15 Junio 2001
Algunos medios están amplificando, a mi juicio en un gran alarde de ignorancia o ingenuidad, la última píldora envenenada del ministerio y sus apoyos: "La LSSI sólo se aplicará a la Internet comercial", dicen ahora.
Soprendentemente, nadie parece reparar en que decir éso es exactamente lo mismo que no decir nada. Por otro lado, tal afirmación manifiesta un desconocimiento tan profundo de la realidad de Internet que bien podría explicar la postura de los responsables del ministerio, pero difícilmente puede servir de excusa a quienes aseguran representar a un colectivo internauta.
Yo mismo tengo que pagar las facturas del proveedor de alojamiento de mi web, con su correspondiente IVA. ¿Significa eso que realizo una "actividad económica"? ¿Y si intento financiar los gastos de mi web mediante la inserción de banners? ¿entonces sí? ¿aunque no me quede ni un duro de beneficios? En definitiva: seguimos en las mismas, cuando la solución es bien sencilla: ¿por qué no se aplica la ley *EXCLUSIVAMENTE* al comercio electrónico (entendido como intercambio empresa-empresa ó empresa-consumidor de bienes y/o servicios mediando contraprestación económica) y se deja fuera de ese capítulo *EXPLÍCITAMENTE* la información, máxime cuando ésta es servida de forma totalmente gratuita? Insisto: ¿por qué no se hace?
Por otro lado, y puesto que mi interpretación puede estar sesgada por mi posición de director de un medio de información digital, podemos cambiar ahora de punto de vista y pasar a considerar cómo se van a distinguir las páginas *personales* con actividad económica de las que no la realizan. Tampoco este asunto se presenta fácil, como cualquiera con alguna experiencia en Internet podría de antemano suponer.
Por un momento, pongámonos en la piel de un proveedor de servicios de Internet (ISP), para ver cómo pueden contemplar ellos este asunto (mensaje posteado en http://ibrujula.com/foros/view.php3?id=40002):
"La LSSI sí afectará MUCHISIMO a las páginas sin ánimo de lucro. Desde el punto de vista de los ISP, las hará IMPOSIBLES de mantener. Habrá que suprimir las gratuitas, y subir el precio de las de pago. Me explico:
PROBLEMA:
- El usuario A recibe una página gratuita, o una página de pago barata.
- El usuario A pone contenido "comercial" (es decir, vende su moto, o recibe pedidos, o cualquier otra cosa que no precise de comercio on-line).
- El ISP tiene obligación de IDENTIFICAR AL USUARIO FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN.
- El ISP se arriesga a una multa de 100 millones si no lo hace.
SOLUCIONES PARA EL ISP:
- 1º posible solución: Vigilar y leer el contenido de TODAS sus páginas, de pago, gratuitas y personales, una a una, todas las carpetas, no sea que www.dominiogratis.es.org/amigosdelwebmaster/usuario tenga contenido ´comercial´. El coste de esto es ENORME, imposibilitaria dar las paginas gratis a los ISPs españoles. Es mas o menos facil quitar el porno, yahoo lo hace, mas o menos, pero decidir si son o no comerciales es mas que mirarse los graficos, hay que leerselas. Eso es carisimo, y muy inseguro para un pequeño ISP, que, convertido en cyberpolicia, tendra que deciudir que paginas quita y cuales no, gastando demasiado tiempo para hacerlo. Generara arbitrariedades, no podra hacerlo gratis y tendra que prescindir de las gratuitas, subir el precio de las otras.
- 2º posible solución: Identificar a TODOS los clientes sean o no comerciales. Un cliente puede no ser comercial hoy, y mañana poner un anuncio, y ser comercial. Ante el riesgo inasumible de tragarse la multa de 100 millones, el ISP decide identificar por si acaso a todos los usuarios. se acabo el anonimato, y registrarse no es gratis: los datos tienen que ser autenticos, asi que o autentificamos con una tarjeta de credito, o via notario: mas precio a los servicios comerciales, el fin de los gratuitos.
- 3º posible solución: emigrar a otro pais. Los ISPs americanos, franceses o turcos, no tienen problemas con leyes fascistas de este estilo. A eso se le llama exilio".
[ Volver al Inicio ]