28.htm

* Investigadores ecuatorianos demuestran que el zinc evita infecciones respiratorias en niños desnutridos
* Necesidades de colaboración en el área de oleohidráulica

Investigadores ecuatorianos demuestran que el zinc evita infecciones respiratorias en niños desnutridos

Se trata del primer estudio mundial que evalúa el efecto de la suplementación con zinc, en niños menores de cinco años con deficiencia nutricional crónica. Hasta ahora, diversos grupos de investigación en Europa y en los Estados Unidos, habían realizado evaluaciones en adultos y en ancianos con resultados contradictorios.

Fernado Pico. Universidad Central. Ecuador. / El equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, dirigido por el Dr. Fernando Sempértegui, decidió realizar el estudio "Efecto de la Suplementación con Zinc en la Inmunidad, la Infección Respiratoria y el Crecimiento de Niños Desnutridos", considerando que la desnutrición es un grave problema de salud que afecta a los niños del país y del mundo. Este grupo poblacional es muy vulnerable a las infecciones y es afectado en su crecimiento.
Aproximadamente el 40% de los niños ecuatorianos tiene desnutrición, y con frecuencia sufren afecciones respiratorias (tos, faringitis, bronquitis y neumonía), muchos mueren y los que sobreviven están afectados en su crecimiento y desarrollo. En los países subdesarrollados este tipo de afecciones son la primera causa de muerte entre los niños. Por esta razón, la OMS ha incluido este problema entre sus programas de alta prioridad, igual que busca medidas de amplio alcance, baratas y factibles que hagan posible la prevención y el control.
Para 1993 se conocía que si los niños no ingieren suficiente zinc en la dieta, están más predispuestos a las infecciones. Este mineral se encuentra en la carne, en la leche y sus derivados y en los cereales. Desgraciadamente, estos alimentos son los más costosos y no están al alcance de los grupos de gente pobre que en nuestros países son mayoría. Por eso, dentro del cuadro de la desnutrición que padecen nuestros niños, debe incluirse el insuficiente aporte de zinc.
En 1994 se reportaron en el país más de 160.000 casos de infección respiratoria, un considerable número requirieron hospitalización, algunos con prolongadas estadías y altos costos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud-OMS, ese año murieron alrededor de 8.000 niños a causa de infecciones respiratorias.

Medicina efectiva a bajo costo
En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador se preparó el jarabe de zinc, con el apoyo de especialistas de diferentes instituciones. Un frasco gotero de 100 cc cuesta 1.000 sucres y puede durar tres meses.
La preparación de agradable sabor, fue suministrada diariamente (10 miligramos) durante cuatro meses a niños desnutridos que acudían al Hogar Infantil del Comité del Pueblo No. 1 (barrio marginal de la Ciudad de Quito). Durante este tiempo, fueron examinados todos los días por los investigadores, a fin de identificar signos de infección respiratoria. Igual se realizaron evaluaciones de la inmunidad y del crecimiento. En los laboratorios de la Escuela Politécnica Nacional, se midió el zinc de la sangre al comienzo y al final del estudio, el cual contó con el apoyo y participación de los padres de familia.
El estudio determinó el mejoramiento de la inmunidad y un significativo incremento del zinc en la sangre. Pero, lo más notable fue la disminución de la frecuencia de infecciones respiratorias en un 40%. Es decir, existieron menos niños con fiebre acompañada de tos y secreciones respiratorias altas. Todos estos beneficios se perdieron al suspenderse el suministro de jarabe.
Es evidente el impacto que puede tener la investigación en la prevención de este problema de salud pública. La sola disminución de la frecuencia de estas infecciones significaría un considerable ahorro en los costos de atención hospitalaria. También influiría en la economía familiar pobre, si se considera el costo que tiene el tratamiento de un niño con infección respiratoria. Evidentemente, el mejor beneficio será para los niños, quienes, aliviados del asedio permanente de estas infecciones, podrán desarrollarse normalmente y potenciar sus capacidades.
Debido a las claras proyecciones del estudio ecuatoriano, se han receptado solicitudes de diversos centros científicos del mundo que desean conocer en detalle la investigación; al respecto, se puede mencionar a la Universidad de Princenton, la Universidad de Texas, la Universidad de Sacramento, el Centro de Investigación Vinas de Barcelona.
Este trabajo científico fue publicado en la edición de enero de 1996, en la Revista Europea de Nutrición, editada en Oxford, tomo 50, páginas 42-46.
El Dr. Fernando Sempértegui dirigió el equipo de investigación conformado por Bertha Estrella, Eduardo Correa, Luis Aguirre, Byron Saa, Flavio Navarrete, Cecilia Alarcón, José Carrión y Alicia Rodríguez. El estudio fue apoyado por el Ministerio de Salud Pública, la Escuela Politécnica Nacional, los Laboratorios QUIFATEX y la empresa Nestlé-Latinreco.

Referencia: Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ciencias Médicas, Quito. Dr. Fernando
Sempértegui. Correo Electrónico
proyecto@ciuc.ecx.ec. Fax: 59-32-461115


Necesidades de colaboración en el área de oleohidráulica

Redacción. / El Instituto Superior Politécnico "José A. Echeverría" (ISPJAE) de La Habana necesita colaboracion en el tema de la Oleohidraúlica. Se solicita a los especialistas interesados en brindar su cooperación en esta temática que se comuniquen con el Dr. Julio Castro Lamas en la Dirección de Relaciones Internacionales del ISPJAE (Tlf. 537-202980 FAX 537-332964. Correo Electrónico julio@cujae.cu).
Oleohidráulica: Función y reparación de cilindros oleohidráulicos, Elaboración de sellos de goma para sistemas oleohidráulicos, Estaciones oleohidráulicas en empresas metalúrgicas. Sistema operacional. Reparación de sus agregados, Laboratorios oleohidráulicos. Bancos de prueba para cilindros, bombas, electroválvulas y otros elementos, Sistema para filtraje de aceites. Filtros. Centrifugado. Análisis de laboratorio de los lubricantes, Sistema de mantenimiento y su aplicación en los sistemas oleohidráulicos en fábricas metalúrgicas. Hidráulica Sistema de enfriamiento de los hornos por arco eléctrico, Tecnología de montaje de bombas de pozo profundo, Tecnología de sistemas de enfriamiento de las máquinas de las instalaciones de vaciado continuo, Sistemas tecnológicos de bombeo de acero a eléctrica y laminador.


Retorno pag. anterior