27-4.htm

Parque de las Ciencias de Granada
Dragones y estrellas

Ocho entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra la Universidad de Granada, conforman el consorcio de gestión del Parque de las Ciencias, el que cuenta con mayor representación institucional de todo el territorio español. Este espacio en el que pueden admirarse fenómenos físicos como el Péndulo de Foucault; biológicos, eléctricos o de percepción, cuenta con un planetario y un observatorio, además de un amplio repertorio de secciones entre las que no faltan las exposiciones vivas, como una muestra de dragones que presenta distintas especies al tiempo que explica a través de paneles y carteles su relación con la historia, la leyenda y la mitología.
Juan Vellido. Universidad de Granada. Más de 250.000 visitantes acudieron el pasado año al Parque de las Ciencias de Granada, el museo más visitado de Andalucía, en el que pueden verse y observarse los últimos dragones vivos y la más lejana de las estrellas, gestionado por un consorcio en el que se integran todas las instituciones oficiales: Consejerías de Medio Ambiente y Educación y Ciencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ayuntamiento, Diputación, Universidad, Caja General y Caja Rural. En su primer año, el Parque ha conseguido tocar techo de visitantes, pues con los equipamientos actuales, el museo no tiene capacidad para recibir más visitantes.
Integrado en la Red Europea de Museos de Ciencias, ECSITE, el Parque de las Ciencias de Granada es, según su director, Ernesto Páramo, "un espacio educativo innovador que se mueve entre el ocio y la cultura, un espacio para explorar el mundo de la ciencia con todos los sentidos. Donde se puede observar y pensar, pero también tocar, descubrir y divertirse."
El Parque de las Ciencias se estructura en seis salas permanentes (Universo, Biosfera, Explora, Eureka, Percepción y Tecnologías para la Comunicación) y dos Salas para Exposiciones Temporales que permiten albergar muestras como la exposición de dragones sobre saurios de cinco continentes o de nuevas tecnologías. Las ocho salas se completan con el Observatorio Astronómico, el Planetario Didáctico, un amplio espacio exterior destinado a módulos al aire libre e Itinerarios botánicos, el Centro de Documentación y un Auditorio para actividades públicas. Además se lleva a cabo un amplio programa de actividades: seminarios, jornadas de vídeo científico, publicaciones, investigación, colaboraciones diversas con los Centros de Profesores, la Universidad de Granada, o museos.

Motivar la curiosidad
Los diseñadores de este museo vivo han dirigido el proyecto a todas las edades y niveles culturales porque pretende más que enseñar, "motivar la curiosidad y provocar preguntas, sugerir experiencias para comprender los fenómenos naturales y tecnológicos."
La participación es uno de los elementos esenciales de este museo: "La originalidad metodológica del Parque de las Ciencias estriba en que en el sujeto abandona su papel de espectador para intervenir de forma activa en la formulación de los conocimientos que se le proponen, convirtiéndose así en protagonista de ese proceso que sólo es posible mediante su participación. El enfoque interdisciplinar está siempre presente junto a la diversidad de medios expositivos, desde las maquetas hasta los sistemas informáticos multimedia pasando por los experimentos directos y los audiovisuales."
Según el director del Parque, Ernesto Páramo, "en los últimos años hemos presenciado en Europa y Estados Unidos un "boom" en la creación de este tipo de equipamientos, los Science Centres. En España, el "Museu de la Ciéncia" de Barcelona o la "Casa de las Ciencias" de La Coruña han sido los pioneros y los referentes más próximos. Del estudio de utilización de los mismos se deriva la indudable rentabilidad social y educativa de estos equipamientos".
En breve se iniciará la ampliación de este Parque de las Ciencias, que contará con un área de la Biosfera en el Exterior, así, Ernesto Páramo, cree que el Parque de las Ciencias de Granada podrá convertirse, tras la ampliación, en el único Museo de la Ciencia al aire libre de Europa. Para el director, los objetivos inicales se han cumplido. Y por otra parte, nuestra filosofía ha quedado patente: "nos interesa mediar y hacer ver que la ciencia es comprensible".


Retorno pag. anterior