13-6.htm

Las universidades cumplirán una función esencial en la construcción de la paz en Guatemala

Premios a coproducciones de ATEI

Las universidades cumplirán una función esencial en la construcción de la paz en Guatemala

Ante la próxima firma de la paz en que pondrá fin a 36 años de guerra civil en este país centroamericano.
Manuel de Jesús Salazar es uno de los artífices de la paz que el Ejército de Guatemala y la insurgente URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) firmarán el próximo mes de noviembre. Su condición de viceministro de Educación hasta hace poco tiempo por un lado, y su pertenencia a la comunidad indígena por otro, han permitido aglutinar en su persona los intereses de las partes en litigio hasta hacer posible el acuerdo. Actualmente, Manuel de Jesús Salazar es Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Luis Bruzón. Agencia EFE /
P. ¿Qué condiciones se han dado para llegar a este feliz desenlace?
R. Varias. La primera, aunque sea difícil creerlo, es que en Guatemala se ha dado un proceso hacia la democratización del país, que la propia institución armada y las mismas relaciones políticas iniciaron a mediados de los años 80. Hay que recordar que los primeros años de la década pasada fueron los más duros del conflicto, donde la violación de los Derechos Humanos llegó a su punto más álgido.
Esta situación condujo a la sanción de una nueva Constitución, que por primera vez reconocía a los indígenas como ciudadanos de pleno derecho, y por otro lado, asumía el compromiso de apoyar y promover formas de organización social de los indígenas.
P. La opinión pública internacional también ha sido determinante en este proceso...
R. Por supuesto. La situación de deterioro social era hasta tal punto insostenible, que ni ejército ni guerrilla podían sostener su crédito ante la opinión pública internacional. Los primeros, porque serían acusados de seguir violando los derechos humanos. Los insurgentes, porque serían tachados de terroristas.
Además, la participación internacional en el proceso de paz ha sido fundamental. Desde el encuentro de Esquipulas II en 1987, se han firmado dos importantes acuerdos: uno sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria; y otro sobre fortalecimiento de la sociedad civil y la función del ejército en un contexto democrático.
P. ¿Cómo va a materializarse la reinserción de los guerrilleros en la sociedad civil?
R. La discusión social gira en torno a la idea de la amnistía. Unos dicen que debe ser un "borrón y cuenta nueva". Otros, sin embargo, piensan que debe darse un reconocimiento histórico a la violación de los derechos humanos por ambas partes.
Mi opinión es que la URNG se convierta en partido político y que sea una fuerza de discusión nacional que pueda optar a representación parlamentaria a través de la convocatoria de elecciones.
Otra vía de reinserción puede ser a través de las ONG's, que van a trabajar en las regiones del país más afectadas en la contienda. En definitiva, debe seguirse el ejemplo de El Salvador o Nicaragua, de un proceso de reinserción que no cause ningún trauma dentro de la sociedad.
P. ¿Aceptarán los indígenas todas las condiciones pactadas para la paz?
R. Sí, porque a pesar de que hemos estado excluidos durante buena parte del proceso, los pueblos indígenas de Guatemala tenemos una cultura pacifista y constructiva. Estoy seguro de que por ese lado no va a haber ningún inconveniente. Un ejemplo de que queremos contribuir a la reconstrucción nacional es que las organizaciones del pueblo maya están haciendo propuestas que van desde la reforma educativa a la de partidos políticos, en favor de la convivencia democrática.
P. En este contexto, ¿qué papel deben jugar las Universidades y otras entidades educativas?
R. Sin duda, un papel muy importante. Hay que tener en cuenta que un elemento fundamental para el desarrollo del país es la reforma educativa, para la que ya se han iniciado una serie de consultas en diversas comunidades y regiones.
Las Universidades están siendo obligadas a participar en ese proceso. En este momento, funciona un comité coordinador técnico que trabaja con el apoyo de los rectores de las seis universidades para presentar propuestas al Ministerio de Educación y agilizar así la mencionada reforma.
P. ¿Vd. cree posible la convivencia interétnica en Guatemala?
R. Creo que sí. De hecho ya hemos convivido durante mucho tiempo. Hay quien ha querido utilizar el tema indígena para sostener la tesis de una posible balcanización del país. Pero yo creo que no hay nada más lejos de eso. Tengo la esperanza de que hoy en día Guatemala puede aglutinar todos sus elementos interculturales para vivir en paz y en democracia.


Premios a coproducciones de ATEI

Redacción / Coproducciones de Asociación para la Televisión Educativa Iberoamericana han recibido recientemente una serie de galardones en atención a su calidad. Estos son algunos de los programas galardonados últimamente:
Yawar Fiesta, capítulo perteneciente a la serie "Fiestas populares" (coproducido por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú, la Universidad de Navarra-Eurowiew, España y ATEI), ha obtenido una mención Honorífica por su valor étnico y realización en el I certamen de Vídeo Técnico y Científico, convocado por el Colegio oficial de Ingenieros Industriales Superiores de Baleares, con la colaboración especial de la Universidad de las Islas Baleares, España 1995. También ganó el premio Inti o Sol de Oro por el trabajo de investigación antropológica y la forma en que esta se traduce en la estructura dramática, distinción concedida en el Festival del Sol, Cine y Vídeo Andino, durante el III Encuentro de Cineastas Andinos de Cuzco, Perú 1996.
Quemakumque, el sueño del mar, capítulo perteneciente a la serie "Coto Cero" (coproducido por la Universidad de Alicante de España y ATEI). Ganó el Primer Premio al Mejor Mediometraje Profesional en el II Festival Iberoamericano de Cine y Vídeo del medioambiente de Gavá, Barcelona, España 1995, y obtuvo también una mención honorífica en el IV Festival Internacional de Vídeo de Canarias, España 1995.
Xochimilco, capítulo perteneciente a la serie "Ecosistemas de Iberoamérica (coproducido por la Universidad Nacional Autónoma de México y ATEI). Obtuvo el Primer Premio en el Festival de Cine Científico de México D.F., México 1996.


Retorno pag. anterior