Bibliografía para el ensayo de Filosofía del Lenguaje
(2010-2011)
Prof. M.J. García-Encinas
. Frege, G. (1918) “El
pensamiento: una investigación lógica” en Ensayos de semántica y filosofía
de la lógica
Madrid: Tecnos, 1998, pp. 196-225. Bibliografía: Dummett, M. (1981) Frege: Filosophy of
Language
Cambridge: Harvard U.P, cc. 4-6. *
Frege, Gottlob (1879) “Sobre sentido y referencia” en L. Valdés Villanueva
(comp.) (2000) La búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp.
27-48. Frege, G.
(1891) “Función y concepto” en Ensayos de semántica y filosofía de la
lógica
Madrid: Tecnos, 1998, pp. 53-79. |
. Russell, B. (1905)”Sobre
el denotar” en T.M. Simpson (ed.) (1973) Semántica filosófica: problemas y
discusiones
Madrid: s.xxi, pp. 29-48. Bibliografía: *
Frege, Gottlob (1879) “Sobre sentido y referencia” en L. Valdés Villanueva
(comp.) (2000) La búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp.
27-48. García-Carpintero,
M. (1996) “Frege, Russell y las proposiciones singulares” y “ La teoría de
las descripciones de Russell” en Las palabras, las ideas y las cosas Barcelona: Ariel, pp.
223-289. Russell,
B. (1919) “Descripciones” en . L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La
búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp. 49-59. |
. Wittgenstein, L.
(1933-35) Los cuadernos azul y marrón Madrid: Tecnos, 1998, pp. 25-45. Bibliografía: Kenny, A. (1973) Wittgenstein Madrid: Alianza, 1984,
cc. 7, 8 y 9. Kripke, S.
(1982) “La paradoja wittgensteiniana” en Wittgenstein: reglas y el
lenguaje privado
México: UNAM, 1989, pp. 17-62. * Wittgenstein, L. (1958) Investigaciones
filosóficas
Crítica: Barcelona, 1988, pars. 1-27; 137-243 y 243-315. |
. Davidson, D. (1967)
“Verdad y significado” en L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda
del significado
Madrid: Tecnos, pp. 339-358. Bibliografía: Davidson,
D. (1990) “La estructura y contenido de la verdad” en J.A. Nicolás & M.J.
Frápolli (eds.) (1997) Teorías de la verdad en el s. XX Madrid: Tecnos, 1997, pp.
145-207. García
Suárez, A. (1998) Modos de significar: una introducción temática a la
filosofía del lenguaje Madrid: Tecnos, c. 5. *
Hernández Iglesias, M. (1990) La semántica de Davidson: una introducción
crítica
Madrid: Visor, cc. 1 y 2. Nicolás,
J.A. & Frápolli, M.J. (eds.) (1997) “Presentación” en Teorías de la
verdad en el s. XX
Madrid: Tecnos, pp. 9-21. Tarski, A. (1944) “La
concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica” en L.
Valdés Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp.
301-338. |
. Grice, P. (1975)
“Significado” en L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda del
significado
Madrid: Tecnos, pp. 485-494. Bibliografía: Acero, J.J.
et al. (1989) “El análisis pragmático del lenguaje: significado y acción” en Introducción
a la filosofía del lenguaje Madrid: Cátedra, pp. 167-225. Frápolli,
M.J. & Romero, E. (1998) “La teoría del significado de P. Grice” y “La
teoría de los actos de habla en J. Searle” en Una aproximación a la
filosofía del lenguaje Madrid: Síntesis, cc. 6 y 7. García-Carpintero,
M. (1996) “El programa de Grice” en Las palabras, las ideas y las cosas Barcelona: Ariel, pp.
505-543. Grice, P.
(1969) “Las intenciones y el significado del hablante” en L. Valdés
Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp.
495-523. * Searle, J. (1965) “¿Qué es un acto de habla?” en L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp. 435-452. |
. Searle, J. (1965) “¿Qué
es un acto de habla?” en L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda
del significado
Madrid: Tecnos, pp. 435-452. Bibliografía: Acero, J.J.
et al. (1989) “El análisis pragmático del lenguaje: significado y acción” en Introducción
a la filosofía del lenguaje Madrid: Cátedra, pp. 167-225. Frápolli,
M.J. & Romero, E. (1998) “La teoría del significado de P. Grice” y “La
teoría de los actos de habla en J. Searle” en Una aproximación a la
filosofía del lenguaje Madrid: Síntesis, cc. 6 y 7. Grice, P.
(1975) “Lógica y conversación” en L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La
búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp. 524-544. * Searle, J. (1969) Actos de habla Madrid: Cátedra, 1980. |
. Locke, J. (1693) Ensayo
sobre el entendimiento humano Madrid: Editora Nacional, 1980, Libro III, cc.
I-VIII. Bibliografía: García-Carpintero,
M. (1996) “Lenguaje y pensamiento en Locke” en Las palabras, las ideas y
las cosas
Barcelona: Ariel, pp. 98-127. Kretzmann,
N. (1977) “The Main Thesis of Locke's Semantic Theory” en I.C. Tipton (ed.) Locke
on Human Understanding Oxford: Oxford University Press, pp. 123-140. * Mackie, J.L. (1976) Problemas en torno
a Locke
México: UNAM, 1988, cc. 1-4. |
. Quine, W.O. (1968) “Relatividad ontológica” en La
relatividad ontológica y otros ensayos Madrid: Tecnos, 1974, pp. 43-91. O, en su caso,
Quine, W.O. (1959) “Significado y traducción” en Valdés Villanueva (comp.) La
búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp. 271-295. Bibliografía: Cirera, R.
(1998) “El significado: la tradición escéptica” en J.J. Acero (ed.) Filosofía
del lenguaje I. Semántica Trotta: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, pp.
135-156. *
García-Carpintero M. (1996) “La indeterminación de la traducción radical
según Quine” en Las palabras, las ideas y las cosas Barcelona: Ariel, pp.
427-472. Quine,
W.O. (1951) “Dos dogmas del empirismo” en Desde un punto de vista lógico Barcelona: Labor, 1968,
c. 2. |
. Kripke, S. (1980)
“Segunda Conferencia” en El nombrar y la necesidad México: UNAM, 1985. Bibliografía: Evans, G.
(1977) “The Causal Theory of Names” en S. Schwartz (ed.) (1979) Naming,
Necessity and Natural Kinds Itahca: Cornell University Press, pp. 192-215. García
Suárez, A. (1998) Modos de significar: una introducción temática a la
filosofía del lenguaje Madrid: Tecnos, pp. 81-106. Kripke, S.
(1980) “Tercera Conferencia” en El nombrar y la necesidad México: UNAM, 1985. *
Putnam, H. (1973) “Significado y referencia” en L. Valdés Villanueva (comp.)
(2000) La búsqueda del significado Madrid: Tecnos, pp. 153-165. Putnam, H. (1975) “El significado de ‘significado’” en Teorema 1984, 14 (3-4). |
|