22-4.htm

* UNIVALLE: Integrar desde la Universidad ciencia y tecnología en la cultura social

mafald a.univalle.edu.co/~aupec/aupec.html

A finales de 1995 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC, otorgó a AUPEC una Mención de Honor en el Premio de Periodismo Científico entregado anualmente por esta Entidad a las empresas, personas y grupos que se han destacado en la labor de divulgación de ciencia y tecnología en el mundo.

Alvaro Nieto Halmann. UNIVALLE. Colombia. / En muchas ocasiones se ha discutido la necesidad de integrar la ciencia y la tecnología a la sociedad y la cultura, con el fin de que ellas dejen de ser factores extraños o exógenos a estas últimas. Uno de los aspectos fundamentales de este proceso es el de la apropiación social de la ciencia y la cultura, el cual requiere de un mejor y más eficaz intercambio informativo referente a estos temas. Estas necesidades han sido expresadas en diversos documentos, tales como los Decretos Reglamentarios de Ciencia y Tecnología en Colombia, el Informe Conjunto de la Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo, y el Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social" del gobierno actual. Dentro de este contexto nace, en 1993, la Agencia Universitaria de Periodismo Científico de la Universidad del Valle (AUPEC).
La Agencia nació con el objetivo de constituirse en el principal centro de divulgación de la actividad científica y tecnológica que se genera en la región y en Colombia, haciendo uso de los criterios y principios del Periodismo Científico, para impulsar de este modo la apropiación del saber científico por parte de amplios sectores de la población. Para cumplir con el objetivo general, AUPEC se plantea el reto de cumplir una serie de objetivos específicos, entre los cuales se encuentran a) producir material periodístico sobre temas de carácter científico, con destino a los medios de comunicación del país y de Iberoamérica; b) generar eventos y actividades que promuevan la divulgación y la popularización de la ciencia y la tecnología, a través de foros, charlas, seminarios y cursos; c) incentivar el interés de los medios de comunicación y de las Facultades de Comunicación Social, para la cualificación y especialización de periodistas en temas relacionados con ciencia y tecnología, a través de la creación de premios y pasantías; y d) trabajar conjuntamente con organismos nacionales e internacionales, con el propósito de compartir experiencias y realizar diferentes proyectos en periodismo científico.

Metodología científica y periodística
Dado que uno de los objetivos centrales de AUPEC es la producción de material divulgativo con destino a los medios masivos de comunicación, se ha generado una metodología que apunta a garantizar la solidez científica y la precisión del lenguaje periodístico. En este sentido todo texto producido por AUPEC se somete a una serie de pasos que se cumplen de manera estricta. Una metodología que ha sido aplicada en el curso de tres años. De ello ha quedado como experiencia:
1. Permite establecer un diálogo entre el Científico y el Divulgador, en torno a la producción de un texto. Cada uno respeta las competencias del otro.
2. Se garantiza la veracidad del planteamiento científico.
3. Se garantiza la comprensión del texto gracias al uso de la tecnología periodística puesta al servicio de la información.
4. Se estimula el interés de los medios masivos, puesto que se les facilita su tarea al entregarles material ya producido.

Resultados iniciales
AUPEC fue creada en la Universidad del Valle como una dependencia adscrita a la Oficina de Comunicaciones de la institución, durante sus tres años de existencia ha producido 300 trabajos periodísticos relacionados con la información científica y tecnológica de la región, con destino a los más importantes medios de comunicación de Colombia y Latinoamérica.
Los informes producidos corresponden a las siguientes áreas temáticas:

- Ciencias: Biología marina, recursos
naturales,química, entomología,
botánica, zoología, ecología,
biotecnología.
- Ingeniería: Materiales, tecnología en
alimentos, procesos, electricidad, materias primas,
administración, hidrografía,
producción, ciencias térmicas,
robótica, automática, medio ambiente,
agricultura.
- Educación: Sicología, idiomas, familia,
género, tanatología, fobias,
sexología, arqueología.
- Salud: Urología, medicina social, medicinas
alternativas, ginecología, obstetricia,
cáncer, menopausia, tecnología.
Continuando con el propósito de consolidar la Agencia, hemos adelantado diversas gestiones a nivel regional y nacional, entre las que se cuenta la entrega, en marzo de 1994, del Premio Nacional de Periodismo Científico y la realización del Primer Curso de periodismo científico dirigido a profesores, estudiantes y profesionales de la comunicación, las ciencias básicas y aplicadas.
A finales de 1995 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC, otorgó a AUPEC una Mención de Honor en el Premio de Periodismo Científico entregado anualmente por esta Entidad a las empresas, personas y grupos que se han destacado en la labor de divulgación de ciencia y tecnología en el mundo.
En enero de 1996, AUPEC suscribió un contrato con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, ente gubernamental del orden nacional encargado de velar y promover la ciencia y la tecnología a nivel nacional.
Por otra parte AUPEC realiza programas de capacitación tanto en el interior de la universidad como por fuera de ella, con cursos o seminarios de extensión sobre periodismo científico. Dada la posición de liderazgo que ejerce la Universidad del Valle en el suroccidente colombiano, el Proyecto AUPEC tiene amplias posibilidades de desarrollo en la región.

AUPEC en internet
La agencia AUPEC no se ha quedado atrás en los adelantos tecnológicos de las comunicaciones y, por ello, cuenta con su página en el World Wide. Se pretende convertirse en el primer centro de divulgación científica, a nivel internacional, que recurre no sólo a los tradicionales medios masivos de comunicación para distribuir sus trabajos periodísticos. Contar con su página en el WWW, le ha permitido a AUPEC publicar todos sus informes en la Red Internet, dando a conocer así el desarrollo científico de Colombia en todo el mundo.
De igual manera, AUPEC ha logrado intercambiar información gráfica y escrita con Universidades y centros de investigación nacionales y del extranjero.
Por otra parte, se ha logrado configurar una Red de divulgación científica que ofrece un servicio de información permanente a los científicos, centros de investigación, medios de comunicación, Universidades, instituciones promotoras de investigación científica y al público general.


Retorno pag. anterior