30-4.htm

* En marcha el primer laboratorio español de estudio de la percepción del habla en bebés
* Nuevos avances en estudios sobre control y calidad de suministros eléctricos

En marcha el primer laboratorio español de estudio de la percepción del habla en bebés

El primer laboratorio de investigación en España que estudia la percepción y comprensión del habla en recién nacidos está instalado en el Departamento de Psicología Básica del campus Vall Hebrón, en la Universidad de Barcelona. La investigación, dirigida por Nuria Sebastián y desarrollada conjuntamente con Laura Bosch, forma parte de una proyecto de investigación más amplio que estudia el lenguaje como proceso cognitivo y las estrategias que utilizan los usuarios de diferentes lenguas para poder segmentar la información del habla.

Rosa Martínez. Unv. Barcelona. / Los trabajos realizados con bebés de cuatro meses muestran que las características fonológicas de la lengua materna imponen una serie de restricciones sobre la manera en que se perciben otras lenguas.
Fenómenos como, por ejemplo, la dificultad en percibir determinados contrastes de sonidos (cuando éstos no están presentes en nuestra lengua) o la sensación de que los nativos de una lengua extranjera hablan a una velocidad exageradamente rápida, probablemente no son más que el resultado de la aplicación inapropiada de estrategias de segmentación del habla que hemos ido desarrollando con el aprendizaje de nuestra primera lengua y que, inevitablemente, aplicamos también cuando intentamos comprender una mensaje en una lengua extranjera.
Cerca de veinte años de investigación sobre percepción del habla en los niños, realizada en diferentes laboratorios de todo el mundo, nos permiten disponer en la actualidad de un número de resultados importantes sobre el tema. La evidencia acumulada a lo largo de múltiples y minuciosas investigaciones con bebés y niños de pocos meses, permite hacer las siguientes afirmaciones:
* Desde el nacimiento hay una especialización del cerebro para procesar de manera diferente los estímulos lingísticos y los estímulos acústicos.
* Pocos días después de nacer el bebé parece capaz de reconocer precozmente la voz de la madre y pocos meses más tarde muestra una preferencia por la entonación característica que los adultos utilizan cuando se dirigen a los niños pequeños.
* Existen evidencias de la discriminación inicial de un número importante de contrastes entre sonidos del habla (r/l, p/b, ...) correspondientes a muchos de los
contrastes fonémicos que utilizan las diferentes
lenguas naturales.
* A lo largo del primer año de vida las habilidades perceptivas hacía los estímulos del habla se modifican considerablemente como consecuencia de la exposición a la lengua del entorno; especialmente durante el segundo semestre se producen cambios que reflejan la influencia de las características prosódicas y segmentales de la lengua materna sobre la percepción y también sobre la producción.
Una cuestión global dentro de este marco de investigación es, en consecuencia, analizar cómo se establecen estas estrategias de percepción del habla que derivan de la lengua materna.
Un sencillo experimento, que no implica ningún tipo de manipulación directa sobre los bebés, proporciona los datos. En una sala insonorizada se coloca el bebé delante de un monitor que contiene dibujos e imágenes que centran su atención. Dos altavoces emiten un mensaje grabado en cuatro lenguas diferentes (catalán, castellano, italiano e inglés).
Con una gran precisión, se valora el tiempo de reacción, es decir, el intervalo de tiempo existente entre el momento en que comienza a oírse la voz y la respuesta elaborada por el bebé (un movimiento ocular de orientación hacia el altavoz de donde procede el estímulo).
Toda la sesión es grabada en vídeo con el objeto de analizar y cronometrar las imágenes con posterioridad. El cómputo del tiempo de reacción -del orden de los milisegundos- a la hora de discriminar mensajes de diferentes lenguas revela que los niños se orientan de manera más rápida cuando escuchan la lengua materna.
A diferencia de otros estudios, esta metodología permite comparar los resultados con los datos obtenidos con niños de diferentes grupos de edad. La posibilidad de trabajar con bebés de entornos monolingüe y bilingüe permite contrastar los valores observados y analizar cómo funcionan los mecanismos que determinan la discriminación de diferentes lenguas. Referencia: Departamento de Psicología Básica. Universidad de Barcelona. Prof. Nuria Sebastián. Tlf. 34-3-4021100. Ext. 3169. Correo electrónico nsebastian@psi.ub.es ó Laura Bosch, correo electrónico lbosch@psi.ub.es.


Nuevos avances en estudios sobre control y calidad de suministros eléctricos

El Prof. Víctor M. Moreno Saiz (Universidad de Cantabria, -Santander, España) ha obtenido el primer premio convocado por la Eléctrica de Viesgo, por su aportación a los procesos de optimización en el consumo de energía, permitiendo una mejora y eficacia en los procesos productivos industriales.
Los resultados de la investigación del Prof. Moreno, destacan por los métodos diseñados para la medida y el análisis de los parámetros que definen la calidad del suministro de energía eléctrica y de su integración en un sistema distribuido de monitorización y control de la red de transporte y distribución.
Entre estos métodos destacan resultados como: diseño y desarrollo de un conjunto de recursos software distribuidos que permiten el análisis de los parámetros que definen la calidad de servicio; desarrollo de distintos programas empleando filtrado de Kalman para el tratamiento digital de las muestras obtenidas de las señales; desarrollo de un programa de aplicación para la determinación del espectro de la señal en el rango de 0.5 a 25 Hz y para el cálculo del nivel instantáneo de flicker, a partir de los máximos y mínimos de las muestras de las señales de tensión de las tres fases; se ha realizado una evaluación de la posibilidad de detección de eventos en tiemporeal, relacionados con la calidad de servicio y que se produzcan en la red; etc.
Los trabajo del Prof. Moreno, finalmente, han permitido, definir tres tipos de acceso que permiten realizar una evaluación global de la calidad de la red y la localización e identificación de las fuentes perturbadoras.
Referencia: Prof. Víctor M. Moreno. Escuela de la Marina Civil. Universidad de Cantabria. Santander (España). Tlf. 34-42-201311-17. FAX 201103.


Retorno pag. anterior