27-16.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 16 / julio-agosto 1998. Pág. 27

"América Latina renovó el idioma y rompió el anquilosado academicismo español": Selena Millares

El encuentro entre las diversas formas y usos del idioma español que se emplean tanto en América Latina como en España a partir de los años finales del siglo XIX trajo consigo una renovación de la lengua en el país europeo, pues ofreció un nuevo modelo que abrió el horizonte al anquilosado academicismo español, sobre todo en el plano literario.

Gazeta (Universidad Veracruzana). La doctora Selena Millares, catedrática del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, dictó la conferencia "América frente a España en el 98. Renovación americana del lenguaje" en la Universidad Veracruzana. Señaló que la renovación del español empleado en la Península Ibérica, originada en Latinoamérica, fue favorable pues vino a vivificar el idioma al tomar elementos de la lengua inglesa, francesa y alemana.
"España estaba enfrascada en su modelo académico y no quería aceptar modelos extranjeros, con ello no me refiero a América Latina sino a la propia Europa.
En la conferencia ofrecida como una actividad cultural de la maestría en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que ofrecen conjuntamente la Universidad de Alcalá de Henares y la Veracruzana a través de su Escuela para Estudiantes Extranjeros-, la doctora Selena Millares dijo que todo este fenómeno de renovación idiomática y literaria es recibido actualmente en España de una forma amistosa, a diferencia de lo ocurrido a finales del siglo pasado, cuando existía un sentimiento encontrado de afecto y rechazo ante lo procedente del continente americano.
Ello se debió a que se rompió la jerarquía que durante siglos había impuesto España a América Latina en torno de los modelos literarios y lingüísticos y la situación se invirtió.
"Digamos que (América Latina) favoreció la literatura española y a la vez sentó las bases de una identidad americana, inexistente antes, es decir, América era un espejo de España, más que algo absolutamente propio y autóctono".
La doctora Millares explicó que en el Plano literario, en la década de los sesenta, comenzó a llegar a España una gran cantidad de modelos del idioma que resultó benéfica para ellos y fue debido a que los escritores americanos destacaron internacionalmente en los circuitos editoriales.
De acuerdo con la opinión de Selena Millares, su conferencia es parte de una reflexión y un análisis acerca de la independencia definitiva entre América Latina y España en relación con numerosos temas. "Lo que quiero es hacer una reflexión acerca de las proyecciones que eso tiene en el plano literario y del idioma".
Diccionario de palabras complejas
Por su parte, la doctora Josefa Martín García, profesora asociada de la Universidad de Alcalá de Henares, ofreció la conferencia "Las palabras complejas en los diccionarios de español".
Josefa Martín expuso la tesis que defendió para la obtención del Doctorado en Filología Española; de ese documento derivó una propuesta de codificación de las palabras complejas en un prototipo de diccionario desarrollado por ella misma en 1996, en el cual plantea una reformulación de la manera en la que los diccionarios definen a las palabras complejas, quienes tienden a agruparlas por familias léxicas, aunque esta disposición en algunas ocasiones no relaciona los parentescos semánticos por cuidar el orden alfabético, por ejemplo, o se impide establecer el orden semántico de la derivación, o sucede que la palabra derivada no hace referencia a su base.
Su propuesta es optimizar y facilitar el manejo del diccionario y así crear un diccionario flexible y dinámico que tenga en cuenta la capacidad generativa de los hablantes.
El prototipo de diccionario elaborado por Martín, en un orden alfabético riguroso, propone la agrupación dentro de la macroestructura del mismo (esto es, no en un apéndice como suelen hacer algunos diccionarios), estableciendo así una doble revisión de las palabras, además de la definición del lema, un subapartado de casos gramaticales, como el femenino, el masculino, el singular y el plural, y las diferentes acepciones en el orden morfológico y semántico. En el caso de los verbos irregulares, la definición remitirá a todos los verbos que se ajusten a un modelo paradigmático de conjugación.
Asimismo, este prototipo realiza un tratamiento de los afijos como lemas, permitiendo recoger los valores potenciales de una lengua para generar nuevas palabras. A partir de este tratamiento léxico para las palabras complejas, comentó Josefa Martín, las ventajas serán las siguientes: las palabras compuestas remitirán a las palabras simples correspondientes y las simples a las complejas, y se hará posible la comprensión y derivación sin romper el orden alfabético; así, el hablante puede hacer una consulta funcional tanto para hablantes nativos como para extranjeros.


Bibliotecas de la antigüedad

Inmaculada Fernández Alcober (Universidad de Deusto --España). Parece ser que los asirios y babilonios fueron los primeros pueblos que pusieron gran empeño en la colección y conservación de las crónicas de sus dominios. A ello se unió el interés por parte de magos y sacerdotes de conservar primitivos escritos y documentos sobre religión y astronomía.
Uno de los primeros bibliotecarios conocidos fue el babilonio Amel-anu, llamado "el hombre de las tablillas escritas", porque los babilonios se servían de este material para guardar sus escritos. Aunque existen leyendas sobre una biblioteca asiria en Calah del año 1300 a.C., lo cierto es que la primera biblioteca conocida es la Real de Nínive, fundada en el 700 a.C. por Sargón y completada por Asurbanipal. Dicha biblioteca contenía unas 22.000 tablillas, que fueron encontradas bajo los escombros del Palacio Real y constituyen hoy un verdadero tesoro del Museo Británico.
En Egipto, la biblioteca más importante fue la Biblioteca de Alejandría, fundada por Tolomeo I, que tuvo como principal rival la Biblioteca de Pérgamo.
La Biblioteca de Alejandría floreció durante más de 900 años, constituyéndose en una de las maravillas del mundo antiguo. Tenía 490.000 volúmenes en rollo en la época de Calímaco, que escribió el primer catálogo, llamado Pinakes, y más de 700.000 rollos en la época del César. Marco Antonio aumentó su fondo bibliográfico cuando regaló a Cleopatra la gran Biblioteca de Pérgamo, que constaba de unos 200.000 volúmenes. La Biblioteca contenía todos los libros griegos, escritos en verso o en prosa; la primera traducción del Antiguo Testamento (Los Setenta) e historias de Egipto, Fenicia y Babilonia.
Algunos estudiosos atribuyen su desaparición al César, pero parece ser que fue destruida por 'Amr ibn-el-As durante la conquista de los árabes (646). A pesar de su pérdida, el nombre de la Biblioteca de Alejandría sigue vivo hoy en día, en parte por el carácter legendario con el que se le ha revestido, y en parte por el proyecto de construcción de una nueva Biblioteca de Alejandría que intentará emular a su antigua predecesora.
En Grecia los primeros coleccionistas de libros fueron Pisístrato, Polícrates de Samos, Platón, Eurípides, Jenofonte, Eutidemo, Euclides, Isócrates y Aristóteles. En el 330 a.C., se creó la primera biblioteca pública en Atenas con el fin de que fueran aprovechados los originales cuidadosamente confeccionados de las obras de los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las bibliotecas griegas, que tuvieron un gran desarrollo en el siglo III a.C., pasaron a manos de los romanos. Asinio Polión instaló la primera biblioteca pública en el Atrium Libertatis del Monte Aventino, y el emperador Augusto construyó dos bibliotecas: la Octaviana y la Palatina, pero todas estas bibliotecas fueron destruidas.
La mayor biblioteca de la antigüedad romana fue la Ulpiana, fundada por el emperador Trajano, ya que se aproximó en su importancia y categoría a las de Alejandría y Pérgamo. La biblioteca Ulpiana, que estaba dirigida fundamentalmente a los estudiantes, constaba de dos edificios, uno para las obras griegas y otro para las romanas, situados ambos detrás de los tribunales.


retorno pagina Retorno página anterior