
The Conversation | Autores: Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha; Emilio Peral Vega, Universidad Complutense de Madrid; Montserrat Ribao Pereira, Universidade de Vigo; Santiago Alfonso López Navia, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja; Aurora Martínez Ezquerro, Universidad de La Rioja; Rafael Manuel Mérida Jiménez, Universitat de Lleida; José María Fernández Vázquez, Universidad Pablo de Olavide; Rafael Malpartida, Universidad de Málaga; Francisca Noguerol Jiménez, Universidad de Salamanca; María del Carmen Alfonso García, Universidad de Oviedo; José Belmonte Serrano, Universidad de Murcia; Emiliano Coello Gutiérrez, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia; Javier de Navascués Martín, Universidad de Navarra; Ana Gallego Cuiñas, Universidad de Granada; Francisco Estrada Medina, Universidad de Guadalajara; Juan José Lanz Rivera, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; María Luzdivina Cuesta Torre, Universidad de León; Goretti Teresa González, IE University; Marina López Martínez, Universitat Jaume I; Luis Alfredo Álvarez Ayesterán, Universidad Católica Andrés Bello; Pura Fernández, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); María Isabel Calle Romero, Universitat Rovira i Virgili; María Teresa Orozco López, Universidad de Guadalajara; Isabel Giménez Caro, Universidad de Almería; Jaume Peris Blanes, Universitat de València; María Teresa Vera-Rojas, Universitat de les Illes Balears; Natalia Vara Ferrero, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; María Ángeles Naval, Universidad de Zaragoza; María Di Muro Pellegrino, Universidad Católica Andrés Bello; María Ángeles Pérez López, Universidad de Salamanca; Teresa Gómez Trueba, Universidad de Valladolid; Juan Ramón Muñoz Sánchez, Universidad de Jaén; Yannelys Aparicio, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja; Teresa Georgina González Arce, Universidad de Guadalajara; Álvaro Rodríguez Subero, Universidad de La Rioja; Ana Casas Janices, Universidad de Alcalá; José Luis Vicente Ferris, Universidad Miguel Hernández; Javier Rivero Grandoso, Universidad de La Laguna.
Cuando el pasado mes de julio el diario The New York Times presentó su lista de los mejores libros publicados en lo que llevamos del siglo XXI, muchas voces se alzaron para reclamar lo que parecían ausencias sonadas. Sin embargo, donde algunos vieron un problema, The Conversation vio una oportunidad.
Y cuando nuestros compañeros de Australia y Nueva Zelanda presentaron las listas de sus respectivos países, nos reafirmamos en esa idea de oportunidad.
La lista del periódico estadounidense solo incluía seis menciones a escritores latinoamericanos, y dos de esos libros (La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz, y Fortuna, de Hernán Díaz) habían sido escritos originalmente en inglés. Pero nosotros siempre hemos defendido la potencia, la pluralidad y la riqueza de nuestro idioma como transmisor de conocimiento.
Así que, para que la representación de la literatura en español no quedase solo a cargo de quienes habían logrado hacerse un hueco en aquella selección, contactamos con 38 expertos de diversas universidades españolas y latinoamericanas para elegir los 20 mejores libros escritos originalmente en español desde el 1 de enero de 2000.
Les pedimos a nuestros voluntarios que eligiesen un primer libro y dos menciones. En base a eso elaboramos la lista de veinte, que hemos preferido no numerar por los diversos empates que se han dado en ella. Algunos de los autores que votaron los libros elegidos han escrito unas líneas para explicar qué tiene de especial esa obra. Y al final del artículo se incluyen todos aquellos números 1 de los seleccionadores que no entraron en la lista de ningún otro compañero pero que merecieron un primer puesto en su corazón.
Las listas, al final, más que para establecer un orden de preferencia o de calidad, sirven para recuperar títulos que algunos no recordábamos, o que no sabíamos que habían gustado tanto. Nadie duda de la calidad de los tres primeros seleccionados, que están en boca de todos desde su publicación, pero algunos de los otros libros seleccionados pueden suponer un descubrimiento para muchos lectores.
Como siempre sucede con los ránquines, aunque son todos los que están, por supuesto no están todos los que son. Así que animamos a los lectores a dejar en comentarios sus libros favoritos (originalmente en español) de este siglo.
Seguir leyendo