![]() ![]() ![]() ![]() |
MEMORIA ACADÉMICA CURSO 2006-2007
ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L.: Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximaciones desde las fuente escritas y el registro arqueológico (Dirs. F. Contreras y M. Orfila). CARVAJAL LÓPEZ, J.C.: El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica (Dir. A. Malpica). KASEM ZAHRAN, R.: Sistemas defensivos y técnicas constructivas en el sector accitano del reino de Granada (Dir. Antonio Malpica) José Cristóbal Carvajal SPANEDDA, L.: La Edad del Bronce en el Golfo de Orosei (Cerdeña, Italia) (Dirs.: T. Nájera Colino, A. Moravetti, J.A. Cámara)
Programa de Doctorado Arqueología y Territorio. Convocatoria de junio 2007 GÓMEZ SUÁREZ-BUSTAMANTE, J.L.: Iconografía en la cerámica romana de lujo (Dirs.: Mª.I. Fernández García y L. Baena de Alcázar). JIMÉNEZ DE CISNEROS MORENO, Mª.: Elementos arquitectónicos romanos del Museo Provincial de Jaén y Los Villares de Andújar (Dir.: Mª.I. Fernández García). MORENO PÉREZ, A. S.: Los materiales escultóricos en soporte pétreo de Pollentia (Alcudia, Mallorca) (Dir.:M. Orfila Pons). PADILLA MELLADO, L.L.: Nigüelas. Apeo de los bienes que poseen los vecinos del lugar de Niguelas del Valle que sobre ellos pagan censos perpetuos a la Iglesia de dicho lugar (Dir.: Manuel Espinar). PEINADO ESPINOSA, Mª.V.: Introducción al estudio de las cerámicas comunes del alfar de Los Villares de Andújar. Problemática, sistematización tipológica y dinámicas culturales (Dir.: Mª.I. Fernández García). RUIZ MONTES, P.: Figlina Isturgitanorum. Índices de indigenismo y romanización en el complejo alfarero de Los Villares de Andújar (Dir.: Mª.I. Fernández García). Programa de Doctorado Arqueología y Territorio. Convocatoria de septiembre de 2007 AHMED MOHAMED MAHER, M. S.: Las inscripciones árabes en la Mezquita Catedral de Córdoba: el Mihrab (Dirs.: C. Trillo San José y Mohamed-Essawy, Aly Tawfik). ALBERO SANTACREU, D.: Caracterización tecnológica, social y funcional de cerámicas realizadas a mano procedentes del Turriforme Escalonado de Son Ferrer (Calvià, Mallorca) (Dir. J. Capel Martínez). ALTAMIRANO TORO, E.: Vidrios romanos procedentes del B.I.C. “Zona Arqueológica del entorno del Castillo de la Duquesa” (Manilva, Málaga)(Dirs.: P. Aguayo de Hoyos, A.Mª., Adroher Auroux, Dirs.). CORRAL ARROYO, M.Á. Análisis tipológico y tecnológico de la cerámica de los niveles 14-20 (Neolítico Tardío-Final al Calcolítico Pleno) del “poblado de Los Castillejos” en la Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada) (Dir.: F. Molina González). CORTÉS SANTIAGO, H. El papel de los elementos cerámicos en los procesos metalúrgicos. El caso de Peñalosa, Grupo Estructural VI Trabajos de Investigación Doctorado (Dirs.: F. Contreras Cortés, A. Moreno Onorato, J. Capel Martínez) GALLARDO NÚÑEZ, V.: Técnicas constructivas prerromanas de las Béticas Occidentales Trabajos de Investigación Doctorado (Dir.: P. Aguayo de Hoyos). GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J.Mª.: El castillo de Salobreña en época medieval (Dir.: A. Malpica Cuello). NIETO ARCO, Mª.T.: La concepción de la Arquitectura y del Urbanismo en las sociedades prehistóricas. La construcción del espacio (Dirs.: F. Contreras Cortés y J.A. Cámara Serrano) RIVERA GROENNOU, J.M.: Aproximación a las técnicas constructivas de la Edad del Bronce: el caso del Complejo Estructural IXa del poblado argárico de Peñosa (Baños de la Encina, Jaén) (Dirs.: F. Contreras Cortés, J. Capel Martínez, A. Moreno Onorato). Master Arqueología y Territorio 1ª edición ALI, M.: El Neolítico en Siria (Dir.: F. Carrión Méndez). MATTEI, L.: Estudio de la evolución de la Madraza de Granada a partir del registro arqueológico de la intervención del 2006 (Dir.: A. Malpica Cuello). PAU, C.: Elementos de adorno en época campaniforme en Sicilia, Cerdeña y Córcega (Dir.: J.A. Cámara Serrano y F. Molina González). SÁNCHEZ LÓPEZ, E.H. Introducción a los acueductos romanos en Andalucía(Dir.: M. Orfila Pons).
Del 5 al 10 de junio de 2007 hemos realizado el VI viaje de prácticas de Doctorado. Este año hemos visitado los yacimientos y museos arqueológicos del entorno de Lisboa. El programa más detallado se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.ugr.es/~masterarqueologia/Viajes/lISBOA.htm
Prof. José Clemente Martín de la Cruz (U. de Córdoba) Prof. Leonardo García Sanjuán (U. de Sevilla) Prof. Manuel Carrilero (U. de Almería) Prof. Arturo Ruiz (Universidad de Jaén) Prof. Francisca Chaves (U. de Sevilla) Prof. Andrzej Buko (U. Varsovia) Prof. Pascual Martínez (U. de Valladolid) Prof. Francisco Nocete (U.d de Huelva) Prof. Paloma González (U. Autónoma de Barcelona) Prof. Teresa Teixidó (Instituto Andaluz de Geofísica) 7. ACTIVIDADES DEL MASTER • 16 de octubre de 2006: Acto de inauguración del Master Arqueología y Territorio en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El acto estuvo presidido por la Decana de la Facultad, Dª Elena Martín Vivaldi, y el Vicerrector de Ordenación Académica, D. Rafael Payá Albert. Intervinieron en el acto además D. Fernando Molina González, Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología y D. Francisco Contreras Cortés, Coordinador de dicho Master. A continuación tuvo lugar la Conferencia Inaugural del Master de Arqueología y Territorio sobre “EL PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN DE LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA” a cargo de BARTOLOMÉ RUIZ GONZÁLEZ (Conservador de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera). Por último, se sirvió un café con pastas en el bar de la Facultad. • 23 de noviembre de 2006: Dentro del curso “Transformaciones del urbanismo ibérico. El impacto romano” se realizó la visita a las excavaciones arqueológicas en la ciudad iberorromana de Basti. La visita fue dirigida por el Prof. Andrés María Adroher, director de las mismas. La jornada finalizó con la visita al Centro de Estudios Bastetanos, donde los alumnos pudieron contemplar y manejar los restos del registro arqueológico recuperado en las excavaciones. • 27 de noviembre de 2006: Dentro del curso “Transformaciones del urbanismo ibérico. El impacto romano” se realizó la visita al Centro de Estudios Ibéricos de la Universidad de Jaén donde esa mañana se impartió la clase del curso a cargo del Prof. Arturo Ruiz. La visita se completó con la explicación en el Museo de Jaén del papel e interpretación de la cultura ibérica partir de las esculturas de los complejos ibéricos de El Pajarillo (Huelma) y Cerrillo Blanco (Porcuna). • 21de noviembre de 2006. Dentro del curso “El impacto de las colonizaciones” impartido por el Profesor Pedro Aguayo se ha realizado una visita al yacimiento del Cerro de los Infantes en Pinos Puente. La antigua ciudad iberorromana de Ilurco ofrece un marco incomparable para estudiar el poblamiento en la zona desde el Paleolítico hasta época medieval. • 24 de noviembre de 2006. Se ha realizado la primera salida de prácticas coordinada del Master. La planificación y puesta a punto de esta salida ha corrido a cargo de los profesores Francisco Contreras y Gonzalo Aranda, ya que en parte está relacionada con el curso sobre las sociedades de la Edad del Bronce. Se ha salido a las 9,00 de la mañana desde la puerta de la Cartuja de Granada y directamente nos hemos encaminado a la población de Galera. Allí hemos llegado sobre las 11,30 y en primer lugar hemos ido a visitar el Museo, donde se encuentra expuesta la momia de Galera. Hemos podido tener una primera aproximación a la historia de esta localidad granadina. Sobre las 12,30 nos hemos encaminado al Castellón Alto, donde hemos podido contemplar la vida y la muerte en un poblado argárico de hace 4000 años. Posteriormente hemos visitado los túmulos ibéricos de Tutugi, recientemente excavados y restaurados. Nos los ha enseñado el conservador del Museo, José Guillén. A las 14,00 horas hemos ido a degustar una comida típica de la zona: la lata de cordero y posteriormente a las 16,00 horas hemos ido al pueblo de Orce para visitar el museo y la exposición itinerante que existe en dicha localidad sobre la fauna del Cuaternario, volviendo a las 20,00 horas a Granada. • 1 de diciembre de 2006. Dentro del curso “Paisaje y organización social en época medieval”, impartido por la Prof. Carmen Trillo se realizó una visita con los alumnos, a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada, guiada por el investigador Camilo Álvarez del Moral. • Dentro del curso impartido por la Prof. Carmen Trillo “Paisaje y organización social en época medieval”, se ha realizado una visita al campamento cristiano de Santa Fe, donde Luis García Pulido, arquitecto, explicó el campamento militar-ciudad de Santa Fe y la transformación que este asentamiento realiza en la Vega de Granada. Este curso se ha completado con dos conferencias, la primera impartida por Luis García Pulido titulada “La transformación del territorio como consecuencia del establecimiento de campamentos militares cristianos en la Guerra de Granada”. La segunda conferencia la dictó Isabel Bestue, también arquitecta, que ofreció un discurso sobre la “Tecnología hidráulica medieval”. Alumnos y profesores aparecen retratados delante de la emblemática puerta de Granada de la ciudad de Santa Fe. • 15 de diciembre de 2006. Para finalizar el primer trimestre del Master se ha realizado la segunda salida al campo programada para todos los alumnos del Master. Esta visita ha sido un paseo medieval por los alrededores de Granada. El foco principal de la salida ha sido la visita a las excavaciones arqueológicas de la ciudad de Medina Elvira. Esta visita ha sido guiada por el Prof. José María Civantos. También nos ha acompañado el profesor Andrzej Buko, de la Universidad de Varsovia y profesor invitado dentro del curso “Arqueología y territorio en la Península Ibérica en la Edad Media”, impartido por el Prof. Antonio Malpica. La visita contempló un paseo por la alcazaba de la ciudad y posteriormente se visitaron las excavaciones de la medina en la zona baja del lugar. Esta salida se contempló con la visita de la ciudad árabe y cristiana de Moclín y su impresionante castillo en la frontera, situado en el único paso existente entre la Vega de Granada y las tierras de Alcalá la Real. • 9 a 11 de febrero de 2007. Dentro del curso “La gestión de los georecursos” impartido por el Profesor Francisco Carrión se ha realizado una práctica de campo intensiva en la zona de Los Millares y de Cabo de Gata, donde se han reconocido los litotipos más improtantes que llegaron a utilizarse como material de construcción y como soporte para la fabricación de útiles pulimentadfos. Se han visitado canteras calcolíticas para la extracción de dacitas y andesitas que aparecen en los registros arqueológicos del yacimiento de Los Millares. • 12 de febrero de 2007. Dentro del curso “Técnicas de prospección geofísica aplicadas a la arqueología”, impartido por los Profs. José Antonio Peña y Teresa Teixidó se han desarrollado prácticas con aparatos de prospección geofísica en el yacimiento romano de los Hornos de Cartuja, situado en el campus de la Facultad de Filosofía y Letras. • 16 de febrero de 2007. Se ha realizado en este día la tercera salida programada dentro del Master. La primera escala la hemos realizado en el conjunto arqueológico de Los Millares. Allí hemos visitado, bajo la dirección del Prof. Fernando Molina, el centro de interpretación y hemos contemplado el audiovisual de Los Millares. Luego de ver los paneles y maquetas del centro hemos visitado el Parque Temático de Los Millares donde hemos podido comprobar las reconstrucciones hipotéticas de las murallas, torres, bastiones y cabañas del poblado, así como del primer taller metalúrgico de la prehistoria reciente documentado en la Península Ibérica. También hemos podido visitar la reconstrucción de un tholoi. Poco después hemos visitado la necrópolis y el poblado de Los Millares. La comida la hemos realizado en el pueblo de Gador y poco después nos hemos desplazado hasta Almería para visitar el nuevo Museo de Almería “Luis Siret”. El Museo con sus salas de prehistoria de Los Millares y El Argar nos ha ocupado prácticamente toda la tarde. • 10 a 15 de marzo de 2007. Dentro del curso “Análisis edilicio en arqueología”, dirigido por el Profesor José María Martín Civantos se han realizado una serie de visitas a yacimientos medievales para estudiar in situ los paramentos medievales. Se han visitado la alcazaba de Guadix y los castillos de Illora, La Caba, Píñar y La Calahorra. • 16 de marzo de 2007. Se ha realizado en este día la cuarta salida programada dentro del Master. Hemos visitado el conjunto dolménico de Antequera. Allí hemos visitado, bajo la dirección del Prof. Francisco Carrión, en primer lugar el tholos de El Romeral, desde el que hemos recibido una primera aproximación a la prehistoria de la zona y al paisaje de loa misma. Posteriormente hemos visitado los dólmenes de Menga y Viera. Hemos completado la visita conociendo de primera mano la instalación del futuro Centro de Interpretación de la prehistoria andaluza y del desarrollo de los trabajos y exposiciones que se están montando. Después de comer en Antequera hemos visitado brevemente la alcazaba de la ciudad. |