VII CONGRESO
INTERNACIONAL y XII NACIONAL de
PSICOLOGÍA CLÍNICA
SEVILLA,
14-16 de NOVIEMBRE, 2014
|
|

|
María Asunción
Valenzuela Cota
|
Secretaria
General de la Asociación Mexicana de
Psicología Clínica y de la Salud.
A.C. México
|
Español
|
|
MiniCV
Licenciatura en
Psicología y Maestría en
Psicología Clínicaen Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM), con la Especialidad en
Psicología Clínica y
Psicoterapia de Grupo (Facultad de
Psicología, UNAM) y premio Nacional
2013 en la categoría Ejercicio
Profesional por la Sociedad Mexicana de
Psicología, A. C. A nivel docente,
tiene 36 años de ejercicio docente en
Psicología Clínica y más
de 100 tesis dirigidas. Coordinadora de la
Especialización Evaluación e
Intervención Clínica en Adultos
y Grupos. Ha participado en diversos Cuerpos
Colegiados (Comisiones Dictaminadoras y para
el Cambio Curricular, Representante del
Consejo Interno de Posgrado, Consejera
Técnica y Consejera Universitaria,
etc.) y ha impartido en diversas instituciones
múltiples conferencias y talleres sobre
Psicología Comunitaria y
Supervisión Clínica. Tiene una
experiencia de 34 años en el ejercicio
privado en psicoterapia (individual y grupal).
Ha sido coordinadora de
Psicología en el Programa Piloto
de Salud Mental Comunitaria, de la S.S.A. y
Centro Mexicano de Estudios en
Farmacodependencia, además de
co-fundadora y Coordinadora General del Centro
Comunitario de la Facultad de
Psicología de la UNAM.
|
|
Resumen
Vinculación
entre docencia y servicios de
atención psicológica en la
clínica comunitaria
El propósito del simposio
es enseñar la experiencia de trabajo que
se lleva a cabo en centros de atención
clínica de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) con el
objeto de integrar las funciones sustantivas de
docencia y extensión de la propia
universidad. De esta forma se promueve una
formación profesional vinculada a la
solución de necesidades sociales,
particularmente problemas relacionados con la
salud mental y procurando incidir en los niveles
de bienestar y desarrollo psicológico
individual, familiar y comunitario. Se propone
un modelo de formación en servicio para
estudiantes de Psicología Clínica
y de la Salud donde confluyen tres aspectos
fundamentales: centros de atención
clínica de la Facultad de
Psicología, programas académicos
de formación profesional, y un modelo de
estrecha supervisión clínica en
relación al tipo y nivel de actividades
realizadas. Además se dará a
conocer el Modelo de Supervisión
desarrollado, mediante la experiencia
clínica-comunitaria y de formación
de Psicólogos en diferentes programas de
profesionalización (como por ejemplo,
servicio social, o especializaciones en
Evaluación e Intervención
Clínica en niños, adolescentes y
adultos).
|
|