GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

 

 

Nombre de la asignatura

 

Historia del Pensamiento

 

 

Grado en Bellas Artes (Grupos A & B)

 

Nombre del profesor y dirección de contacto para tutorías

 

Dr. María José García Encinas

Correo electrónico: encinas@ugr.es (este correo puede utilizarse para solventar cuestiones directamente relacionadas con la asignatura)

-Despacho Teoría del Arte e Historia del Pensamiento. Bellas Artes:

Martes y Viernes, de 11 a 12 h.

-Despacho 237. Departamento de Filosofía I:

Miércoles, de 9:00 a 13:00 h.

Dirección de la asignatura, cuestiones metodológicas, información sobre el profesor, … en http://www.ugr.es/local/encinas

 

 

Descriptores

 

 

Introducción breve de la historia del pensamiento y las ideas filosóficas en las que se asienta la estética y el arte. Se considerará con interés el enriquecimiento mutuo a lo largo de la historia entre la filosofía y el arte.

 

Textos de referencia general.

Abbagnano, N., Historia de la filosofía, 6 VOLS. Madrid, Sarpe, 1988.

Beardsley, M.C. y Hospers, J., Estética, Madrid, Cátedra, 1990.

Estrada Herrero, D., Estética, Barcelona, Herder, 1988

 

 

Objetivos

 

 

El estudiante conocerá/comprenderá:

 

- críticamente, la historia, teoría y discurso actual del arte;

- críticamente, la evolución de los valores estéticos, históricos, y antropológicos en relación con el Arte;

- los puntos y momentos más importantes de encuentro entre la historia de la filosofía y la estética;

- el vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito filosófico-artístico.

 

El estudiante adquirirá las siguientes capacidades/competencias:

- Identificar las corrientes principales de la filosofía occidental por sus promotores y sus doctrinas características.

- Entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.

- Entender y usar la terminología filosófica de especial significación para el análisis del discurso de la Estética.

- Identificar y entender pasajes significativos de los textos de lectura obligatoria. (Véase la Planificación de acrtividades)

- Reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas y conceptos y teorías del arte.

- Preparación de la exposición pública del contenido de textos filosóficos y de llevarla a cabo.

 

 

Prerrequisitos y recomendaciones

 

 

1. Se recomienda utilizar las tutorías para aclarar cualquier duda o cuestión que se tenga en relación a curso.

2. Es necesario haber leído los textos antes de la sesión en la que se comentan.

3. Es fundamental empezar a escribir el ensayo cuanto antes, elaborando un esquema cuanto antes, pensando las ideas que se van a manejar, el orden de presentación de las mismas, el autor o los autores que se van a considerar, los argumentos que se van a proponer o criticar, escribiendo un primer borrador ...

4. Se deben consultar las recomendaciones sobre cómo se lee y escribe un ensayo en filosofía analítica, que se encuentran colgadas en la página web de la asignatura: http://www.ugr.es/local/encinas

5. Se recomienda entregar el borrador del ensayo al profesor para recibir su impresión, y presentarlo en clase para recibir la impresión de los compañeros.

 

 

 

 

Métodos docentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La aplicación óptima de la metodología docente, especialmente en lo que se refiere a las tutorías y prácticas, está supeditada a que el número de alumnos no supere los 30. La calidad de la dedicación docente se podrá ver resentida en la medida en que la cantidad de alumnos supere este número.

 

1. Actividades en clase. Las clases, a modo de seminario, desarrollarán los contenidos temáticos dirigidos al aprendizaje individual. Se trata de introducir, contextualizar y analizar cuidadosamente cada uno de los textos, que todo alumno habrá leído previamente (unas 40 páginas por semana). Se regulará la intervención de los estudiantes y se fomentará la discusión crítica y dialogante. La presencia en las clases es insustituible.

 

2. Realización de un trabajo, en una de las dos siguiente formas:

A.      Escritura de un ensayo filosófico (máximo de 2.000 palabras), que se escribirá individualmente tomando como punto de referencia uno de los textos leídos en clase. Para realizar el ensayo, se recomiendo leer el texto “Leer y escribir en filosofía analítica”, en la página web del profesor (www.ugr.es/local/encinas). Existe la posibilidad, y se recomienda hacer uso de ella, de entregar al profesor, antes del primer día de clase después del 6 de Enero, un borrador del ensayo para recibir su impresión y ayuda en la elaboración de la versión definitiva. Este ensayo puede presentarse, si se desea, en clase hacia la última semana de curso, antes del examen. El objeto de esta presentación es doble, por un lado, ayudar al alumno a enfrentarse a situaciones públicas de defensa de sus ideas de forma clara y respetuosa, escuchando a sus compañeros; por otro, ayudarle a la escritura de la versión definitiva de su ensayo, al poder recoger éste la valoración y comentarios de sus compañeros.

B.      Presentación de un trabajo, de formato libre, y en grupo (entre 3 y 5 personas) hacia la última semana del curso. El trabajo debe versar sobre algún tema/problema/cuestión de los tratados en clase, pudiendo ser un trabajo crítico, o de revisión del estado de la cuestión, de investigación, ….

 

3. Ha de entregarse un comentario de uno de los textos vistos en clase, antes del comienzo de las presentaciones, y con una extensión de unas 2 páginas.

 

4. Se realizará un examen al final del curso para la valoración de los conocimientos teóricos adquiridos. La realización de un examen ejercita la memoria, afianza ciertos conocimientos mínimos, y enseña a redactar de forma clara y resumida, reconociendo las ideas fundamentales.

 

5. Las tutorías tienen como cometido el asesoramiento de las actividades. Se pondrá especial atención en la ayuda a la compresión de los contenidos teóricos básicos del curso y la ejecución de los trabajos, recomendándose entregar un borrador del ensayo filosófico antes de redactar la versión definitiva.

 

 

Tipo de evaluación y criterios de calificación

 

 

La evaluación se llevará a cabo por medio de los siguientes componentes, cada uno de los cuales hará que el alumno pueda conseguir puntos para la calificación final:

 

1. Examen final de los conocimientos teóricos, por escrito, que incluirá los temas programados, y se hará en las convocatorias previstas. Constará de una pregunta por texto, y habrá de responderse un máximo de 5, excluyendo aquella que verse sobre el texto elegido por el alumno para su ensayo filosófico. Respondiendo a las preguntas de examen pueden conseguirse hasta 5 puntos.

2. Ensayo filosófico, donde se valorará la comprensión de la problemática general en la que se enmarca el problema específico tratado en el ensayo, la compresión del texto concreto seleccionado, los argumentos y razones del autor considerado, la búsqueda y comprensión de la bibliografía de apoyo y su uso en el ensayo, la capacidad de argumentación y razonamiento propios, y el orden, estructura, claridad y calidad de escritura del ensayo en general. Con la realización del ensayo pueden conseguirse hasta 4 puntos.

3. Presentación individual de un borrador del ensayo, donde se valorará la capacidad de explicación del problema, la claridad de la exposición, y la defensa cívica de la ideas frente a las dudas y críticas de los compañeros. Mediante esta actividad puede conseguirse hasta 1 punto, con un mínimo de 0.3 puntos de salida.

4. Presentación de grupo, donde se valorará la capacidad de exposición oral, la claridad de la exposición, la originalidad y creatividad, y, en general, la comprensión de la problemática general en la que se enmarca el problema específico. Mediante esta actividad puede conseguirse hasta 4 puntos.

5. Comentario uno de los textos, donde se valorará la compresión general de las ideas más importantes del texto, así como la capacidad de expresión y resumen. Con esta actividad pueden conseguirse hasta 1 punto

6. Se recuerda que el plagio es una falta muy grave y será penalizado con el suspenso de la asignatura.

 

La realización tanto del examen con del ensayo/trabajo es obligatoria para poder ser evaluado.

 

 


 

 

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPO A

 

Semana

Horas clase

Actividades de lectura

Contenidos

4

- Presentación

 

- Presentación general de la guía docente de la asignatura

- Historia de la filosofía, arte y estética

4

- Platón República X

- Platón: la devaluación ontológica del arte

4

- Aristóteles Poética (6-13)

- Belleza y tragedia.

4

- Plotino Enéadas, I & V

- Gracián Agudeza y arte de ingenio

- El Uno

- Barroco frente a Ilustración

4

- Bruke Indagación filosófica acerca del origen de nuestra ideas de la belleza y lo sublime

- Hume “La norma del gusto”

- Lo sublime en Burke

 

 

- El subjetivismo de Hume

4

- Kant Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime

- El giro transcendental kantiano

 

4

- Schiller Cartas sobre la educación estética del hombre

- La utopía estética en Schiller

 

4

- Kierkegaard In vino veritas

- Lo estético como falta de compromiso

4

- Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

- La transvalorización de los valores.

10ª

4

- Heidegger “El origen de la obra de arte”

- Arte y hermenéutica

11ª

4

- Goodman Los lenguajes del arte

- Arte y análisis filosófico.

12ª

2

 

2

- Preparación para la evaluación final

 

- Presentaciones

- (i) Puesta en común de últimas cuestiones para la preparación del examen. (ii) Evaluación del curso

- Primera sesión

13ª

2

2

- Presentaciones:

- Segunda sesión

- Tercera sesión

14ª

4

 

- Tiempo de estudio y preparación final de exámenes y ensayos.

 

 

15ª

4

- Examen

- Examen escrito de los contenidos teóricos

- Último día de entrega de los ensayos pendientes

 


 

 

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPO B

 

Semana

Horas clase

Actividades de lectura

Contenidos

4

- Presentación

 

- Presentación general de la guía docente de la asignatura

- Historia, filosofía y arte

4

- Aristóteles Poética (6-13)

- Belleza y tragedia

2

2

- Plotino Enéadas, I & V

- Gracián Agudeza y arte de ingenio

-.El Uno

- Barroco frente a Ilustración

2

 

2

- Addison “Los placeres de la imaginación”

- Bruke Indagación filosófica acerca del origen de nuestra ideas de la belleza y lo sublime

- Lo pintoresco en Addison

 

- Lo sublime en Burke

4

- Hume “La norma del gusto”

- El subjetivismo de Hume

4

 

- Schiller Cartas sobre la educación estética del hombre

- La utopía estética en Schiller

4

- Kierkegaard In vino veritas

- Lo estético como falta de compromiso

4

- Schopenhauer El mundo como voluntad y representación (frags.)

- Sobre la consolación

4

- Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

- La transvalorización de los valores.

10ª

4

- Heidegger “El origen de la obra de arte”

- Arte y hermenéutica

11ª

4

- Goodman Los lenguajes del arte

- Arte y análisis filosófico.

12ª

2

 

2

- Preparación para la evaluación final

 

- Presentaciones

- (i) Puesta en común de últimas cuestiones para la preparación del examen. (ii) Evaluación del curso

- Primera sesión

13ª

2

2

- Presentaciones:

- Segunda sesión

- Tercera sesión

14ª

4

 

- Tiempo de estudio y preparación final de exámenes y ensayos.

 

 

15ª

4

- Examen

- Examen escrito de los contenidos teóricos

- Último día de entrega de los ensayos pendientes