26-4.htm

* Revistas científicas universitarias: Correo E. y Web
* Encuentro de editores de revistas científicas
* Panamá: Programa de mejoramiento genético impulsa la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Revistas científicas universitarias: Correo E. y Web

En el pasado número de DIALOGO IBEROAMERICANO anunciábamos el deseo de ofrecer un directorio de revistas Universitarias editadas en formato electrónico. A raíz de la demanda de información están recibiendo numerosas comunicaciones, entre las que se han seleccionado las que más adelante se señalan.

BRASIL. LATINIDAD www.ufsc.br/latinidad/latinidad.html
Se trata de una publicación a la que, por su importancia, dedicaremos una amplia información en el próximo número de DIALOGO ("Latinidad": ponto de partida para quem procura informações sobre América Latina). Puede consultarse en el Web señalado y, además, ofrece la posibilidad de suscripción gratuita a sus contenidos, que llegan vía correo electrónico. LATINIDAD produce reportajes y artículos especializados sobre Brasil y el MERCOSUR, dedica además un espacio esencial a otras direcciones WWW sobre temas latinos (más de 400 links).
Nuestro contacto en LATINIDAD ha sido su director Rogerio Mosimann, en el Correo E. latinidad@server07.npd.ufsc.br

CUBA. Revistas ORBITA CIENTIFICA Y VIDEO
En próximos números de DIALOGO dedicaremos también una información espacial a estas dos revistas, editadas por La Universidad Pedagógica "Enrique J. Varona". "Orbita científica" esta dirigida a investigadores, profesores de la educación superior, entre otros profesionales. Su frecuencia es trimestral.
La Revista Electrónica VIDEO es producida por Televisión Educacional, y dirigida por el Prof. Carlos Bravo Reyes, representa una importante aportación al mundo de la información y producción audiovisual.
En ambos casos, las revistas están abiertas a la participación de investigadores, docentes y profesionales, que pueden contactar con las publicaciones y recibir los editado dirigiéndose a los correos electrónicos varona@reduniv.cu ó upejv@ceniai.cu

NICARAGUA Universidad Centroamericana
Revista Electrónica Latinoamericana de Teología
www.uca.ni/koinonia/relat/relat.htm
Se trata de la primera revista de teología instalada en la Red (WWW). Se inspira en las grandes opciones latinoamericanas. Aunque fundamentalmente de teología, incorpora también, algún artículo de análisis y otras materias complementarias. Produce o envía de dos a cuatro artículos al mes, sin periodicidad fija. Con frecuencia reproduce textos teológicos clásicos, de carácter antológico, para hacerlos disponibles por la Red. La "colección" de sus textos va formando una biblioteca teológica virtual.
La Universidad Centroamericana edita también la revista RELaT, que remite por correo electrónico, gratuitamente a las personas que lo soliciten (ver en la dirección Web indicada).

Próximos números de DIALOGO volverán sobre este tema. Baste para finalizar hacer referencia a algunos servidores que pueden facilitar la tarea del lector (links) para alcanzar la información que precise sobre ciencia, tecnología, prensa diaria, etc.:

- Periodismo científico: www.ing.ula.ve/d paredes/noticias.html
- Directorio de medios de comunicación iberoamericanos en Internet: LATINIDAD desde América, Universidad Int. de Andalucía desde Europa (www.uniara.uia.es).

- MUNDO LATINO: www.mundolatino.org
- ANUIES: www.anuies.mx.



Encuentro de editores de revistas científicas


Entre las informaciones recibidas sobre el mundo de las revistas científicas universitarias, ha destacado poderosamente la convocatoria del "Encuentro de editores de revistas científicas", que se celebrará en La Habana entre los días 5 al 8 de noviembre próximo.
El Encuentro, organizado por el Instituto de Ciencia Animal de Cuba con motivo del XXX Aniversario de publicación ininterrumpida de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola, tiene como objetivo establecer un intercambio con editores de revistas científicas afines, discutir aspectos relacionados con el arbitraje y escritura de artículos científicos, propiciar la colaboración editorial y valorar el alcance teórico e impacto social de las revistas científicas y la propaganda especializada.
Entre los temas que serán abordados figuran "Los métodos actuales para la edición de revistas" o "La computación. ¿Verdadero camino hacia una revista sin papel?".
Referencia del encuentro: Lic. María T. Pérez. Tulipán 1011. e/47 y Loma. Apdo. 6236, C.Postal 10600 Nuevo Vedaro, Ciudad de La Habana. Cuba. FAX: 53-335382. Correo E. ica@ceniai.cu o ica@reduniv.edu.cu


Panamá: Programa de mejoramiento genético impulsa la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Francisco Guanti. Unv. Panamá. / Programas para el mejoramiento genético de variedades vegetales con un alto potencial de rendimiento y que logren su resistencia a enfermedades y plagas; además, que puedan servir de base a una buena cualidad culinaria y de molinería, viene desarrollando el Centro de Investigaciones Agropecuarias de Tocumen (CEIAT), entidad perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.
Las investigaciones genéticas, a favor del agro panameño, son productos de los programas generados por el CEIAT, y por las diferentes actividades agrícolas de la región americana que son apoyadas por organismos internacionales.
Gracias a éstas actividades se ha logrado un gran avance en el desarrollo de nuevas variedades de óptimas resistencias y de gran contenido comercial, tanto para el Arroz, Maíz y las Leguminosas entre los que podemos mencionar al guandú, frijol vigna y la leucaena.
Recientemente dos nuevas variedades arroz, Panamá 3621 y 4721 fueron inscritas en el libro de Registros de Variedades del Comité Nacional de Semillas. El programa de Maíz hace énfasis en el mejoramiento genético con el propósito fundamental de obtener tipos de maíz de polinización libre con buen potencial de rendimiento y amplio rango de adaptabilidad; aquí ha surgido las variedades Tocumen 7429 y 8OA. Hoy día se ha puesto al mercado Tocumen 8526,de buen comportamiento y rendimiento.
En cuanto a las Leguminosas se han desarrollado metodologías para sus cultivos y nuevas variedades para su explotación comercial; en este tópico, en el guandú los esfuerzos se han centrado en el tipo industrial y en el oloroso por ser de amplio consumo por nuestra población. En el frijol vigna se han obtenido avances tanto en la generación de nuevos productos, como en las diferentes prácticas de su cultivo.
Finalmente, por ser la Leucaena un cultivo de usos muy diversos, su investigación se ha orientado en la producción de forrajes para la alimentación animal por su alto contenido protéico.


Retorno pag. anterior