09-10.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 10 / julio-agosto 1997. Pág. 9

Protocolo universitario: identidad y tradición

Redacción/Manuela Suárez/Guadalupe Ruiz. / A lo largo de la primera semana del pasado mes de junio, se celebró en Sevilla el II Congreso Internacional de Protocolo, en el que participaron numerosas universidades iberoamericanas. El protocolo universitario fue, precisamente, uno de los temas que se abordaron, además de otros relacionados con ese tipo de actividad en el mundo de la empresa, en las relaciones internacionales, en las relaciones entre instituciones de un mismo país y entre estas y las empresas públicas y privadas, Iglesia y Estado, etc.
Desde el punto de vista de la universidad se partió de una base de la que ya hemos hablado anteriormente en "Diálogo Iberoamericano" (núm. 2 -marzo-abril 1996- , pag. 9): el protocolo como signo de identidad de lo universitario, con raíces en su historia y en su carácter de institución autónoma.
El documento final emanado del Congreso incluyó algunos puntos -consejos- refereridos específicamente al mundo universitario:
El punto 12 señala que "siendo la universidad institución fundamentalmente académica, en su ámbito, la máxima representación y presidencia debe ostentarla en los actos esencialmente oficiales el Rector. De esta manera, se seguiría la tendencia actual de volver a recuperar tradiciones y usos, así como a mantener la separación entre las presidencias académicas y las oficiales".
El punto 13 se refiere a usos comunes universitarios: "Se considera conveniente y útil la colaboración y coordinación entre las universidades, a los efectos de resolver con criterios comunes, la problemática de la uniformidad, las insignias, etc.; así como la organización de los actos académicos, fiestas patronales, doctorados, etc.; con respeto a la tradición y peculiaridad de cada una de ellas".
El punto 14 aconseja que las universidades de nueva creación tomen como "referencia los modelos y tradiciones de las grandes universidades clásicas de raigambre latina, antes de establecer criterios propios".
Finalmente, se señala la conveniencia de "la redacción de un libro de referencias que intente armonizar las distintas competencias problemáticas del protocolo universitario, reto asumible por la reciente Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario".
En números sucesivos de nuestra publicación volveremos sobre esta temática, en especial a todo aquello relacionado con la más larga tradición de las universidades, a su primera herencia.
Tomamos ahora, como ejemplo de las temáticas del Congreso que también rozaron la problemática del protocolo en los ámbitos universitarios, una información sobre el Foro Iberoamericano del Congreso y una ponencia sobre la figura del relator.


Vestimentas, condecoraciones y primeras damas en el prototocolo iberoamericano

Guadalupe Ruiz (Sede Iberoamericana de la UNIA). / Con una presencia destacada de representantes de la diplomacia iberoamericana y responsables del protocolo en América Latina se celebró el Foro Iberoamericano dentro del II Congreso Internacional de Protocolo celebrado en Sevilla del 5 al 7 de Junio. El protocolo en las Cumbres Iberoamericanas fue la primera ponencia presentada por el Director General de Protocolo de Argentina, Jorge Faurie, que a lo largo de su intervención dio a conocer los pormenores de la organización y problemas de protocolo en este tipo de encuentros.
La colocación por orden alfabético de los veintiún países que conforman la Cumbre, así como los honores que reciben los Jefes de Estado a su llegada al país anfitrión centraron el debate. Todos los participantes en el Foro entre los que se encontraban representantes de los países iberoamericanos de Nicaragua, Ecuador, México, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina, Venezuela, Cuba, Brasil, Costa Rica, Honduras y Paraguay coincidieron en la diferencia que existe entre el protocolo iberoamericano y el español siempre desde la base común entre ambos y del respeto a las tradiciones de los distintos pueblos. El representante diplomático de Bolivia, en el capítulo de condecoraciones y vestimenta, puso la nota de diferencia al exponer como se utiliza en este país los uniformes con una mezcla de modernidad y tradición al incorporar, entre los aimara, a los uniformes una chalina, bufanda de lana de alpaca que sirve de testimonio de su traje tradicional.
Las primeras damas, con el caso concreto de Argentina donde la hija del Presidente es la que acompaña a su padre en los actos públicos y viajes apareciendo como Primera Dama, fue otro de los temas que suscitó el interés de los participantes. Las tomas de posesión de los presidentes latinoamericanos, fue otro de los temas más debatidos a lo largo de la sesión, donde se solicitó como conclusión que se realicen estudios comparativos entre el protocolo español e iberoamericano.


Protocolo universitario iberoamericano: el relator y el tratamiento

Guadalupe Ruiz (UNIA. Sede Iberoamericana).. / Comencemos esta pequeña reflexión, que trata de ser un punto de discusión y debate en este Foro Iberoamericano dentro del Congreso Internacional de Protocolo, sobre la figura tan utilizada en los actos de ceremonial académico de América Latina y tan poco en el protocolo español sobre la figura del RELATOR.
Pero preguntémonos ¿Qué es Relator?. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua dice lo siguiente: Relator/ra del latín relator-oris. masc. y femen. "Persona que en un Congreso o Asamblea hace relación de los asuntos tratados, así como de las deliberaciones y acuerdos correspondientes". Queda claro por tanto, después de esta definición qué es y para qué sirve.
En todos los actos académicos a los que he asistido en las Universidades Latinoamericanas no ha faltado esta figura. (...) Es cierto, que cuando se ha utilizado esta figura en algunos actos de nuestra Universidad, en España, ha despertado ciertos recelos primero entre los participantes, y luego extrañeza por parte de los asistentes sobre todo, sino estaban muy preparados en ceremonial latinoamericano, con toda la solemnidad que esto tiene al otro lado del Atlántico.
Me gustaría plantear una serie de cuestiones en torno a esta figura y de las ventajas, que a mi entender, tiene el Relator en los actos académicos.

1§ Hay un conocimiento previo por parte de la audiencia de lo que va a suceder en el acto. En cada momento los asistentes conocen previamente como discurrirán los acontecimientos. Esto es importante, porque los asistentes no necesariamente son entendidos en ceremonial y no saben cuál es el orden de precedencias y muchas veces, no conocen a los que participan en los actos.
2§ Ocurre en los actos, en los que no existe esta figura, es el invitado de mayor rango el que hace las veces de presentador de cada uno de los participantes en el acto. Quedando al final el invitado principal sin presentar por nadie. Sólo cuando son personajes importantes de la vida política, social, cultural, etc. que no necesitan presentación y son de sobra conocidos puede obviarse hacer una presentación del que preside, cosa que no sucede con las autoridades académicas, que suelen ser bastantes discretas en sus apariciones públicas y que necesitan presentación. Este problema queda solventado honrosamente por la figura del RELATOR.
3§ Otro de los problemas que soluciona el Relator es el del orden, cuando se trata de actos con gran participación de público, que en algunos casos puede llegar en los primeros minutos a que haya que solicitar que presten atención o que se guarde silencio. Esta engorrosa tarea en muchos casos, se le deja a esta persona y no a la autoridad académica participante.


retorno pagina Retorno página anterior