GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA |
||||
Nombre
de la asignatura |
Filosofía
del Lenguaje |
|||
Nivel |
2º
CURSO |
|||
Plan
de estudios en que se integra |
LICENCIATURA
en Filosofía |
|||
Tipo |
Obligatoria |
|||
Año
en que se programa |
(2010/11)
Asignatura que mantiene derecho a examen, aunque no se imparte |
|||
Calendario |
EXAMEN: 15 de junio 2012 |
|||
Créditos
teóricos y prácticos |
4
+ 2 |
|||
Créditos
expresados como volumen total de trabajo del estudiante |
6
créditos* *1
crédito STCE/ECTS = 25 horas de trabajo. (ver
más abajo actividades y horas de trabajo estimadas) |
|||
Descriptores |
Introducción la filosofía del lenguaje a través del estudio
de textos clásicos, imprescindibles, sobre las cuestiones filosóficas
fundamentales que plantea el significado: qué partes del lenguaje tienen
significado, cuáles son las unidades mínimas de significado ¾si las hay¾, si hay proposiciones y
qué tipo de ontología sería ésta, la contribución de la semántica y la
pragmática al significado, el papel de la intención del hablante en la
comunicación, el papel del contexto, o el juego de la referencia. El
significado, por tanto, es objeto prioritario de consideración y análisis en
este curso, pero se tendrá muy en cuenta que el interés último filosófico por
su estudio descansa en la conexión, o la búsqueda de la posible conexión,
entre lenguaje y mundo ¾o lo que entendemos por
tal. |
|||
Objetivos
(expresados como resultados de aprendizaje y competencias) |
El estudiante sabrá: - Las ideas, problemas,
inquietudes que mueven la filosofía del lenguaje - Algunos de los filósofos
del lenguaje más relevantes para la filosofía del lenguaje contemporánea:
Frege, Russell, Davidson, Wittgenstein, Searle, Grice, Locke, Quine, Kripke. - La concepción del
significado de Frege. - Algunas propuestas
respecto de la relación entre significado y verdad. - Qué es o podría ser una
proposición. - Rudimentos sobre teoría
de la referencia y descripciones. - Rudimentos de las
teorías pragmáticas del significado. - La concepción del
significado como una actividad. - Algunas propuestas sobre
la relación entre lenguaje, pensamiento y mundo. El estudiante adquirirá las siguientes capacidades: - Pensar críticamente
sobre algunos de los problemas filosóficos que plantea el lenguaje. - Evaluar críticamente las
ideas desde un punto de vista conceptual y de consistencia con otras ideas. - Redactar resumida y
claramente las ideas aprendidas. - Si sigue el modelo B
(ver apartado de metodología y evaluación): Defender por escrito los propios
pensamientos filosóficos, de forma crítica y respetuosa, mediante la
argumentación clara, ordenada y razonada. - Si sigue el modelo B
(ver apartado de metodología y evaluación): Defender públicamente las ideas,
escuchando y sopesando preguntas y tesis contrarias. |
|||
Prerrequisitos
y recomendaciones |
1.
Se recomienda utilizar las tutorías para aclarar cualquier duda o cuestión
que se tenga en relación a curso. 2.
Es necesario haber leído los textos antes de la sesión en la que se comentan.
Los textos están accesibles en fotocopistería. 3.
Para seguir el modelo B (ver apartado de metodología y evaluación), es
fundamental empezar a escribir el ensayo desde los primeros días, elaborando
un esquema cuanto antes, pensando las ideas que se van a manejar, el orden de
presentación de las mismas, el autor o los autores que se van a considerar,
los argumentos que se van a proponer o criticar, escribiendo un primer
borrador ... 4.
Quien siga el modelo B (ver apartado de metodología y evaluación), debe
consultar las recomendaciones sobre cómo se lee y escribe un ensayo en
filosofía analítica, que se encuentran colgadas en la página web de la
asignatura: http://www.ugr.es/local/encinas 5.
Para quien siga el modelo B (ver apartado de metodología y evaluación), se
recomienda entregar el borrador del ensayo al profesor para recibir su
impresión, y presentarlo en clase para recibir la impresión de los
compañeros. |
|||
Contenidos/palabras
clave |
Lenguaje.
Significado. Referencia. Proposición. Uso. Bloques
temáticos: 1. Frege: dos aspectos para el significado. 2. Russell sobre la
proposición y el significado. 3. Significado como uso. 4. Verdad semántica.
5. Pragmática. 6. Locke: una teoría mentalista del significado. 7.
Relatividad ontológica. 8. Referencia directa. Libro de Texto: Alfonso García
Suárez Modos de significar:
una introducción temática a la filosofía del lenguaje Madrid:
Tecnos, 1998. García-Carpintero
M. (1996) Las palabras, las ideas y las cosas Barcelona:
Ariel. Textos de
bibliografía secundaria. Estos textos son de referencia general. Los que
se habrán de utilizar para la redacción del ensayo se especifican en la
página web de la asignatura: http://www.ugr.es/local/encinas/ Acero, Bustos
& Quesada (1989) Introducción a la filosofía del lenguaje Madrid:
Cátedra. Frápolli, M.
J. & Romero, E. (1998) Una aproximación a la filosofía del lenguaje Madrid:
Síntesis. Valdés
Villanueva, L. (comp.) (2000) La búsqueda del significado Madrid:
Tecnos |
|||
Métodos
docentes |
La
aplicación óptima de la metodología docente, especialmente en lo que se
refiere a las tutorías y prácticas, está supeditada a que el número de
alumnos no supere los 30. La calidad de la dedicación docente se podrá ver resentida
en la medida en que la cantidad de alumnos se aleje de este ideal. El
alumno puede elegir entre dos modelos metodológicos y de evaluación del
curso: (A) un modelo de carácter más tradicional, y (B) un modelo de carácter
más práctico. La metodología va dirigida a uno u otro modelo o ambos, tal y
como se especifica a continuación: 1.
Actividades en clase (Modelo A & B): Lecciones teóricas que desarrollarán los contenidos
temáticos dirigidos al aprendizaje individual. Se trata de introducir y
contextualizar los contenidos de aprendizaje del curso. Cada
tema puede complementarse con materiales ofrecidos en la página de la
asignatura en Internet (artículos y referencias bibliográficas). Durante las prácticas se llevará a cabo un trabajo de análisis de cada uno de los textos,
que todo alumno habrá
leído previamente (unas 30 páginas por semana).
Se regulará la intervención de los estudiantes y se fomentará la discusión crítica y
dialogante. La presencia en las clases es insustituible. 2. Estudio del libro
de texto (Modelo
A): El
alumno que elija este modelo estudiará las páginas del libro de García Suárez
Modos de significar: páginas: 81-106; 147-216; 423-445; 483-514 y los capítulos del libro
de García Carpintero Las palabras, las ideas y las cosas: capítulos: IV, VI, XI,
XIV. En el examen se le
preguntará por lo aprendido, esperando una respuesta sistemática, clara y que
refleje la buena comprensión de lo estudiado. 3. Escritura de un ensayo
filosófico (Modelo
B) (máximo
de 2.000 palabras), que se escribirá tomando como punto de referencia uno de
los textos leídos en clase. A cada texto lo acompaña una bibliografía pequeña
que el alumno deberá buscar en la biblioteca y mencionar de forma explícita
en su ensayo (véase la página de la asignatura: www.ugr.es/local/encinas ). El
alumno tiene la posibilidad, y se recomienda que haga uso de ella, de
entregar al profesor un solo borrador del ensayo, antes del 8 de Mayo, para recibir su
impresión y ayuda en la elaboración de la versión definitiva. 4.
Presentación
(Modelo
B) (voluntaria)
del ensayo en clase hacia la última semana de curso, antes del examen. El
objeto de esta presentación es doble, por un lado, ayudar al alumno a
enfrentarse a situaciones públicas de defensa de sus ideas de forma clara y
respetuosa, escuchando a sus compañeros; por otro, ayudar al alumno a la escritura
de la versión definitiva de su ensayo, al poder recoger éste la valoración y
comentarios de sus compañeros. 5. Se realizará un examen
(Modelo
A & B) al
final del curso para la valoración de los conocimientos teóricos adquiridos.
La realización de un examen ejercita la memoria, afianza ciertos
conocimientos mínimos, y enseña a redactar de forma clara y resumida,
reconociendo las ideas fundamentales. El tipo de examen será diferente para
cada modelo: el modelo A pide un mayor desarrollo de los contenidos
estudiados según los libros de texto; el modelo B pide mayor esfuerzo
comprensivo y crítico de los textos leídos. 6.
Las tutorías
(Modelo A & B) que serán siempre individuales, tienen como cometido el
asesoramiento de las actividades tanto teóricas como prácticas. Se pondrá
especial atención en la ayuda a la compresión de los contenidos teóricos
básicos del curso y la ejecución del ensayo, recomendándose entregar un
borrador del mismo antes de redactar la versión definitiva. |
|||
Actividades
y horas de trabajo estimadas |
Actividad Teóricas Prácticas Tutorías Exámenes Total
|
Horas
clase 25 20 9 6 60 |
Horas estudio 35 25 30 90 |
Total 60 45 9 36 150 |
Tipo
de evaluación y criterios de
calificación |
La
evaluación se llevará a cabo por medio de los siguientes componentes, cada
uno de los cuales hará que el alumno pueda conseguir puntos para la
calificación final: 1. El examen final de los
conocimientos teóricos, por escrito, que incluirá los temas programados, y se
hará en las convocatorias previstas. Mediante las preguntas de examen pueden
conseguirse hasta 5 puntos (modelo B) y hasta 10 puntos (modelo A) 2. El ensayo, donde se valorará la
comprensión de la problemática general en la que se enmarca el problema
específico tratado en el ensayo, la compresión del texto concreto
seleccionado, los argumentos y razones del filósofo principal considerado, la
comprensión de los textos subsidiarios y su utilización en el ensayo, la
capacidad de argumentación y razonamiento propios, y el orden, estructura,
claridad y calidad de escritura del ensayo en general. Con la realización del
ensayo pueden conseguirse hasta 5 puntos (sólo para el modelo B) 3.
La presentación
(voluntaria) de un borrador del ensayo, donde se valorará la capacidad de
explicación del problema, la claridad de la exposición, y la defensa cívica
de la ideas frente a las dudas y críticas de los compañeros. Mediante esta
actividad puede conseguirse hasta 1 punto, con un mínimo de 0.25
puntos de salida (sólo para el modelo B). 4.
Se recuerda que el plagio es una falta muy grave y será penalizado con el
suspenso de la asignatura. La
realización tanto del examen con del ensayo es obligatoria para poder ser
evaluado mediante el modelo B. Calificaciones:
Menos
de 5 puntos, suspenso De
5 a 7 puntos, aprobado De
7 a 9 puntos, notable Desde
9 puntos, sobresaliente |
|||
Idioma
usado en clase y exámenes |
Español |
|||
Enlaces
a más información |
Dirección de la página digital de la asignatura en internet, donde
también se
puede encontrar información sobre el profesor y sobre metodología en
filosofía: http://www.ugr.es/local/encinas |
|||
Nombre
del profesor y
dirección de contacto para tutorías |
Dr. María José García Encinas Correo electrónico: encinas@ugr.es (este correo puede utilizarse
para intentar solventar cuestiones directamente relacionadas con la
asignatura) Despacho: 237 Horario de tutorías: viernes desde 10:00
hasta 15:00 (o mediante cita previa por e-mail) Departamento de Filosofía, Facultad de
Psicología, Campus de Cartuja, 18071 Granada |
PLANIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES (eliminado): NO HAY CLASES PRESENCIALES |
||||
Semana |
Horas
clase |
Actividades
de lectura |
Contenidos |
|
1ª
|
1.5 1.5 |
- Presentación |
- Presentación general de la guía docente de la asignatura - Qué es la filosofía del lenguaje. La pregunta por el significado. |
|
2ª |
1.5 1.5 |
-
Frege (1879) “El pensamiento: una investigación lógica”. |
- (i) Introducción a la filosofía del lenguaje contemporánea desde
las aportaciones fregeanas sobre significado, sentido y referencia. - (ii) Análisis del
texto. |
|
3ª |
1.5 1.5 |
-
Russell (1919) “Sobre el denotar” |
- (i) El papel de la referencia en la proposición. La posición de
Russell frente a Frege. - (ii) Análisis del texto. |
|
4ª |
1.5 1.5 |
-
Wittgenstein (1933-35) Los cuadernos azul y marrón, pp. 25-45 |
- (i) La concepción de Wittgenstein del significado
como uso. - (ii) Análisis del texto. |
|
5ª |
1.5 |
-
Davidson (1967) “Verdad y significado” |
- (i) La concepción del significado de Davidson desde
la verdad. - (ii) Análisis del texto.. |
|
6ª |
1.5 1.5 |
-
Grice (1957) “Significado” & (1975) “Lógica y conversación” |
-
(i) Intención comunicativa. Significado del hablante en Grice -
(ii) Análisis de los textos |
|
7ª |
1.5 1.5 |
-
Searle (1965) “¿Qué es un acto de habla?” |
-
(i) Actos de habla. Significado proposicional y pragmática. -
(ii) Análisis del texto |
|
8ª |
1.5 1.5 |
-
Locke (1693) Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro III, cc. I-VIII |
-
(i) La relación sujeto, lenguaje y mundo en Locke. La teoría
representacionalista y mentalista del significado. -
(ii) Análisis del texto |
|
9ª |
1.5 1.5 |
-
Quine (1968) “Relatividad ontológica” o también (1959) “Significado y
traducción” (a elegir) |
-
(i) Holismo semántico en Quine y relatividad ontológica. -
(ii) Análisis del texto. |
|
10ª
|
1.5 1.5 |
-
Kripke (1980) “Segunda Conferencia” |
- (i) Teoría causal de la referencia. Referencia
directa. -
(ii) Análisis del texto. |
|
11ª |
1.5 1.5 |
-
Preparación para la evaluación final |
-
(i) Puesta en común de últimas cuestiones para la preparación del examen.
(ii) Evaluación del curso |
|
12ª |
1.5 1.5
|
-
Presentaciones |
-
Primera sesión - Segunda sesión |
|
13ª |
1.5 1.5 |
-
Presentaciones: |
- Tercera sesión - Cuarta sesión |
|
14ª |
3 |
-
Tiempo de estudio y preparación final de exámenes y ensayos. |
|
|
15ª |
3 |
-
Examen |
Examen
escrito de los contenidos teóricos Último día de entrega de los ensayos pendientes |
|