Diálogo Iberoamericano 4


PUBLICACIONES

- La problemática de la violencia en el mundo actual. - La enseñanza de la metodología sociológica. - Caderno Espaço Feminino. - Ganadería intensiva en la costa de Chiapas. - Léxico técnico de las artes plásticas. - Bolívar y Europa en la crónicas. - Introducción a la física en el medio interestelar. - PHAROS: revista de arte, ciencia y tecnología. - Conferencias de Limnología.

La problemática de la violencia en el mundo actual


Varios autores. Universidad Kennedy/Revista, n 2. Buenos Aires. 1995

El número 2 de UNIVERSIDAD hace una disección de la violencia y sus diferentes manifestaciones en el mundo actual. Reflexiones y análisis válidos para la República Argentina, pero también para el resto de las sociedades iberoamericanas y, por extensión, de cultura base occidental.
Resulta siempre difícil destacar alguno de los articulos contenidos en una revista científica, no obstante es realmente impresionante el descarnado análisis que la Prof. Cecilia López Badano hace de la "Violencia de género en los medios de comunicación argentinos", o de cómo la trilogía mujer-tango y medios de comunicación condena a la mujer a víctima de una violencia tan absurda como socialmente aceptada.
"Tenemos miedo porque no nos sentimos acompañados, porque la sociedad está atomizada y somos como islas en medio de un océano de desconcierto". El olvido de la violencia institucionalizada y sus consecuencia en una sociedad, como la argentina marcada por el Proceso, es analizada, al hilo de los supuestos que parecen aceptar a la violencia y a su incremento como algo connatural a la modernidad. El artículo del Prof. Rodríguez Ceberio, "Vilolencia en el mundo actual", constituye un ensayo lleno de claves para entender nuestro mundo y para evitar aceptar como un hecho los entornos violentos.
La revista se completa con interesantes trabajos que ponen en relación fútbol y violencia y que reflexionan sobre la violencia hacia los niños, como muestra del malestar de fin de siglo y como aprendizaje.


"La Enseñanza de la Metodología Sociológica".


Margarita Latiesa. Proyecto Sur de Ediciones. Granada. 1996
La directora del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, Margarita Latiesa, autora del libro "La Enseñanza de la Metodología Sociológica", presenta en este volumen un material de diseño docente de las asignaturas de metodología, con el que se suscita la reflexión y la crítica sobre la planificación de la enseñanza y ofrece, al mismo tiempo, una guía orientativa de utilidad para profesores y alumnos.
La profesora Margarita Latiesa Rodríguez es doctora en Sociología, con premio extraordinario por la Universidad Complutense, autora de libros entre los que destacan: "Los jóvenes ante el sistema educativo" (Madrid, 1991); y "La deserción universitaria" (Madrid, 1992). Es catedrática de Sociología (Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales y Métodos y Técnicas de Investigación Social).
El libro muestra los contenidos, programas y fuentes, la pedagogía y las unidades didácticas, los objetivos y la evaluación, susceptible de desarrollar y explicar a los estudiantes y enumera las diversas materias de Estadística de nueve universidades españolas.
Referencia: Gabinete de Comunicación. Universidad de Granada. 18971 Granada (ESPAñA). FAX. 34-58-242935. Correo electrónico prensa2@elvira.ugr.es


Caderno Espaço feminino.


Coordinação: Profa. Vera L. Puga de Sousa. N 1/2 1995. Ed. Universidade Federal de Uberlândia.
A revista Caderno Espaço Feminino publica os resultados de pesquisas, estudos, extensão e ensino do Núcleo de Estudos de Género e Pesquisa sobre a Mulher da Universidade Federal de Uberlândia (Minas Gerias- Brasil). A revista aborda temas sobre a condição feminina, nos seus mais variados aspectos: no trabalho, saúde, sexualidade, violência, direitos, cidadania, ... com a intenção de trazer alguma luz à vivência e convivência relacinal, contemporânea do gênero feminino.
Os seis artigos do vol&auacute;me tratam os temas: "Feminismo, justiça social e cidadania na América", de Eni de Mesquita Samara; "50 anos de Virgindade no Rio de Janeiro - As políticas de sexualidade no discurso jurídico e popular (1890 a 1940)", de Martha Abreu e Sueann Caulfield; "A interdição e o transbordamento do desejo: mulher e carnabal no Rio de Jeneiro (1890-1945)", de Lúcia H. de Menezes; "Mulher e mídia no anos 50 - reflexão sobre a documentação", de Cristina Meneguelo; e "Menopausa: uma perspectiva de compreenção", de Eliana Faria Biffi.


Ganadería intensiva en la costa de Chiapas


Autor: Pedro J. Ovalle Muñoz. Ed. Universidad Autónoma de Chiapas. México, 1995.
La situación y perspectivas de la ganadería bovina en la región Costa en el Estado de Chiapas, localizada al sur de la República de México, son estudiadas en un libro que trata de ofrecer propuestas concretas para el desarrollo de la región, que rompa con "un círculo vicioso de no crecimiento en su composición orgánica de capital: donde la tierra representa la mayor parte de la inversión", como viene sucediendo a lo largo de los últimos años con la tendencia al desarrollo de una ganadería intensiva, en lugar de la extensiva tradicional.
El rigor del estudio se basa tanto en el profundo conocimiento de las historia y evolución de las formas de explotación de las tierras dedicadas a pastos, la introducción de razas especializadas en leche y carne, la explotaciones familiares, etc.; como en la metodología misma de la investigación, que ha diseccionado cada uno de los elementos presentes en el nacimiento y desarrollo de una ganadería intensiva.
Se trata, sin duda, de un estudio válido para entender cómo se ha producido la evolución de unas formas de explotación atrasadas a otras más modernas y para entender como ejemplo en regiones de similares características.


Conferencias de Limnología


A. Boltovskoy y H.L. López (Ed.) UNLP-CONICET. La Plata. 1993
Resulta de especial interés para DIALOGO hacer referencia a un libro que aborda el momento presente de la ciencia limnológica en Argentina. El libro, resultado de unas serie de conferencias organizadas por el Instituto de Limnología "Dr. R. A. Ringuelet", destaca por los artículos en que se analizan el origen del término biosfera y su popularización y las lecciones de los lagos para entender la evolución de los ecosistemas; y, muy especialmente, los análisis sobre sistemas como las presas del Paraná Superior, el Río de la Plata o el río Biobío.
Las investigaciones recogidas en la obra hacen mención, así mismo, a dos cuestiones esenciales para el conocimiento y usos de la ciencia limnológica en la comprensión y gestión de los sistemas fluviales y en las metodologías de investigación de los grandes ríos sudamericanos.


Bolivar y Europa en las crónicas, el pensamiento político y la historiografía


Varios, dirección: Alberto Filipi. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 1996.
El Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolivar ha editado tres tomos titulados "Bolivar y Europa en las crónicas, el pensamiento político y la historiografía", bajo la dirección del catedrático de la Universidad de Roma, Alberto Filippi.
A lo largo de estos tres tomos, treinta y cinco autores de las más variadas procedencias, han recopilado todos los documentos sobre la relación del Libertador con Europa y la ofrecen en esta obra, dividida en dieciseis grandes secciones.
El libro es una obra de divulgación y constituye una guía indispensable para todos aquellos investigadores que quieran conocer los escritos europeos sobre el Libertador y la Revolución, además de resumir la historiografía sobre Latinoamérica en las diferentes culturas políticas de Europa en el siglo XIX.



Léxico de las artes plásticas


Crespi y Ferraio. EUDEBA, Buenos Aires. 1995
Esta obra, que mereció recientemente la mención del mejor libro de arte 1995 por parte de un jurado de la Fundación El Libro, reseña con claridad y erudición la mayoría de las voces o términos lingísticos que tienen conexión más o menos directa con las artes plásticas.
Los autores Crespi y Ferrario han llevado a cabo una labor de selección valiosa y digna de admiración. No solamente los artistas plásticos, los profesores de arte, los escritores y los críticos dedicados a la exégesis y valoración de las creaciones artísticas, les otorgarán reconocimiento. La obra se presenta con un práctico sentido de ordenación alfabética, como un diccionario. De esta forma, facilita la tarea de búsqueda, donde el lector encuentra con rapidez y sin mucho esfuerzo, la palabra que busca.
Abundan asimismo las remisiones a otros vocablos de contenido similar o de ampliación del significado requerido. Y no se limitan a la enumeración cuantitativa del léxico empleado, sino lo definen específicamente con lenguaje claro y expresivo. Además, este léxico técnico de las artes está acompañado por un extenso atlas, también ordenado alfabéticamente.
Referencia: EUDESA (Editorial Universitaria de Buenos Aires. Avenida Rivadavia 1573 - Buenos Aires - Argentina. Tel. 54-1-383-8025 - FAX 54-1-383-2202.


Introducción a la física del Medio
Interestelar


Robert Estalella y Guillem Anglada. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Barcelona. 1996.
Este texto de Introducción al estudio de la física del medio interestelar pretende proporcionar al estudiante de astronomía una herramienta para su formación en un campo en continua evolución. Algunos temas de este campo no están consolidados en forma de libros de texto que cubran a un nivel homogéneo los conocimientos actuales sobre el medio interestelar.
La publicación del libro pretende cubrir esta laguna y ofrece de una manera comprensible material que muchas veces se encuentra disperso en libros y trabajos más especializados.
El primer capítulo está dedicado a prodesos radiactivos. El segundo es una introducción al medio interestelar en el contexto de la astronomía galáctica. En el tercer capítulo se estudian las regiones de hidrógeno atómico. En el cuarto, las regiones de hidrógeno ionizado. En el quinto capítulo se aborda el estudio de las nubes moleculares, haciendo énfasis en las regiones de formación estelar única.
Además de los problemas que se proponen en casi todos los capítulos, se proponen algunas prácticas basadas en material observacional real. Estas prácticas se distinguen de los problemas en que requiere una labor más intensa y completa: medida de los datos de observación, elaboración de los datos, aplicación de un modelo teórico, presentación de resultados y discusión.


PHAROS. Arte, ciencia y tecnología


Revista de la Universidad de las Américas. Años 2. n 1. Santiago de Chile. 1996
La revista científica de la Universidad de las Américas cubre un importante espacio para la difusión de la investigación de esta institución. Entre los artículos contenidos cabe reseñar:
Area socio-económica. El ensayo del profesor Mario Barros van Buren (Miembro de la Academia Española de la Historia) sobre el desarrollo y fortalecimiento del espíritu empresarial en Chile del siglo pasado. El Dr. Luis Eduardo Escobar ofrece en su artículo un provocativo panorama sobre el crecimiento del comercio internacional y de los mercados financieros desde los años sesenta, relacionándolo con el progreso de Europa Occidental, Japón y Norteamérica vis-a-vis el retraso comparativo de América Latina y Orbita Soviética. Luis Arturo y Virginia Fuenzalida exponen en su ensayo procedimientos de evaluación aplicados a programas de apoyo a micro empresas.
Area Ciencia y Tecnología. Los Profesores Wilfred Flores A. y Jorge Guzmán R., que investigan sobre procesos recursivos fundamentales en Computación y examinan aspectos claves en la estabilidad de soluciones, presentan un artículo sobre "Transformada de Laplace Discreta". El Dr. Carlos Del Solar y la Profesora María Valdebenito, en co-autoría, dan cuenta de los resultados de una investigación (efectuada en España) sobre el comportamiento y distribución de materias que regulan la rizogénesis en estacas de vid cuando son sometidas a radiactividad.
Arte. El profesor Roberto Aschieri F., que prepara un libro sobre "Música para Cine: Jerry Goldsmith", reunió algunas partes del mismo y de recientes charlas en su artículo "Música para el cine: cuando la imagen no es suficiente". El libro llenará un vacío en lengua castellana sobre esta materia.
PHAROS es distribuida en medios académicos, intelectuales y de personas interesadas en la educación y creatividad, en Chile y ultramar.


Retorno pag. anterior