Unesco (N§ 74, noviembre 1995).
La Comisión considera muy positivos los avances tecnológicos y la creación de un espacio mundial de comunicación auténticamente transnacional, que permiten y fomentan la diversidad y favorecen una circulación más libre de la información. Pero también generan unos problemas parecidos a aquéllos a los que se enfrentaron las naciones cuando apareció la radio, es decir, la concentración de la propiedad, la uniformización de los programas y la dificultad de establecer un equilibrio entre la libertad de expresión y un mínimo de normas. Es importante anticiparse a estos problemas y actuar antes de que se creen derechos adquiridos.
Financiación
Según la Comisión, una financiación pública mundial podría garantizar la diversidad y el pluralismo de los programas. ¿Qué podemos hacer -se pregunta la Comisión- para abrir los medios de comunicación y que no estén reservados a una élite internacional? La Comisión recomienda que la Universidad de las Naciones Unidas de Tokio se encargue de llevar a cabo dos estudios. Uno que examine la posibilidad de crear unos servicios alternativos que funcionen a escala internacional, y otro que estudie el mejor modo de favorecer la creación de un entorno internacional de comunicación, competitivo y equitativo.


"Periodismo Científico" en Internet
http://www .ing.ula.ve/dparedes/noticias.html

La Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico está presente en la red internet desde principios de año. Los interesados pueden acceder a través del Web indicado.
La publicación "Periodismo Científico", de la Asociación Española de Periodismo Científico (base de los artículos contenidos en este suplemento), se encuentra disponible en el mismo Web, en una edición preparada por la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela.
Aparecen varios iconos, entre ellos uno que lleva título por COMUNICA, y luego AIPC. Pulsando este último, se obtendrá la información de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y, dentro de ella, la correspondiente a la Asociación Española.
La revista "Periodismo científico está dirigida por el Presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodismo científico, Manuel Calvo Hernando, sus contenidos van más allá del ámbito español, para integrar información de ambos lados del Atlántico.


CHILE: VI Congreso Iberoamericano de Periodismo científico

La Asociación Chilena de Periodismo Científico, de acuerdo con la Asociación Iberoamericana (AIPC), ha convocado el VI Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, que se celebrará los días 12, 12 y 14 de agosto de 1996 en Santiago de Chile. El tema general del Congreso es "Periodismo científico para la era digital". El programa incluye conferencias sobre los temas "Actualización en la información. Cómo hacerlo"; "Proyecto Genoma: un mapa del hombre"; "Ciencia y Tecnología en América Latina. Luces y sombras" y "La decisión política en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La experiencia de Chile".
Los coloquios y mesas redondas versarán sobre "Las ayudas tecnológicas para acceder a la información"; "Manejo de bases de datos. Acceso a redes"; "Tendencias y posiciones del periodismo científico"; "Realidad virtual en periodismo científico y Cibercultura"; "Formación de pre y postgrado en periodismo científico" y "¿Qué nos hace falta para sacar a la ciencia a la calle, para democratizar el conocimiento?".
Rferencia: Asociaciones de periodismo científico en cada estado iberoamericano u organización del Congreso: Paulina Respaldiza. Casilla 498, San Bernardo, Chile.


Centros de investigación científica y tecnológica en América Latina y el Caribe, España y Portugal

Programa de Gestión Tecnológica e Ingeniería. UNESCO. Montevideo. 1996.

El libro contiene un completo directorio de centros de investigación científica y tecnológica del área geográfica referida. Incluye datos clave para conocer a aquellas instituciones del sector público o no lucrativas que realizan investigación científica y tecnológica.
Los registros aparecen agrupados por países, alfabéticamente, e incluyen los siguientes datos: nombre de la institución, dirección completa, persona o personas a cargo, actividades que realiza. Cada capítulo por país es precedido de información sintética sobre el mismo: estadísticas económicas y sociales, descripción general e información en área de la ciencia y la tecnología.
El libro-directorio representa, pues, un valiosísimo instrumento de trabajo para localizar instituciones relacionadas con cada una de las áreas de la investigación científico-tecnológica en el ámbito de América Latina, Caribe y Península Ibérica.
Los interesados en la obra pueden dirigirse al Programa de Gestión tecnológica e ingeniería de la UNESCO en Montevideo (Av. Brasil 2697. 11300 Montevideo-URUGUAY. FAX 598-2-772140. C. Electrónico emartinez@unesco.org.uy).


Retorno pag. anterior