La evaluación de la asignatura consiste en una combinación de lo siguiente:
(i) examen con preguntas principalmente de reflexión
(ii) valoración
de la participación cotidiana (y en menor medida
asistencia) en las clases teóricas y prácticas
(iii) valoración de un trabajo en grupo o, en su defecto, un ensayo
El examen supone un
50% de la nota final, el trabajo
en grupo (o ensayo) es de un
30%, mientras que la valoración de la participación cotidiana y en las clases prácticas es de
un 20%. La valoración de la participación cotidiana y en las clases prácticas se hace de forma continua durante todo el curso (no sólo al final).
Participación cotidiana: Si alguien no puede asistir a
(o participar en) las clases por alguna razón justificable, existe la posibilidad de sustituir la valoración de la
participación por un examen oral. Quien necesite esta opción, tiene que informarme por escrito (o correo electrónico) antes del
21
de
abril.
Trabajo en grupo: El grupo estará compuesto por unas 4 personas. El grupo elegirá un tema de entre los 6 del temario y concertará una tutoría con el profesor. Los trabajos pueden ser de diversa índole. Por ejemplo: Una búsqueda de información relativa a un aspecto determinado del tema elegido y un comentario de su relevancia para la arqueología. Estudio de un caso de arqueología, aplicando conceptos e ideas de la asignatura. Hacer o exponer una obra de arte o un teatro relevante para la arqueología, etc. De todas formas, en la exposición del trabajo deben intervenir todos los miembros del grupo y el grupo entregará finalmente un resumen de una página del trabajo realizado. La fecha límite para constituir el grupo es el 21 de marzo.
Ensayo: Si alguien no puede hacer el trabajo en grupo por alguna razón justificable, existe la posibilidad de presentar un ensayo individual sobre algún tema directamente relacionado con el curso. El ensayo tendrá un máximo de 2.000 palabras y el alumno deberá documentar las fuentes consultadas - por ejemplo según las normas de la MLA (Modern Language Association); aconsejándose previamente a la realización del trabajo la lectura de, por ejemplo, “Las claves de la argumentación”, de Anthony Weston (Barcelona, Ariel, 2008). Esta opción deberá de ser anunciada a más tardar el 21 de marzo, habiéndose consensuado el tipo de trabajo con el profesor a través de las tutorías y facilitándose el título del trabajo.
Henrik Zinkernagel