Portada_Otro mundo es posible

Portada__nos queda la palabra_Fer_Web


 

 Otro mundo es posible

Ir abajo

 

Otro mundo es posible

 

Otro mundo es posible si todas las organizaciones sociales aúnan esfuerzos para la realización de un proyecto global común que incluya una nueva ONU, un desarme total y el desmantelamiento de todas las infraestructuras militares. Un proyecto amplio que sea capaz de quitar el poder a los magnates del neoliberalismo para dárselo al pueblo, al mundo y a una ONU democrática y con capacidad de actuación.

 

 

 

 

Índice:

 

 

NACIONES UNIDAS: ¿REFORMARLA O RECONSTRUIRLA?

UBUNTU

MANIFIESTO PARA LA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Manifiesto de las Américas: en Defensa de la Naturaleza y la Diversidad Biológica y Cultural

Críticas y propuestas a las Reformas en las Naciones Unidas

Tribunal Permanente de los Pueblos para Juzgar a las Transnacionales

En profundidad I  Reforma de la ONU

Reciente Actuación de la AAJ ante la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Intervenciones del CETIM ante la ONU

Tratado de Comercio entre los Pueblos

Declaración Final del V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y Organizaciones que luchan contra el ALCA.

Contra el neoliberalismo y el imperialismo

"Es verdad lo que dice Chávez: socialismo o muerte"

Hay que repartir la tierra, la ciencia, la comunicación, acabar con las armas, con la OTAN y similares, transformar la ONU

Campaña “Por la Paz: ¡No a la investigación militar!”

Campaña internacional 'Un millón de firmas por Palestina'

ERC propondrá en el Parlamento la objeción de conciencia fiscal para gastos militares

Mario Zubiaga: «La desobediencia civil no sólo es legítima, es también imprescindible»

PAGO AL FMI: RECHAZO DE ORGANIZACIONES ARGENTINAS Y BRASILERAS

Ecuador: Levantamiento indígena contra la firma del TLC

Otro mundo es posible_Más artículos: 01  02

 

ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS

SEMINARIO SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y GOBERNANZA  MUNDIAL

 

Organizado por el Centro de Estudios sobre los derechos colectivos y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Mondragón.

Universidad de Mondragón, País Vasco, España, 27 y 28 de abril de 2006

 

NACIONES UNIDAS: ¿REFORMARLA O RECONSTRUIRLA?

 

Ponencia de Alejandro Teitelbaum *

 

 

...CONCLUSION

La idea de establecer una organización internacional que no fuera una simple sumatoria de Estados, sino una comunidad internacional con personalidad propia, representativa de los pueblos del mundo, ha naufragado totalmente y ha sido reemplazada en los hechos por la dictadura mundial de un puñado grandes potencias y del poder económico transnacional [30] .  

Actualmente, las Naciones Unidas no es más que un figurante en la escena internacional que sirve para mantener la ilusión de que existe un sistema internacional capaz de ir remediando los graves problemas que afligen a la humanidad.  

Es preciso, entonces, pensar en la reconstrucción de la ONU sobre bases realmente democráticas y respetuosas del principio de igualdad soberana de todos los Estados a fin de que la frase liminar de la Carta : " Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas "…, comience a tener una significación.  

Para eso hace falta que la mayoría de los Estados abandonen su  política de temor reverencial hacia las grandes potencias y asuman plenamente sus responsabilidades como Estados soberanos miembros de las Naciones Unidas.  

Y, por cierto, hace falta que los pueblos tomen conciencia de la necesidad de reformas profundas en el sistema internacional...

 

[30] Esto se pretende ocultar con  una perversión del lenguaje  utilizada  por los medios de comunicación , que se refieren  continuamente a  la  «comunidad internacional »  cuando en los hechos se trata de un puñado de Estados,  absolutamente  minoritarios  a escala planetaria.

 

 

http://www.aaj.org.br/ONUref.htm 

 

Ir al índice

 

 

    UBUNTU

 

 

http://www.ubuntu.upc.es/index.php?lg=esp

 
"Lo último que yo desearía es que alguno de nuestros descendientes, dentro de unos años, volviera la vista atrás y nos despreciara porqué pudiendo tanto, no nos atrevimos. Tenemos que atrevernos a buscar el cómo, el porqué y el para qué estamos de acuerdo. De este modo, podremos buscar juntos soluciones alternativas y nuevas maneras de gestionar los retos del mundo. Ser diversos es nuestra riqueza, actuar unidos será nuestra fuerza".

 

(Federico Mayor Zaragoza, 02-04-01;
Reunión fundacional de UBUNTU).

 

UBUNTU es una antigua palabra africana para designar humanidad - compartir, tener en cuenta y estar en armonía con toda la creación. Como ideal promueve la cooperación entre individuos, culturas y naciones.

http://www.ubuntu.upc.es/index.php?pg=3&lg=esp&p=doc_ubuntu

 

 

 

Ir al índice

 

 

MANIFIESTO PARA LA PROFUNDA
REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES

 

Nosotros, ciudadanos y ciudadanas del mundo, decididos a preservar a las generaciones futuras de la guerra, la pobreza, la injusticia, la uniformización cultural y la degradación ambiental,

CONSTATAMOS la especial gravedad de los problemas y desafíos de la humanidad y, en concreto, que:

  • el proceso de globalización aumenta la interdependencia y complejidad de los problemas mundiales y la brecha entre ricos y pobres, mientras que los mercados son cada vez más globales y la influencia de las instituciones políticas necesarias para asegurar su funcionamiento democrático, equitativo y eficaz disminuye días tras día;

     

  • el debilitamiento y la marginación del sistema de instituciones internacionales en cuestiones de paz y seguridad han conducido al uso unilateral de la fuerza en los últimos acontecimientos bélicos (Irak, …), en lugar de promover la resolución de conflictos de manera colectiva y mediante las normas y los procesos establecidos a través de Naciones Unidas.
En este contexto, los ciudadanos y ciudadanas proclamamos que un mundo más justo es posible y reclamamos nuestro derecho democrático a participar en las decisiones globales que afectan cada día nuestras vidas. Por todo ello

PROPONEMOS una reforma profunda del sistema de instituciones internacionales que garantice:

  • la gobernabilidad democrática de la globalización para contribuir a la solución de los graves problemas y desafíos del mundo;

     

  • la eliminación de la pobreza y la promoción de un desarrollo solidario más equitativo y plenamente respetuoso con la diversidad cultural, natural y de género;

     

  • la paz y la seguridad mundial, que comprendan la seguridad humana y medioambiental, basadas en la justicia y la libertad; y

     

  • la existencia de mecanismos de representación directa y participación de los ciudadanos del mundo y las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de decisión global.
Para todo ello deben reforzarse y democratizarse las Naciones Unidas poniéndolas en el centro de un sistema de instituciones internacionales democrático, coherente, responsable y eficaz. En concreto, democratizando la composición y toma de decisiones de los órganos y agencias de Naciones Unidas de forma que se logre su funcionamiento efectivo y democrático, y reformando e incluyendo en su seno todas las otras organizaciones multilaterales globales (FMI, BM, OMC, etc.). Para alcanzar estos objetivos,

PROMOVEMOS un proceso de:

Movilización de la ciudadanía mundial basada, por ejemplo, en la adhesión de ciudadanos y organizaciones del mundo a este manifiesto para que acabe elevándose a la consideración formal de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la solicitud de convocatoria de una conferencia mundial sobre la reforma en profundidad del sistema de instituciones internacionales.

 

Adherirse al manifiesto!

 05 Julio 2006 

http://www.reformcampaign.net/index.php?pg=manifest&lg=esp

 

 

Ir al índice

Manifiesto de las Américas: en Defensa de la Naturaleza y la Diversidad Biológica y Cultural


 Vivimos en un sistema económico dominante que hace siglos se propuso explotar de forma ilimitada todos los ecosistemas y sus recursos naturales. Esta estrategia trajo crecimiento económico y lo que se llamó ’desarrollo’ para algunas naciones, y privilegió el consumo y el bienestar social de una parte muy pequeña de la humanidad; pero que, desgraciadamente, excluyó de las condiciones mínimas de sobrevivencia a las grandes mayorías de la humanidad.

22 de abril de 2006

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article1857

Flor del Sol. Obra del Maestro Gonzalo Endara Crow (Ecuador, 1936-1996). Acrílico, 1.20 m x 0.80 m. 1989.

 

El costo de este sistema de explotación de la naturaleza y de las personas, junto al consumismo desenfrenado, se ha pagado con el sacrificio de millones de trabajadores, campesinos, indígenas, pastores, pescadores y otras personas pobres de la sociedad, que entregan sus vidas cada día. Con la agresión permanente a la naturaleza, que fue y continúa siendo sistemáticamente devastada, su integridad y la diversidad de formas de vida, que son el sostén de la biodiversidad, están amenazadas.

Y si la naturaleza de nuestro planeta está amenazada, también lo está la propia vida humana, que depende de ella. Incluso el Balance Ecosistémico del Milenio hecho por la ONU, y divulgado en 2005, reconoce que «las actividades humanas están cambiando fundamentalmente y, en muchos casos, de forma irreversible la diversidad de la vida en el planeta Tierra. Estas tasas van a continuar acelerándose en el futuro». En ese importante reconocimiento de la crisis planetaria, es también fundamental reconocer que no son todas las actividades humanas perjudiciales, sino y ante todo, aquellas guiadas por el desenfreno del lucro de las corporaciones transnacionales.

Ante esta situación dramática, sentimos la necesidad de afirmar alternativas que aseguren un futuro de esperanza para la vida, para la humanidad y para la Tierra.

Necesitamos pasar de una Sociedad de Producción industrial, consumista e individualista, que sacrifica los ecosistemas y penaliza a las personas, destruyendo a socio-biodiversidad, a una Sociedad de Sustentación de Toda la Vida, que se enrumbe por una vía socialmente justa y ecológicamente sustentable para vivir, que cuide de la comunidad de vida y proteja las bases físico-químicas y ecológicas que sustentan todos los procesos vitales, incluídos los humanos.

Como habitantes del continente americano tenemos la conciencia de nuestra responsabilidad universal.

Por nosotros pasa también el futuro de la Tierra.

Los países amazónicos y andinos, por ejemplo, como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Brasil son territorios megadiversos. No sólo por la presencia de riquísimos ecosistemas, sino también por la presencia de muchos pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales, que desde siglos y milenios aprendieron a vivir en co-habitación con la biodiversidad y la sociodiversidad. La floresta amazónica que existe en nuestros países representa un tercio de los bosques tropicales del mundo y abarca más del 50% de la biodiversidad. En ella existen por lo menos 45.000 especies de plantas, 1.800 especies de mariposas, 150 especies de murciélagos, 1.300 especies de peces de agua dulce, 163 especies de anfibios, 305 especies de serpientes, 311 especies de mamíferos y 1.000 especies de aves.

Debido a esta riqueza, América Latina está siendo objeto de la codicia de los ’neoliberales-globocolonizadores’ a través de la acción demente de decenas de empresas trasnacionales, principalmente de los países del Norte global, que descaradamente practican biopiratería. Otrora era la carrera al oro y la plata, hoy es la carrera a los recursos genéticos, farmacológicos y a los saberes tradicionales y locales, todos estratégicos para el futuro de los negocios del mercado mundial. Inclusive, nos quieren imponer leyes de patentes y de protección a sus lucros fantásticos.

Queremos hacer frente, de manera decisiva, a este proceso de expoliación. Proponemos políticas consistentes que buscan:

1. Conservar la diversidad biológica y cultural de nuestros ecosistemas, lo que quiere decir: cuidar el conjunto de los organismos vivos en sus hábitat y también las interdependencias entre ellos, dentro del equilibrio dinámico, propio de cada región ecológica y de las características singulares de las especies, así como la interacción social y ecológicamente sustentable de los pueblos que viven en la región.

2. Proponemos políticas articuladas que apuntan a garantizar la integridad y la belleza de los ecosistemas y los pueblos que cuidan y dependen de ella. Eso implica la preservación de las características que aseguran su funcionamiento y mantienen la identidad del ser vivo y del conjunto vivo sea en su aspecto territorial, biológico, social, cultural, paisajístico, histórico y monumental; la preservación de la diversidad biológica y cultural, de la integridad y de la belleza de los sistemas ecológicos asegura la sostenibilidad a las múltiples funciones ambientales y a los beneficios que el ser humano obtiene para sí para las futuras generaciones, entre otros: agua potable, alimentos, medicinas, maderas, fibras, regulación del clima, prevención de inundaciones y enfermedades, al mismo tiempo que constituyen las bases del sostén de la recreación, de la estética y de la espiritualidad así como el soporte de la conformación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes, entre otras funciones vitales para el sustento de toda la humanidad.

3. Nos oponemos decididamente a la introducción de especies exóticas, inadecuadas a nuestros ecosistemas, como sucedió en muchos biomas con la introducción de plantaciones homogéneas, industriales, del eucalipto, pino, etc. que destruyen los ecosistemas naturales y producen fuertes impactos sociales en los pueblos que viven en esas áreas; producen el lucro, los dólares, la celulosa, el carbón, agua sucia, y dejan la degradación y la pobreza.

4. Nos oponemos resueltamente a la introducción de organismos transgénicos, sea en la agricultura y en las plantaciones, en la ganadería o en cualquier otro cultivo en el medio ambiente, ya que además de no ser necesarios, no sirven para nada, a no ser para el lucro de unas pocas empresas transnacionales, traen riesgos potenciales a la salud de las personas y modificaciones permanentes e irreversibles en la naturaleza y los ecosistemas.

Nos oponemos enfáticamente a la introducción de árboles transgénicos, que significan un peligro aún mayor debido, entre otras cosas, a que el polen tiene la posibilidad de diseminarse a lo largo de miles de kilómetros, contaminando ineludiblemente otros bosques, incluyendo los endémicos, con multiplicación de impactos sobre la flora, los insectos y otros componentes de la fauna, afectando también el sostén de los pueblos indígenas, pescadores, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales.

5. Combatimos decididamente las semillas «Terminator» porque atentan contra el sentido de la vida y de su reproducción, pues se trata de semillas suicidas, lo que busca beneficiar únicamente a las grandes empresas transnacionales que controlan las semillas, imponiendo a los agricultores una situación de dependencia.

6. Nos oponemos a la tentativa del gobierno imperial de Estados Unidos y de sus empresas transnacionales, que quieren imponernos el tratado del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), o tratados bilaterales, llamados TLC (Tratados de Libre Comercio); tratados de garantía para inversiones extranjeras, o acuerdos de Cumbres, adoptados sin ninguna participación popular en la Organización Mundial del Comercio-OMC. Esos pactos ponen aún en mayor riesgo, nuestra naturaleza, nuestra agricultura, nuestros servicios y las condiciones de vida de nuestra población, pues priorizan únicamente los intereses de la garantía del lucro.

7. Manifestamos nuestro apoyo y la necesidad de reconocer a los pueblos y comunidades que durante siglos y milenios han desarrollado la biodiversidad agrícola, a través de la adaptación y creación de semillas que constituyen las bases de toda la agricultura y alimentación de la humanidad. Para mantener esas bases de sustentación y esa enorme riqueza de biodiversidad agrícola y alimentaria, es preciso reconocer y afirmar los derechos de los campesinos, indígenas, pastores, pescadores, quilombolas, a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, para que puedan continuar esa tarea crucial para la humanidad de conservación de las semillas criollas y nativas, que sólo pueden ser multiplicadas a nivel local y diverso.

Combatimos a aquellas empresas que buscan el control sobre las semillas contra toda la tradición de los pueblos que cuidaron celosamente de las semillas y siempre las entendieron como fuentes de vida que jamás deben transformarse en mercancía.

Finalmente, exteriorizamos nuestro anhelo de que estos propósitos redunden en beneficio de nuestros pueblos, de la soberanía alimentaria, o sea del derecho que todos y cada pueblo tiene que producir su propio alimento, en condiciones saludables y socialmente justas y en equilibrio con la naturaleza. Defendemos a quienes trabajan en el campo, nuestros agricultores/as y campesinos/as. Defendemos su derecho a vivir como campesinos, para garantizar el sustento de nuestras poblaciones. Ese modo de producción contribuye decisivamente a la sustentabilidad de nuestro Planeta y al desarrollo integral, imprescindibles para garantizar el futuro de la humanidad.

20 de abril de 2006. En Curitiba, Capital del Estado de Paraná, Brasil, construyendo una América libre de transgénicos y de agresiones al medio ambiente.

Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Roberto Requião, Gobernador del Estado de Paraná, Brasil.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentina.

Eduardo Galeano, escritor. Uruguay.

Noam Chomsky, escritor y lingüista. Estados Unidos.

Peter Rosset, investigador de soberanía alimentaria. Estados Unidos.

Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, ex Ministro de Educación. Nicaragua.

Violeta Menjivar, Alcaldesa de San Salvador, El Salvador.

Atilio Borón, cientista social, CLACSO, Argentina.

Silvia Ribeiro, investigadora y comunicadora. México.

Pat Mooney, Especialista en el estudio de las consecuencias de los OGMs y nuevas tecnologías, grupo ETC. Canadá.

Camille Chalmers, Campaña Jubileu Sur. Haití.

Ramón Grosfoguel, Puerto Rico

Gioconda Belli, poeta. Nicaragua.

Doris Gutiérrez, diputada del Congreso Nacional de Honduras.

Mónica Batoldano, ex Comandante sandinista. Nicaragua

Rvdo. Raúl Suárez, pastor bautista. Diputado. Cuba.

Miguel Altieri, Dr. en Agroecología, Univ. California. Chile.

Hebe de Bonafini, Madres de Plaza de Mayo, Argentina.

Mons. Pedro Casaldaliga, Obispo y poeta. Brasil.

Leonardo Boff, escritor y teólogo, Brasil.

Jaime Galarza, poeta y ensayista, ex Ministro de Ambiente. Ecuador.

Mons. Fernando Lugo, Obispo católico. Paraguay.

Aníbal Quijano, cientista social, Perú.

Beth Carvalho, cantautora. Brasil.

Mons. Ladislau Biernaski, Obispo católico de Curitiba. Brasil.

M. Coen, Monja Primaz de la Comunidad Zen Budista, Brasil.

João Pedro Stedile, dirigente de la Vía Campesina Brasil.

Blanca Chancoso, Ecuarunari, Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE. Ecuador.

María Augusta Calle, comunicadora y socióloga, Directora de Altercom. Ecuador.

Temistocles Marcelos Netto. Sec. Nac. de Medio Ambiente CUT. Brasil.

Leticia Sabatela, actriz, Movimiento Derechos Humanos de Artistas, Brasil.

Ricardo Grinspun, York University. Canadá.

Nalu Faria, Marcha Mundial de Mujeres, Brasil.

José Seoane, sociólogo, OSAL/CLACSO, Argentina.

Pedro Ivo Batista, Red Brasilera Ecosocialismo. Brasil.

Nelson Alcívar, Red Amazónica por la Vida. Ecuador.

Alejandra Flores, Ukhamawa: Red de Noticias Indígenas.

Oscar Rivas SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra. Paraguay.

Germán Jácome, COORDENAGUA. Ecuador.

Juan Rosales Cátedra Abierta de Estudios Americanistas, UBA.

Maria del Carmen Sánchez, Asociacion Ecologica Prodefensa de los Animales. México.

Helio Núñez, Presidente de la Asociación Tierra y Humanidad

Andrew de Sousa, Network in Solidarity with the People of Guatemala.

Pablo Ruiz Espinoza, Editor de www.liberacion.cl Chile.

Antonio Elizalde Hevia, rector Universidad Bolivariana, Chile

Clara Algranati, socióloga. Argentina.

Alfredo Chum, COORDENAGUA. Ecuador.

Marcelo Saguier, Universidad de Warwick, Reino Unido.

Tito Alvarado, Poeta, Presidente Proyecto Cultural SUR.

Fabián Quiroz Araya, JJCC Quilicura.

Carmen Duce.

Alicia Lafuente Tomas.

Vanesa Sánchez.

Sara Gomez.

Fernando González Quevedo.

René M. Navarro.

Teresa Sanz.

Cruz Canut Carbona.

Fernando Rubí Romero.

Lázaro Pary Anagua.

Siguen firmas..

 

PARA SUSCRIBIR ESTE MANIFIESTO, DEBE PINCHAR AQUÍ.

 

http://www.altercom.org/article138190.html

 

 

Ir al índice

 

Críticas y propuestas a las Reformas en las Naciones Unidas

 

Fuente: Asociación Americana de Juristas (AAJ)

 

...Una verdadera reforma sólo podrá imponerse bajo el impulso de poderosos movimientos sociales, ciudadanos y populares y de una modificación de la relación de fuerzas a una escala más vasta que en la esfera de las Naciones Unidas.

Pero es al mismo tiempo esencial que esos movimientos se apropien de esta cuestión porque el derecho internacional y las instituciones internacionales son elementos cruciales en una estrategia planetaria alternativa a la hegemonía del capitalismo salvaje, antidemocrático y guerrerista. Por ello es útil sugerir algunas pistas para las reformas con el objetivo de dar a las Naciones Unidas una perspectiva al servicio de los pueblos, de la promoción de los derechos humanos, de la igualdad y de la paz. A continuación, algunas propuestas al respecto de la Asociación Americana de Juristas y del Centro Europa-Tercer Mundo

1- El Consejo de Seguridad carece actualmente de legitimidad y funciona en la ilegalidad, como se ha demostrado en b) (Estado actual). Es urgente entonces reformarlo en profundidad:

- Habría que aumentar el número de sus miembros a 24, seis por región (Africa, Asia y el Pacífico, Europa y América) con una distribución subregional equitativa y establecer la rotación periódica de todos sus miembros;

- Habría que suprimir el “derecho de veto”, por las razones expuestas en B y en el último párrafo de la Conclusión (C-VI);

- Habría que suprimir el sistema de miembros permanentes. Las razones se han expuesto en B y en el último párrafo de la Conclusión (C-VI);...

 

...Hay que establecer el control de legalidad de las decisiones del Consejo de Seguridad. La cuestión de saber quien debería ejercer el control de legalidad de las decisiones del Consejo de Seguridad y de qué manera es un tema de discusión entre los juristas especializados incluso en el seno mismo de la Corte Internacional de Justicia. Esta última parece ser el organismo apropiado para efectuar dicho control...

 

...Habría igualmente que hacer efectivo y reforzar el papel de la CNUCED y reformar totalmente a las tres instituciones financieras y comerciales: OMC, FMI y Banco Mundial, a fin de democratizarlas y someterlas al control de la Asamblea General y del ECOSOC. Es intolerable que dichas instituciones sigan escapando a un control democrático y que sus acciones no correspondan en absoluto a las necesidades de los pueblos y a la letra y al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas...

 

 

http://www.choike.org/nuevo/informes/3029.html

 

 

Ir al índice

ALAI, América Latina en Movimiento
2006-05-25

Tribunal Permanente de los Pueblos para Juzgar a las Transnacionales

João Pedro Stedile

 

 

El mes pasado participé en Viena, Austria, en diversas actividades de los movimientos sociales latinoamericanos y europeos, paralelas a la reunión de la Cumbre de Presidentes de nuestros países. Entre ellas, la más importante, fue la instalación del Tribunal Permanente de los Pueblos, que es una institución organizada por la Fundación Lelio Basso de Roma, que se propone juzgar la acción de las transnacionales europeas en América Latina. Ese Tribunal tiene una reputación muy grande en todo el mundo, sobre todo a partir de su participación en los juicios de los crímenes de guerra cometidos en Vietnam y de los crímenes de las dictaduras en el Cono Sur en los años 70.

Ahora, estimulado por los movimientos sociales de Europa y Latinoamérica, el Tribunal, aceptó la demanda de analizar, investigar y juzgar, lo que consideramos crímenes económicos y sociales practicados por empresas de capital europeo en su explotación incontrolable en América Latina.

Hay una evaluación generalizada de todos movimientos y expertos del ramo, de que, en los últimos quince años el modelo neoliberal representó la consolidación de un nuevo patrón de acumulación del capital controlado por el capital financiero e internacional. Y que eso sirvió para instaurar una hegemonía política y militar por parte del Gobierno estadounidense y de sus capitales. Pero que, también, abrió espacio para el fortalecimiento del imperialismo económico, por parte de grandes empresas europeas, que unificadas por el capital financiero en nuevos grupos y conglomerados, pasaron a controlar diversos sectores de la economía latinoamericana. Dominan el comercio de materias primas, la producción de celulosa, el sector de servicios (agua, transportes, telefonía) y sobre todo el sistema financiero latinoamericano. Es decir, América Latina está sufriendo una re-colonización económica, ya no por la manu militari del colonialismo, sino ahora, por la fuerza financiera de sus grupos.

Ese fue el telón de fondo de la necesidad del Tribunal. Y para explicar cómo esto viene desarrollándose, se presentaron denuncias sobre los métodos de superexplotación de la mano de obra, de la degradación irresponsable de la naturaleza, del control del Estado –que es usado sólo como represor e instrumento de transferencia de la plusvalía social a esas empresas– y de la manipulación que hacen de la prensa, en casi todos los países de América latina.

Para ilustrar esta denuncia general, cada país latinoamericano presentó casos concretos contra empresas transnacionales europeas y su forma de explotación. Así, por ejemplo, se presentaron pruebas contra la empresa de agua francesa Suez, contra diversas petroleras que actúan en Bolivia, Ecuador y Colombia perjudicando a los pueblos indígenas, contra la British American Tobacco (que aquí aparece como Souza Cruz).

Y en el sector agroalimentario, hay una decena de empresas transnacionales europeas que están actuando prácticamente en todo el continente, usando todos los métodos posibles, sin ninguna responsabilidad social, con el único objetivo de aumentar, a cualquier costo, sus tasas de ganancia. Se presentaron, además, denuncias de diversos países, contra, por ejemplo, las actividades de Bayer en Perú, contra la Unilever y Bungue, que controlan el comercio de la soja, etc.

El caso de las celulosas o papeleras

En el caso de la celulosa se presentaron denuncias contra las cuatro principales empresas nórdico-españolas que hoy actúan en el Cono Sur del continente, que imponen las plantaciones industriales de eucalipto y controlan más del 80% de todo el mercado mundial de celulosa. Ellas son: la Botnia (Finlandesa), Ence (española) Lorentzen, (grupo noruego propietario de Aracruz) y la Stora Enso (sueca).

Se denunció cómo todas ellas usan los mismos métodos. Se asocian con grupos nacionales, como aquí en Brasil con la Votorantim. No hacen inversiones de su capital, sino que utilizan el ahorro nacional, como en nuestro caso, usando financiamientos del BNDES y del Banco do Brasil, para instalar sus fábricas y plantar sus bosques. Controlan el mercado de forma oligopólica, pues construyen fabricas asociándose. Es decir, desaparece cualquier posibilidad de competencia entre ellas. Aquí en Brasil, las tres son socias, por ejemplo en el caso de la Veracel, instalada en el sur de Bahía. Y serán socias en una nueva fábrica proyectada para Río Grande del Sur. Compran grandes extensiones de tierra. En el caso uruguayo, se denunció que ya son dueñas del 17% del territorio nacional, afectando inclusive la soberanía nacional. En el caso brasileño, más preocupadas por la opinión pública, crearon empresas fantasmas, registradas como brasileñas, para no llamar la atención, pero usando su capital ya compraron más de 200 mil hectáreas en el sur de Bahía, pertenecientes a las últimas reservas de la floresta atlántica, y más de 300 mil hectáreas de la frágil bioma de las pampas, en Río Grande del Sur. Operan también, en escandalosa promiscuidad, con los gobiernos locales, financiando las campañas de los políticos, a quienes después les exigen fidelidad para sus proyectos y que les liberen del cumplimiento de las leyes ambientales, que en sus países de origen son rigurosamente aplicadas. Financian la prensa local, con voluminosos subsidios de publicidad para que hagan descarada propaganda en su defensa.

Escuchando las denuncias sobre el modus operandi de estas empresas en Uruguay, Argentina, España, y aquí, en Bahía, Espíritu Santo y Río Grande del Sur, fue impresionante constatar las semejanzas existentes, como si aplicaran un manual único por todas ellas, en todos los lugares.

Todo esto para implantar el monocultivo industrial del eucalipto que se desarrolla más rápido en estas regiones, por la elevada incidencia de lluvia y sol, o, en el caso del Cono Sur, con el propósito de acceder a las reservas subterráneas del acuífero guaraní.

Ellas entran con la tecnología, con el control del mercado comprador europeo-americano, y obtienen enormes ganancias. Y nos dejan la pobreza, el desempleo, la contaminación, la degradación del medio ambiente, la reducción del agua subterránea, tierras inservibles para la agricultura, alteración del clima y la contaminación de las aguas por el uso intensivo de la soda cáustica para transformar la madera en pasta de celulosa, y el dióxido de cloro, para el blanqueo del papel, que genera toxinas cancerígenas que permanecen en el agua utilizada.

Comentaristas de prensa, incautos o financiados, se apresuran a defenderlas porque el papel sería símbolo de desarrollo, de libros, periódicos... Pura mentira. Consta en los balances internacionales: el 80% de toda producción de celulosa es destinada a la producción de envases para las grandes empresas; el 18%, para papeles higiénicos, en especial toallas desechables y no reciclables. Y sólo el 2% se destina a libros y periódicos. Allá, se presentó una estadística de que no hay ninguna relación entre el consumo per cápita de papel, con el nivel de alfabetización y cultura. Vietnam, Kenia e Indonesia tienen índices de más del 90% de alfabetización y consumen sólo 5 kilos de papel per cápita/año. Brasil tiene el 85% de alfabetización, una fuerte industria gráfica y consume 36 kilos de papel per cápita/año. ¡En Europa y Estados Unidos el consumo per cápita varía de 250 a 400 kilos de papel por año! Es decir, el papel está vinculado a patrones de consumismo, de lujo, desechables, extravagantes, irresponsables, que el neoliberalismo está imponiendo en los países desarrollados. No tiene nada que ver con la cultura, los libros y los periódicos.

Próximos pasos

Ahora, los jurados, todos científicos e investigadores de renombre internacional, con las denuncias en sus manos, ampliarán sus investigaciones y buscarán más datos. Durante el año de 2007, se realizarán sesiones en los países dónde actúan las empresas, con el propósito de escuchar más declaraciones de las poblaciones que se sienten afectadas y de diversas entidades representativas de la sociedad.

Y está previsto, para marzo de 2008, en Lima Perú, durante la próxima Cumbre de los Presidentes europeo-latinoamericanos, la sesión del juicio final de las empresas denunciadas, con las debidas recomendaciones de medidas que los gobiernos, los parlamentos y los pueblos deben tomar, para protegerse de la expoliación neocolonial.

Entre tanto, se espera que los movimientos sociales de cada país afectado continúen luchando, se movilicen de todas las formas para hacer frente a esa saña, insana, de media docena de capitalistas, que quieren someter nuestra naturaleza y nuestra sociedad a los afanes del lucro. (traducción ALAI).

Notas:

A quien tenga más interés en este tema, recomiendo que investigue en el sitio www.wrm.org.uy , allí encontrará más informaciones sobre la actuación de las empresas de celulosa en el continente.

- Quién quiera solidarizarse con las mujeres de Vía Campesina de Brasil por su acción de denuncia de Aracruz celulosa, escriba a: sof@sof.org.br.

João Pedro Stedile es miembro de la Dirección Nacional del MST de Brasil.

Artículo escrito en portugués para la revista mensual Caros Amigos, junio, Sao Paulo.

 

http://alainet.org/active/11604&lang=es

 

 

 

Ir al índice

 

 

En profundidad I  Reforma de la ONU

 

 

La invasión de Irak por parte de Estados Unidos (EEUU) en marzo de 2003, iniciando unilateralmente su “guerra preventiva”, profundizó una crisis no resuelta acerca de la relevancia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el escenario internacional del siglo XXI. La crisis se agravó siete meses después cuando el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1511 que aceptaba la ocupación y reconocía a EEUU plenos poderes para la reconstrucción de Irak.

Un embajador ante la ONU llegó a afirmar que esa declaración había sido "el suicidio del Consejo de Seguridad”, porque “al reconocer éste que EEUU puede invadir un país y lograr el respaldo de la comunidad internacional, ha declarado a la ONU irrelevante". Su juicio coincidía en parte con el de Anne-Marie Slaugther, experta en relaciones internacionales de la universidad de Princeton: "Irak ha servido para mostrar que la ONU debe cambiar o caer en la irrelevancia".

La necesidad de reformar la ONU ya había sido planteada por el propio Secretario General de la organización, Kofi Annan. La "Asamblea General del Milenio", que tuvo lugar en setiembre del año 2000, aprobó una “Declaración del Milenio" donde se incluyó también el tema de la "Reforma de las Naciones Unidas".

En los once apartados del artículo VIII de esa Declaración se plantean, entre otras exigencias, un mayor fortalecimiento del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y de la Corte Internacional de Justicia; una mejor cooperación entre las Naciones Unidas, sus organismos y otras organizaciones multilaterales; y una más intensa cooperación con los parlamentos nacionales por intermedio de la Unión Interparlamentaria. Además se exige ofrecer más oportunidades de contribuir a la sociedad civil, una dotación oportuna y previsible de recursos a las Naciones Unidas y un aprovechamiento de esos recursos por parte de la Secretaría orientado hacia las prioridades de los Estados Miembros y aplicando las mejores prácticas de gestión.

La ONU precisa reformas como la reducción de la burocracia, el recorte de cargos de dudosa eficacia excelentemente remunerados, eliminar duplicaciones de departamentos, mejorar la organización y celeridad de las misiones de cascos azules y reformar a fondo la Comisión de Derechos Humanos de la que forman parte estados que no respetan esos derechos y establecen una auténtica solidaridad entre violadores de Derechos Humanos, como ha denunciado Joanna Weschler, representante ante la ONU de Human Rights Watch.

Pero la renovación de la ONU significa, sobre todo, reformar el Consejo de Seguridad, sus poderes, su composición y el derecho a veto de sus miembros natos.

La estructura del Consejo de Seguridad se reformó por última vez hace 40 años. En aspectos importantes, por ejemplo en lo que se refiere al núcleo de cinco miembros permanentes, se remonta incluso hasta el orden de posguerra definido en 1945. Entonces la ONU tenía 50 miembros en lugar de los casi 200 actuales. Hoy no son miembros permanentes del Consejo de Seguridad ni las grandes regiones del hemisferio sur ni importantes países industrializados. El Consejo de Seguridad es así cada vez menos representativo y su legitimidad es insuficiente.

Luego de los sucesos en y en torno a Irak, Kofi Annan dio en setiembre de 2003 nuevos impulsos al debate en torno a la reforma y creó un grupo de personalidades destacadas formado por 16 personas, que tiene la tarea de asesorarlo acerca de recomendaciones concretas que Annan desea presentar ante la Asamblea General en 2005, cuando se cumplan 60 años de la Organización. Entre ellas se cuenta no sólo la cuestión de cómo las Naciones Unidas deben reaccionar colectivamente ante las nuevas amenazas, sino también la nueva legitimación básica de los órganos principales de las Naciones Unidas, entre ellos el Consejo de Seguridad. Kofi Annan ha calificado de "encrucijada" a esta próxima fase, que tiene para la ONU la misma importancia que su fundación en 1945.

En base a la publicación La reforma de las Naciones Unidas, de South Centre, y otras fuentes referidas más abajo.

English version

 

Las mujeres y la reforma de la ONU
Fuente: Alai
Carta Abierta sobre las Mujeres y la Reforma de la ONU presentada al Secretario General y los Estados Miembros de la ONU por parte de las ONGs presentes en la 50 Sesión del Comité del Estatus de la Mujer - New York - 6 de marzo de 2006.[ampliar

Noticias
Información actual y relevante.
 

Jueves 16/03/2006
Consejo de Derechos Humanos de la ONU: Una victoria para los derechos humanos


Viernes 02/12/2005
ONU: una tijera para los programas palestinos
Fuente: IPS

Lunes 10/10/2005
Los próximos cinco años de la ONU
Fuente: AWID

Jueves 04/08/2005
Reforma desplaza metas del milenio
Fuente: IPS

Lunes 25/07/2005
ONU: Sociedad civil escéptica con la reforma
Fuente: IPS

En profundidad
Desarrollo de temas específicos.

- Responsabilidad social corporativa

O cómo las grandes empresas manejan grandes temas como los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
- Derechos económicos, sociales y culturales - DESC
Aunque garantizados por varios instrumentos internacionales, en muchos países están lejos de ser una realidad.
- Instituciones Financieras Internacionales
Blancos de fuertes críticas por el impacto social de sus políticas, las IFIs se ven enfrentadas a la necesidad de realizar profundas reformas.
- Corte Penal Internacional
La globalización de la justicia, a pesar del esfuerzo de Estados Unidos por debilitarla, se consolida con el paso del tiempo.
- Guerra y ocupación en Irak
Informe con especial énfasis en información de medios alternativos y análisis de la sociedad civil.
- Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM
¿Un mundo sin hambre ni desigualdad para el 2015?
 


Campañas

Acciones promovidas por las ONG.

 

Reforma de las instituciones internacionales

http://www.choike.org/nuevo/informes/2111.html

 

 

Ir al índice

 

Reciente Actuación de la AAJ ante la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

 



» COMENTARIOS AL INFORME
DEL SECRETARIO GENERAL
SOBRE LAS REFORMAS EN LA ONU



» SOCIEDADES TRANSNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS
(Exposición escrita conjunta presentado
por el Centro Europa Tercer Mundo
y la Asociación Americana de Juristas.



» Tema 4 del programa provisional
Oradora: Tullia BALDASARRI
3 de agosto 2005



» Tema 2 del programa provisional
Orador: Jaime Valdés



» Límites a Tribunales Militares
Oradora: Tullia BALDASARRI



» Tema 6 del programa provisional (terrorismo)
Oradora: Tullia BALDASSARRI 9 de agosto



» Tema 5 del programa provisional
- Declaración Universal de los Pueblos Indígenas
Orador: Jaime Valdés 5 de agosto

 

http://www.aaj.org.br/

 

 

 

Ir al índice

 

 

Intervenciones del CETIM ante la ONU

 

Acreditado ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas y de la CNUCED, el CETIM denuncia las violaciones en materia de derechos humanos cometidas por las entidades estatales, las sociedades transnacionales, etc. en el marco de la Comisión y la Subcomisión de Derechos Humanos, de los grupos de trabajo específicos (es decir, el grupo de trabajo sobre el derecho al desarrollo, el de las actividades de las sociedades trasnacionales y, en fin, el grupo de trabajo sobre el proyecto de protocolo facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) y de las comisiones, en particular la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CODESC), etc...

Está disponible la totalidad de nuestras intervenciones escritas y orales, clasificadas por año. En cada una de ellas se encuentra material (otras intervenciones y publicaciones del CETIM) sobre el mismo tema.

Si desea intervenciones sobre un tema específico, utilice Buscar, seleccionando "en las intervenciones", y escriba la palabra o utilice la Búsqueda avanzada en la cual podrá utilizar una o varias palabras claves o hacer uso de nuestro tesauro (lista de palabras clave).

POR AÑO
2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995 | 1994 | 1993 |
2006 - ESPAÑOL
Lengua
   
   Graves e inminentes amenazas sobre el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas

 FR 

 IN 

     
     
   La lucha contra la pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

 FR 

 IN 

     
     
   No confundir el combate por la democracia y el respeto de los derechos humanos con «el terrorismo»

 FR 

 IN 

 

http://www.cetim.ch/es/interventions_onu.php?currentyear=2006&pid=

 

 

Ir al índice

 

 

Tratado de Comercio entre los Pueblos

ALAI, América Latina en Movimiento
2006-04-19

Otra integración es posible

 

TCP



El Tratado de Comercio entre los Pueblos –propuesto por el presidente Evo Morales– es una respuesta al agotamiento del modelo neoliberal, fundado en la desregulación, la privatización y la apertura indiscriminada de los mercados.

Ya no es aceptable que un grupo reducido de naciones poderosas le nieguen a los países pobres el derecho a diseñar sus propios modelos de desarrollo en función de sus necesidades internas, e intenten dictar una política económica “global” que no solucionará nuestros problemas de desarrollo, como lo señalan los propios documentos del Banco Mundial.

Durante los años ’90 nos dijeron que con las políticas conocidas como “Consenso de Washington” los países pobres iban a acercarse a los ricos: hoy vemos que ocurrió exactamente lo contrario. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres. Por eso en América Latina los pueblos han comenzado a ser los artífices de su propio destino, y están castigando en las urnas a los artífices de las políticas de entrega aplicadas durante casi 20 años.

TLC: La muerte del campo

La realidad de los países que firmaron el TLC con Estados Unidos está lejos de los cantos de sirena de los economistas neoliberales. México es el país más interesante para evaluar los efectos del “libre comercio” ya que firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá en 1994.

Detrás del aumento en las exportaciones, los estudios muestran que el TLC barrió con gran parte de la pequeña y mediana industria, que era la que generaba empleo formal; desarticuló las cadenas productivas existentes sin crear otras y fortaleció la desnacionalización del sector de la gran industria volcado a la exportación.

Pero quizás el resultado más nefasto de esta política de “liberalización comercial” haya ocurrido en el campo. Algunos autores hablan lisa y llanamente de la “destrucción del campo mexicano”. De ser autosuficiente y exportador de alimentos básicos, México pasó a importar el 40 por ciento de los granos y oleaginosas que consume: entre 1994 y 2000 incrementó 242 por ciento sus importaciones de arroz, 112 por ciento las de maíz, 84 por ciento las de trigo, 75 por ciento las de soya, 48 por ciento las de sorgo y en las de origen pecuario creció 247 por ciento la de carne de res. Por ello, en los últimos ocho años se perdieron un millón ochocientos mil empleos agrícolas y se disparó la migración rural, no sólo la de temporada dirigida a los campos irrigados, sino también la que marcha a las ciudades y sobre todo a Estados Unidos. Se calcula el éxodo en 5 millones de mexicanos y Estados Unidos ha “resuelto” el problema con un muro en la frontera.

Un artículo periodístico alertaba hace poco: “La opción de vida en el campo para la gran mayoría de los miles de productores está puesta en duda. Los ganadores no son más de mil personas frente a millones de perdedores”.

Sólo a modo de ejemplo: en EE.UU. se aprobó en mayo de 2002 la Ley de Seguridad Alimentaria e Inversión Rural 2002-2011, que aumenta en casi 80% las ayudas directas a la agricultura, con un paquete de más de U$S 180 mil millones a 10 años.

¿Qué es y que pretende el TCP?

A diferencia del ideario capitalista, el TCP introduce en el debate sobre la integración comercial la complementación, la cooperación, la solidaridad, la reciprocidad, la prosperidad y el respeto a la soberanía de los países. En ese sentido, incorpora objetivos ausentes en los programas de integración comercial propuestos desde el Norte, como son la reducción efectiva de la pobreza, la preservación de las comunidades indígenas y el respeto a la naturaleza.

El TCP entiende al comercio y la inversión no como fines en sí mismos sino como medios del desarrollo, por eso su objetivo no es la liberalización absoluta de los mercados y el “achicamiento” de los Estados sino el beneficio para los pueblos. Es decir, el fortalecimiento de los pequeños productores, microempresarios, cooperativas y empresas comunitarias, facilitando el intercambio de mercancías con los mercados extranjeros.

El TCP no está pensado para un pequeño grupo exportador, sino que se propone como parte de un nuevo modelo económico destinado a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos (ingresos, salud, educación, agua, cultura) y promover un desarrollo sostenible, equitativo, igualitario y democrático que permita la participación consciente de los ciudadanos en la toma de decisiones colectivas. Si los TLCs se negocian en secreto el TCP debe ser parte de la activa participación y discusión por parte de los movimientos sociales que, a través de nuestro instrumento político, hemos comenzado a gobernar Bolivia para los bolivianos.

El TCP quiere reconstruir el Estado, no destruirlo

La integración comercial promovida por los países centrales privilegian la “libertad de mercado” frente a las funciones regulatorias de los Estados, y niegan a las naciones más débiles el derecho a proteger a sus sectores productivos. Los TLC s son como un “candado” que nos impedirá salir del neoliberalismo y tomar medidas soberanas como la nacionalización de los hidrocarburos. Una de las cláusulas del ALCA y los TLCs establece que las controversias entre Estados y empresas se resolverán en tribunales arbitrales por encima de los Estados nacionales.

Pensando en el interés nacional, la propuesta de TCP promueve un modelo de integración comercial entre los pueblos que limite y regule los derechos de los inversionistas extranjeros y las transnacionales para que estén en función del desarrollo productivo de nuestro nacional. Socios y no dueños, como lo ha señalado el presidente Evo Morales. Por eso, parte de esta propuesta es incentivar acuerdos entre empresas públicas de los diferentes países para lograr su fortalecimiento mutuo.

El TCP no prohíbe el uso de mecanismos para fomentar la industrialización ni impide proteger las áreas del mercado interno que sean necesarias para preservar a los sectores más vulnerables. Si los TLCs implican la muerte del campo frente a los productos subsidiados del Norte, el TCP promoverá la defensa de las economías campesinas y la soberanía alimentaria de nuestros países. El TCP reconoce el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias; a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional para evitar que su mercado doméstico sea inundado por excedentes de otros países; y a privilegiar el bien colectivo por sobre los derechos del agro-negocio a través del control de la oferta y la regulación de las importaciones.

Al mismo tiempo, el TCP considera que los servicios vitales dependen de empresas públicas como proveedoras exclusivas, reguladas por los Estados. La negociación de cualquier acuerdo de integración debe tener presente que la mayoría de los servicios básicos son bienes públicos que no pueden ser entregados al mercado. Por eso en el IV Foro del Agua, en México, la delegación boliviana defendió el acceso al agua como un derecho humano y no una cuestión meramente mercantil.

El TCP promueve una visión indígena del desarrollo

Los tratados comerciales diseñados en el Norte facilitan el desarrollo y la expansión del sistema capitalista a escala global que se fundamenta en la explotación ilimitada de los recursos naturales y humanos en la búsqueda constante del beneficio y la acumulación individual de riqueza, una visión que inevitablemente deriva en la degradación del medioambiente. La contaminación y depredación con el solo fin de obtener beneficios pone en riesgo la vida de los grupos humanos que conviven más estrechamente con la naturaleza, es decir las comunidades indígenas.

Los TLCs inducen a la fragmentación y posterior desaparición de las comunidades indígenas no sólo porque contribuyen a la destrucción de su hábitat sino también porque les empujan a una competencia descarnada y en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones del norte.

El TCP cuestiona la sostenibilidad de la teoría del “crecimiento económico” y la cultura del derroche occidentales que miden el desarrollo económico de una nación según la capacidad de consumo de sus habitantes. Por ello plantea otra lógica de relacionamiento entre los seres humanos, es decir un modelo de convivencia distinto que no se asiente en la competencia y el afán de acumulación que aprovecha/explota al máximo la mano de obra y los recursos naturales.

Rescatando las premisas de la cultura indígena, el TCP postula la complementariedad frente a la competencia; la convivencia con la naturaleza en contraposición con la explotación irracional de recursos; la defensa de la propiedad social frente a la privatización extrema; el fomento de la diversidad cultural frente a la monocultura y la uniformización del mercado que homogeneiza los patrones de consumo.

El TCP defiende la producción nacional

En la retórica neoliberal, lo más importante es el ahorro estatal a través de la libre competencia de los ofertantes de servicios y bienes. Sin embargo, este argumento no compensa de ninguna manera el impacto que tiene sobre la producción nacional la liberalización de las compras estatales a empresas extranjeras ni tampoco toma en cuenta los efectos multiplicadores de la inyección de recursos en la economía interna. Perseguir la eficiencia en el gasto fiscal para ahorrar unos cuantos millones no justifica la privación de aplicar un mecanismo de fomento de la economía nacional ampliamente explotado por los países industrializados.

De ahí que el TCP insta a los países participantes de un proceso de integración solidario a dar prioridad a las empresas nacionales como proveedoras exclusivas de los entes públicos. No hay que olvidar que en la mayoría de los países del mundo, y pese a su virtual desmantelamiento en los años recientes, los Estados nacionales son los principales compradores de bienes y servicios. Independientemente de los acuerdos, la propuesta boliviana establece listas de proveedores prioritarios, especialmente grupos étnicos, cooperativistas y empresas comunitarias, para evitar la competencia ruinosa e imposible con las poderosas transnacionales.

Con la propuesta de un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), Bolivia se propone alcanzar una verdadera integración que trascienda los campos comercial y económico –cuya filosofía es alcanzar el desarrollo endógeno justo y sustentable en base a principios comunitarios– que tenga en cuenta las diferencias nacionales respecto a población, superficie, producción, acceso a infraestructura y recursos e historia, en la línea de las dos propuestas de integración más avanzadas en este sentido como son la Alianza Social Continental (ASC) y la Alternativa Bolivariana para las Américas, más conocida como ALBA.



Los 10 principios del TCP

1. El Tratado de Comercio entre los Pueblos –propuesto por el presidente Evo Morales– es una respuesta al agotamiento del modelo neoliberal, fundado en la desregulación, la privatización y la apertura indiscriminada de los mercados.

2. El TCP entiende al comercio y la inversión no como fines en sí mismos sino como medios del desarrollo, por eso su objetivo no es la liberalización absoluta de los mercados y el “achicamiento” de los Estados sino el beneficio para los pueblos.

3. El TCP promueve un modelo de integración comercial entre los pueblos que limite y regule los derechos de los inversionistas extranjeros y las transnacionales para que estén en función del desarrollo productivo de nuestro nacional.

4. El TCP no prohíbe el uso de mecanismos para fomentar la industrialización ni impide proteger las áreas del mercado interno que sean necesarias para preservar a los sectores más vulnerables.

5. El TCP reconoce el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias; a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional para evitar que su mercado doméstico sea inundado por excedentes de otros países

6. El TCP considera que los servicios vitales dependen de empresas públicas como proveedoras exclusivas, reguladas por los Estados. La negociación de cualquier acuerdo de integración debe tener presente que la mayoría de los servicios básicos son bienes públicos que no pueden ser entregados al mercado.

7. El TCP postula la complementariedad frente a la competencia; la convivencia con la naturaleza en contraposición con la explotación irracional de recursos; la defensa de la propiedad social frente a la privatización extrema.

8. El TCP insta a los países participantes de un proceso de integración solidario a dar prioridad a las empresas nacionales como proveedoras exclusivas de los entes públicos.

9. Con la propuesta de un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), Bolivia se propone alcanzar una verdadera integración que trascienda los campos comercial y económico –cuya filosofía es alcanzar el desarrollo endógeno justo y sustentable en base a principios comunitarios– que tenga en cuenta las diferencias nacionales.

10. El TCP plantea otra lógica de relacionamiento entre los seres humanos, es decir un modelo de convivencia distinto que no se asiente en la competencia y el afán de acumulación que aprovecha/explota al máximo la mano de obra y los recursos naturales.



http://alainet.org/active/11180

 

 

Ir al índice

 

 

Declaración Final del V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y Organizaciones que luchan contra el ALCA.

       

Declaración Final: Llevar nuestra unidad a niveles superiores

 



A todos los pueblos de Nuestra América A la opinión pública nacional e internacional

En abril del año pasado, el IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA que celebramos aquí mismo en La Habana, nos convocó a los movimientos sociales de todo el continente a unirnos en la realización de la III Cumbre de los Pueblos para encarar la nueva Cumbre Presidencial de las Américas a realizarse en Mar del Plata. Allí, las jornadas de resistencia popular, unidas a la voluntad política de algunos gobiernos, consiguieron bloquear la agenda del Gobierno de los Estados Unidos y el intento de revivir el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).

De esta manera, el proyecto hegemonista norteamericano sufrió una nueva derrota y ha quedado paralizado. La campaña continental contra el ALCA brindó un significativo aporte en esta batalla. Hemos mostrado así la capacidad de los movimientos sociales para hacer realidad las acciones que nos proponemos.

En este V Encuentro, las delegadas y los delegados representantes de diferentes redes y campañas continentales, al mismo tiempo que celebramos esta victoria, reafirmamos nuestro compromiso por continuar luchando contra el libre comercio en todas sus expresiones. Esta lucha tiene hoy día un escenario decisivo en el enfrentamiento a las negociaciones y firmas de Tratados de Libre Comercio (TLCs) en varios países del continente. Resaltan las resistencias de los pueblos de Ecuador, Perú y Costa Rica que han logrado trabar esas negociaciones.

Igualmente denunciamos y nos oponemos activamente a la Organización Mundial del Comercio (OMC), institución que generan las normativas y definen las políticas del libre comercio en el mundo, donde se hace avanzar la agenda de las trasnacionales en contra de los intereses de los pueblos. Por otro lado, denunciamos y combatimos el resurgimiento del neocolonialismo europeo en su tentativa de imponer tratados de libre comercio como parte de una agenda neoliberal en nuestra región que favorece exclusivamente a sus trasnacionales.

El libre comercio y la acción de las transnacionales están homologando hacia abajo las condiciones laborales en todo el mundo, fomentando la competencia entre trabajadores y trabajadoras norte- sur y sur – sur para ver quien trabaja más por menos. Tenemos que fortalecer la solidaridad entre los trabajadores como única forma de romper este chantaje.

En general estamos ante un ascenso de la resistencia popular en América Latina contra estas políticas.

Inclusive en los Estados Unidos se ha despertado una ola de movilizaciones masivas de los emigrantes que se enfrentan al intento de criminalizarlos y acentuar la discriminación de que son víctimas, y por defender sus derechos civiles y laborales, en definitiva sus derechos como seres humanos. La migración a la que se están viendo obligados grandes grupos de población en todo el continente es consecuencia del modelo económico neoliberal y de libre comercio que padecemos todos. La reivindicación de sus derechos es también nuestra reivindicación, de todos y todas, por una sociedad más justa económica y socialmente en las Américas.

Este ascenso de las luchas populares está permitiendo en América Latina la llegada de gobiernos surgidos de plataformas políticas que tratan de oponerse a la hegemonía de Estados Unidos, lo que contribuye al cambio de la correlación de fuerzas que favorece la oposición al consenso de Washington.

Esto nos sitúa en un nuevo escenario donde existen mejores condiciones para, junto a la resistencia a los planes del imperialismo, avanzar en la construcción de alternativas cada vez más viables. Para ello, debemos estar abiertos a un diálogo fructífero, en pie de igualdad y respeto, entre los movimientos sociales y aquellos gobiernos que estén verdaderamente comprometidos con los intereses populares.

Hoy se viene desarrollando ya la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), promovida por Venezuela y Cuba, que se viene concretando en importantes proyectos como la operación Milagro, los programas de alfabetización en varios países del continente y acuerdos como el de Petrocaribe. Así mismo ha surgido la iniciativa de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP) impulsados por el presidente boliviano Evo Morales (participante de nuestros anteriores encuentros). Tales alternativas de integración, deben contar cada vez más con los aportes de los movimientos sociales.

En esta construcción de alternativas concretas destaca la importancia del tema de la energía como uno de los ejes de los procesos de integración. Todos estos temas serán la materia de nuestro trabajo durante la próxima “Cumbre Social por la Integración de los Pueblos”, que realizaremos en Santa Cruz, Bolivia, durante el próximo mes de septiembre.

En la búsqueda de alternativas no puede estar ausente la necesidad ineludible de acabar con el flagelo de la deuda externa que es usado por las grandes potencias e instituciones financieras internacionales como un instrumento de chantaje para “disciplinar” a nuestros países. Debe prevalecer la idea justa de que somos acreedores y no deudores.

Estos nuevos escenarios significan una nueva etapa, en la que los movimientos sociales debemos pensarnos más a la ofensiva, y que a la vez nos exige reforzar la articulación y cohesión de nuestras acciones. Debemos lograr no sólo identificar la agenda que nos resulta común sino además integrar las diversas agendas nacionales y sectoriales como espacios reconocidos también de lucha de todos y todas. La agenda del movimiento social frente a los nuevos retos y escenarios es muy amplia y diversa.

Nuestros objetivos contemplan la lucha contra el neoliberalismo en todas sus expresiones e incluye la superación de la cultura patriarcal y las diferentes formas de discriminación por género, identidad y orientación sexual; contra mujeres, jóvenes, pobres, indígenas, afrodescendientes e inmigrantes. Dentro de estos objetivos la dimensión jurídica ocupa un papel importante en la defensa de los derechos fundamentales de la humanidad.

Asimismo la defensa de la naturaleza y la biodiversidad, los recursos genéticos y el conocimiento popular son parte esencial a nuestra resistencia a la destrucción neoliberal. Defender la tierra y democratizar su propiedad, impulsar la reforma agraria, así como garantizar la soberanía alimentaria, constituyen componentes básicos de nuestra agenda. En este terreno es necesario continuar impulsando y defendiendo la economía solidaria y la producción local sustentable.

La resistencia a la ofensiva de las corporaciones trasnacionales por privatizar los recursos estratégicos de las naciones y mercantilizar derechos públicos básicos como la educación, la salud y la seguridad social, y sobre todo hoy el vital derecho al agua, seguirá siendo un motor de nuestras acciones comunes, así como la defensa de las culturas e identidades de nuestras naciones.

Las luchas estudiantiles a democratización de las universidades y contra la mercantilización de la educación, , constituyen expresiones de enorme importancia en estos empeños. Asumimos la defensa de estas luchas que están siendo blancos de la acción de las fuerzas represivas.

Un eje central de nuestra acción es el combate contra la militarización y la política de “seguridad” del gobierno de los Estados Unidos que está asumiendo formas graves de expresión en nuestra región. Ese gobierno impulsa una visión que mezcla argumentos de combate a la piratería, al lavado de dinero, al narcotráfico, al terrorismo internacional, al contrabando, etc. que busca en realidad someter las políticas de seguridad de los gobiernos de nuestros países a una orientación y comando definidos en Washington. Esto es lo que está en curso, por ejemplo, en el Plan Colombia y el Plan Patriota, en la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay) y en la implementación del TLC plus, conocido como Alianza para la seguridad y la prosperidad de América del norte (ASPAN).

El guerrerismo de la administración Bush está provocando el incremento de las acciones intervencionistas en nuestros países, sobre todo en aquellos donde los sectores populares comienzan a tener sus mayores éxitos. Particularmente amenazados están hoy Cuba, Venezuela y Bolivia. Nos declaramos en alerta permanente para oponer con toda energía nuestro potencial movilizador y de combate frente a tales acciones. Convertiremos cada agresión en un nuevo “playa Girón”, esto lo proclamamos en el 45 aniversario de aquella victoria frente al imperialismo Yankee.

En el combate contra la dominación imperialista, el colonialismo y el neoliberalismo no se nos escapa que lo fundamental es ganar la guerra por la conciencia de la gente, librar la batalla de las ideas. En esa tarea es particularmente importante vincular el pensamiento de los intelectuales a las propuestas de los movimientos sociales en la lucha por la emancipación de la humanidad. Y ganar la conciencia de la gente pasa necesariamente por construir visiones y alternativas en los ámbitos de la comunicación, la información, la educación y la cultura que logren contrarrestar los aparatos y mecanismos que están al servicio del pensamiento hegemónico. Frenar la imposición de leyes que reducen cada vez más los espacios democráticos de ejercicio de la comunicación y que intentan, monopolizando el espectro radioeléctrico entre otras acciones, ahogar a los medios de comunicación alternativos, como por ejemplo está sucediendo en México, es una tarea impostergable en la agenda de todo el movimiento social.

Las redes, campañas y movimientos sociales de todo el continente americano salimos de este V Encuentro con la firme decisión de que es indispensable llevar nuestra unidad de pensamiento y acción a niveles superiores que estén a la altura de las amenazas y desafíos que encaramos tanto en la resistencia como en la construcción y defensa de nuestras alternativas. La tarea de continuar abriendo nuevos horizontes comienza desde hoy mismo.

Nos reencontraremos en La Habana, los próximos 3 a 5 de mayo de 2007, en el “VI Encuentro Hemisférico de movimientos y redes que luchan contra el ALCA y el libre comercio”.

Hasta la Victoria Siempre. Otra América es posible

La Habana, Cuba, 15 de Abril de 2006

 

http://alainet.org/active/11150

 

 

Ir al índice

 
 

 

 

 

 

Contra el neoliberalismo y el imperialismo

 

 

“Muchas gracias pueblo chileno por esta gran recepción. Por este gran homenaje al pueblo boliviano. Estoy sorprendido de esta gran concentración. Muy agradecido. Muy alentado. Muy contento. Estoy convencido de que esta concentración no es para Evo Morales, sino a los movimientos sociales del pueblo boliviano. Homenaje a los pueblos indígenas de Bolivia y de Latinoamérica.



Homenaje a la gente sacrificada, excluida en otros países. Agradecer, sobre todo, a los organizadores de los movimientos sociales, de los pueblos indígenas, de los partidos de izquierda por defender a la gente empobrecida por el movimiento neoliberal. Por eso quiero expresar un saludo cordial, revolucionario del pueblo boliviano. Y desde acá, desde esta estadio, saludar a Latinoamérica, a nuestros movimientos sociales. Nuestros profesionales, a nuestros partidos de izquierda, a nuestros intelectuales, quienes luchan día a día para cambiar ese modelo neoliberal que ha hecho tanto daño en Latinoamérica y en otros países. Ese modelo económico que subasta los recursos naturales. Un modelo económico que lleva al hambre y la miseria (…)

 

El Instrumento Político

 

Nos hemos organizado para construir un instrumento político de liberación. Un instrumento político del pueblo boliviano que es el Movimiento al Socialismo. En Bolivia la mayoría de la población, son quechuas, aymaras, chiquitados, mojeños, chipallas, rumoratos y suyuracarez. Pueblos originarios, dueños absolutos de esta noble tierra. Cuando hablamos del territorio, hablamos de todos nuestros recursos naturales. Los pueblos indígenas, históricamente, han sido marginados, excluidos, humillados, odiados, despreciados e inclusive condenado el exterminio. Esos pueblos son representados mediante nuestras organizaciones campesinas: la Confederación Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Nos acompaña su principal dirigente, Román Ruaiza. También son representados por la Confederación Sindical , la Federación de Mujeres de Bolivia “Bartolina Siza” y los hermanos indígenas del oriente boliviano.

Después de muchas marchas, movilizaciones sociales por las reinvindicaciones económicas, sociales, por los cambios estructurales. A los dirigentes sindicales nos acusaban de ‘narcoterroristas’. Decidimos construir un instrumento político. Ese movimiento político que nos llevó al gobierno –no todavía al poder del pueblo- nace del movimiento campesino boliviano el año 1995. No surge de un grupo de politólogos. Surge frente al sufrimiento. Nos organizamos mediante muchas confederaciones: decidimos liberarnos de los partidos neoliberales de nuestro país.

Durante la dictaduras del año 1960, 70, los dirigentes sindicales eran acusado de ‘rojos’, de ‘comunistas’. Durante la década del 80, hemos sido acusados de ‘narcotraficantes’. A partir del 11 de septiembre de 2001, ya no somos ni narcotraficantes, ni rojos, ni comunistas: somos acusados de terroristas. Son mensajes que vienen, lamentablemente, desde el exterior. Que viene desde el imperio. Que vienen desde la llamada ‘Casa Blanca’. Son mensajes de amenaza, de amedrentamiento, de intimidación, en contra de nuestros compañeros del campo y la ciudad. En contra de nuestros intelectuales y profesionales, que se sumaban a nuestro instrumento político de liberación.

Esto nos obligó a fortalecernos y a movilizarnos. Sobre todo a unirnos, unirnos sindicalmente y para enfrentar el ámbito electoral. El MAS, el Movimiento Al Socialismo, permitió unir a todos los trabajadores (…) Debemos avanzar, para derrotar electoralmente a los enemigos históricos que pensaron en el exterminio de los pueblos indígenas.

Los movimientos sociales tenemos la obligación de seguir creando mayor conciencia nacional. Mayor conciencia en Latinoamérica. Mayor conciencia, sobre todo, en la gente empobrecida y a veces usada por los partidos neoliberales. Utilizada con fines que no apuntan a los intereses de las mayorías nacionales. Sino bajo los intereses de grupo de poder. Es importante practicar la amplitud con la gente que siente por las mayorías nacionales. Intelectuales y no intelectuales (…)

 

Convencer para vencer

 

Dentro del diálogo, son importantes las razones. Razones que permitan resolver los problemas de las mayorías. Aquí no se trata de vencer. Más bien, se trata de convencer a otros sectores que aún no están en el proceso de liberación. Es la lucha histórica de nuestros antepasados en Bolivia. No es casual que hubo un Tupac Catari. No es casual un Tupac Amaru. No son casuales los líderes de América en defensa de la tierra. No es casual un ‘Ché Guevara’. La lucha de los pueblos, que se expresa en algunos gloriosos dirigentes indígenas y no indígenas, continúa en nuestro país. Continúa a nivel latinoamericano (…)

Jamás había pensado que en Chile sería recibido por tanta gente. Por miles de compañeras y compañeros. Ese aliento, ese mensaje, nos obliga a trabajar mucho más. Porque si Evo llegó a ser presidente, no es para ganar más. Es para trabajar por la paz. No es para ganar más plata. Por eso comenzamos a aplicar políticas de austeridad en nuestro país...

 

http://www.elsiglo.cl/noticia.php?id=3053&sec=0&subsec=0&area=agencia

 

 

Ir al índice

 

 

"Es verdad lo que dice Chávez: socialismo o muerte"

Entrevista a James Cockcroft, profesor de la Universidad Estatal de Nueva York y miembro de la Coordinadora Internacional en Defensa de la Humanidad


Ana Muga

...Construyendo Socialismo

- El presidente Chávez ha dicho "o el capitalismo nos acaba o construimos el otro camino que el mundo clama: el socialismo". A nivel teórico, ¿es socialismo lo que se está construyendo en Venezuela?

"Teóricamente no, y tampoco en la realidad porque Venezuela todavía tiene una economía capitalista. Lo importante de Venezuela es que se está llevando a cabo un proceso revolucionario desde abajo, con un líder muy inteligente y capaz, quien debe su vida a los movimientos sociales que le salvaron durante el golpe militar (patrocinado por Washington) de abril 11-14 de 2002 y el régimen de Pedro 'el Breve' Carmona.

Este proceso revolucionario está abriendo la puerta a la construcción de una nueva sociedad, ya con más de 8.000 cooperativas y muchas fábricas ocupadas por sus obreros, quienes bajo nuevos sistemas de autogestión y cogestión las operan mejor que durante la época puramente capitalista. Es una sociedad en transición hacia algo nuevo, pero todavía no sabemos claramente como será el socialismo futuro de Venezuela, ni de Nuestra América, ni de la Gran Patria de que habló Bolívar y ahora Chávez. Pero es verdad lo que dice Chávez, 'socialismo o muerte', o sea, 'vida o muerte' porque el capitalismo está acabándonos".

- Se habla de desarrollar nuevas formas de socialismo. ¿Qué características debería tener esas formas, teniendo en cuenta que hay reformas que no afectan la estructura del capitalismo?.

"Nadie sabe precisamente, porque el socialismo será distinto en cada país según las condiciones históricas, culturales y actuales. Afortunadamente, la época de 'las líneas correctas' está muerta. Claro que si las reformas no afectan la estructura del capitalismo, como ya lo están comenzando afectar en Venezuela, el proceso no va hacia el socialismo"...

...La integración latinoamericana

- Finalmente, los gobiernos de izquierda que han surgido en el continente han nacido con la idea de la unidad latinoamericana como una necesidad vital para continuar en la senda de los cambios revolucionarios, ¿cómo ve esta posibilidad? ¿federación, unión de estados, gran república bolivariana?

"Pues no creo como Washington cree que los nuevos gobiernos del cono sur son 'de izquierda'. Son del 'centro izquierda' y hasta 'centro derecha'. Los cambios en Brasil, Argentina, y Uruguay no son revolucionarios porque con la excepción de las fábricas recuperadas por las y los obreros y algunas cooperativas no afectan seriamente la estructura capitalista y en muchos casos la fortalecen. Pero sí, los gobiernos de izquierda que han surgido en Venezuela y Bolivia han nacido con la idea de la unidad latinoamericana como una necesidad vital para continuar en la senda de los cambios revolucionarios. Sin unidad cada vez mayor no se puede mantener, defender y avanzar todos los procesos de cambio actuales ocurriendo en lo que José Martí llamó 'Nuestra América'.

Creo que los mejores pensadores hoy por hoy en cuanto a todo esto son Hugo Chávez, Fidel Castro, y Evo Morales, y debemos aprender de ellos. También es útil aprender de los 'viejos', como Trotski, a quien ha citado Chávez tantas veces para defender su creencia en el internacionalismo y el socialismo no autoritario sino participativo. Lo importante es mantener el pluralismo y fortalecer las tendencias socialistas y unitarias de los pueblos en lucha, porque sin unidad y sin lucha no se puede derrotar las formas de control por parte de EEUU y sus gobiernos títeres como los gobiernos de México, Colombia, y partes de Centro América. La solidaridad internacional y la creación de una patria grande de Nuestra América son necesarias. Hay que extender las reformas y los procesos revolucionarios a otros países o sufrir derrotas definitivas. Hay que reconocer que no solamente la administración Bush sino los imperialismos por lo general pueden ganar batallas y durar tanto tiempo más. Por eso Chávez insiste (con Trotski) que las revoluciones o aún las reformas no pueden sobrevivir en un solo país. Hay que desarrollar más rápidamente el ALBA y un MERCOSUR menos neoliberal y todo el internacionalismo de solidaridad económica y política si es que vamos a recuperar las riquezas naturales, incluyendo la riqueza sin la cuál no se puede producir nada, la mano (y cerebro) de obra, el poder productivo humano. Tenemos mucho trabajo que hacer, manos a la obra, pues...

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29303

 

 

Ir al índice

 

 

Hay que repartir la tierra, la ciencia, la comunicación, acabar con las armas, con la OTAN y similares, transformar la ONU

Pedro Casaldáliga, obispo de los pobres:

 

José Manuel Vidal
La Revista

...-Hay que repartir la tierra, la ciencia, la comunicación, acabar con las armas, con la OTAN y similares, transformar la ONU. Hay que caminar hacia la intersolidaridad, porque sólo habrá justicia y democracia, cuando haya igualdad entre las personas y los pueblos. El neoliberalismo capitalista es la marginación fría de la mayoría sobrante. Hoy, para algunos, ser explotados es un privilegio. El neoliberalismo es la negación de la utopía y la mentira institucionalizada...

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29437

 

 

 

Ir al índice

 

 

Campaña “Por la Paz: ¡No a la investigación militar!”

 

PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA

 

 

La investigación con finalidades militares implica directamente a un millón de científicos y recibe más del 30% de los fondos totales destinados a I+D en todo el mundo. En el Estado español, los presupuestos para investigación militar se han incrementado en más del 400% durante los últimos años, de manera que es ya el segundo país que más porcentaje del PIB dedica al desarrollo de nuevas armas, por detrás tan sólo de los EE. UU.

 

La Campaña “Por la Paz: ¡No a la investigación militar!” nació en 1999 para fomentar el compromiso de la ciencia con la paz y oponerse a este estado de cosas. En la Campaña, que actualmente cuenta con el apoyo de más de treinta organizaciones y colectivos de todo el Estado, estamos convencidos de que el objetivo de la investigación científica debe ser el desarrollo de conocimientos básicos y aplicados dirigidos a mejorar el bienestar de la Humanidad y la preservación de la Biosfera. Desde este punto de vista, creemos que la I+D militar constituye una auténtica“anticiencia”.

 

Por ello, en la Campaña tenemos como fin último conseguir la transferencia de los recursos que se dedican a investigación militar hacia áreas civiles, cortando así el ciclo armamentista desde su raíz. Y, a lo largo de estos años, hemos ido desarrollando toda una serie de acciones, entre las que se cuentan el fomento de la objeción científica, el compromiso de las universidades y centros públicos de investigación con la paz o la cláusula de buen uso.

 

 

El Proyecto de Presupuestos para 2006 apuesta por la I+D militar.

Por una I+D civil, apoya los Presupuestos Alternativos que propone la Campaña:

¡Firma ahora mismo!

 

http://www.noalainvestigacionmilitar.org/index.php

 

 

 

 

Ir al índice

 

 

Campaña internacional 'Un millón de firmas por Palestina'

 

La presión sobre Israel es más urgente que nunca si se quiere conseguir la paz basada en el derecho internacional

 

Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina
CSCAweb, 28 de noviembre de 2005

 

Petición iniciada por la Coordinadora Europea de ONG que trabajan por Palestina (ECCP) y asumida por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, formada por diferentes organizaciones del Estado Español que trabajan por los derechos del pueblo de Palestina, incluyendo al Comité de Solidaridad con la Causa Árabe.

Como miembro de la sociedad civil de un Estado miembro de la UE, instamos a nuestro Ministro de Asuntos Exteriores, al Consejo de la Unión Europea y a las Naciones Unidas a tomar medidas políticas y económicas, incluyendo sanciones, encaminadas a prevenir la continuación de la construcción del muro por parte de Israel y para obligarle a respetar la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia.

La presión sobre Israel es más urgente que nunca si se quiere conseguir la paz basada en el derecho internacional. Por consiguiente, solicitamos:

  • La suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel
  • El cese total de los acuerdos e intercambios militares con Israel.
  • Que los Estados miembros de la UE y el Banco Mundial no suministren fondos para la construcción de túneles y verjas ni apoyen la situación creada por la construcción del Muro.

Exigimos a Israel, al igual que a nuestro gobierno, que cumpla con sus obligaciones tal y como dictamina la Opinión Consultiva, que ratifica las normas del Cuarto Convenio de Ginebra y todas las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas.

Para ello iniciamos una campaña de recogida de firmas; el objetivo es alcanzar, a nivel europeo, el millón de firmas.

Los documentos que aportamos son la hoja de firmas y una pequeño dossier sobre las prácticas del Estado colonial israelí. Están pensadas para ser impresas y usadas como material de difusión, llevado a actos, mesas de calle, tablones sindicales, etc. Las hojas de firmas, una vez rellenas, deberán ser enviadas al CSCA: Apdo. de Correos 14180 - 28080 de Madrid.

Recursos:

Documento de apoyo a la campaña

Hoja de firmas

Folleto Informativo de la Campaña 'Un millón de firmas por Palestina'

Firmas 'on-line' (español)

 

http://www.nodo50.org/csca/agenda05/palestina/campanya-palestina/campanya-palestina.html

 

 

Ir al índice

 

 

 

ERC propondrá en el Parlamento la objeción de conciencia fiscal para gastos militares

Insurgente

Sección:Informativa
Martes 28 de marzo de 2006 2 comentario(s) 142 visita(s)

Agencias/ inSurGente.- Apenas unas horas después de que una carta remitida por Esquerra Republicana de Catalunya a algunos funcionarios del Gobierno catalán, pidiéndoles dinero, levantara una gran polémica, el grupo parlamentario de ERC defenderá en el Pleno del Congreso de la próxima semana una proposición de Ley para que se reconozca el derecho a la objeción de conciencia a aquellas personas que, contrarias al gasto militar, quieran destinar a entidades pacifistas la parte porcentual del Impuesto sobre la (...)

http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2391

 

 

 

Ir al índice

 

 

 

Mario Zubiaga: «La desobediencia civil no sólo es legítima, es también imprescindible»

La Haine

Sección:Desobedece a las guerras
Sábado 1ro de abril de 2006 1 visita(s)

x I. B.
Por su trayectoria académica y personal, Mario Zubiaga, profesor de la Universidad del País Vasco (UPV), conoce en profundidad el carácter y los objetivos de los movimientos populares, y la estrategia de desobediencia civil que algunos de estos impulsan y desarrollan.
El fiscal acusa a Zubiaga, como al resto de los miembros de la Fundación Joxemi Zumalabe, de «impulsar uno de los ejes de la estrategia de construcción nacional de ETA». «No sólo es legítima, también es imprescindible» valoró, denunciando (...)

http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2397

 

 

 

Ir al índice

 

 

PAGO AL FMI: RECHAZO DE ORGANIZACIONES ARGENTINAS Y BRASILERAS


Posted by Jubileo Sur/Américas on December 22, 2005

Texto en Portugués sigue abaixo
Text in English below:  Life before the Debt - Jubilee South Brazil and Argentina reject governmental decisions to pay the IMF

Días atrás los gobiernos de Argentina y Brasil anunciaron la cancelación de la deuda reclamada por el Fondo Monetario Internacional.
Organizaciones miembros de Jubileo Sur de Argentina y Brasil han elaborado una declaración conjunta en rechazo y denuncia a las medidas tomadas, que está siendo difundida ampliamente a nivel nacional e internacional como así también a la prensa de ambos países.  Además se siguen recibiendo las firmas de distintas organizaciones y personalidades que adhieren a este profundo cuestionamiento.
 

¡ LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Ante la cancelación de la deuda reclamada por el Fondo Monetario Internacional, por parte de los gobiernos de Brasil y Argentina, las organizaciones y campañas de Jubileo Sur en estos países manifestamos lo siguiente:

1-     Denunciamos que se cumple con el FMI, dejando de lado la gran deuda histórica, social y ecológica  que se tiene con nuestros pueblos, con los miles de campesinos que esperan ansiosos la tan mentada reforma agraria, con los pueblos originarios expulsados de sus tierras, con los niños y niñas que mueren cada día de hambre en los dos países de mayor producción alimenticia de América Latina, con los y las trabajadoras que sufren la precarización de sus empleos y sus salarios, con los millones de argentin@s y brasileñ@s que sobreviven en la miseria. ¿Cuándo se saldará esta enorme deuda con nuestros pueblos? Mientras Argentina cancela, de un solo pago, los 9.810 millones de dólares reclamados por el FMI, miles de ahorristas, mayoritariamente jubilados, siguen dentro del corralito bancario sin poder tener acceso a los ahorros de toda su vida. Mientras en Brasil se dispone de 15.500 millones de dólares para pagar al Fondo, continúan las políticas de ajuste y reducción a los principales gastos e inversiones sociales.


2-     Rechazamos que la coordinación entre nuestros paises se haya puesto al servicio del pago de deudas ilegítimas, inmorales, odiosas y ya pagadas, y con ello, de la profundización de la impunidad que goza el organismo contra el cual los mismos gobiernos, haciendo eco de los reclamos populares, han elevado fundadas críticas acerca de su corresponsabilidad en las crisis que se sucedieron en nuestros países. En Argentina, el Fondo concedió préstamos en plena crisis, violando su Carta Orgánica, primero con el “blindaje” que facilitó la fuga de capitales y luego para compensar a los bancos involucrados. Desde aquel 19 de diciembre de 2001, en medio de la crisis social más aguda de nuestra historia, se ha pagado al FMI más de 8.343 millones de dólares netos. Juntos, nuestros dos países contaban con considerable fuerza para cuestionar los pagos reclamados por el Fondo en vez de privilegiarlo entre todos los supuestos acreedores, tanto externos como internos.  En cambio, esta decisión premia al FMI, dejándolo libre de culpa y cargo, mientras profundiza el incumplimiento de las obligaciones de nuestros gobiernos frente a los millones de compatriotas que sufren la violación cotidiana de sus derechos humanos económicos y sociales a través del empobrecimiento y la indigencia...

 

...8-     Convocamos asimismo a las organizaciones y movimientos de nuestros países, a la ciudadanía en general, a unirse a estas demandas, estimulando el debate y la movilización y colaborando en la investigación, la denuncia y la organización para construir alternativas de justicia.
 
¡SI A LA VIDA, NO A LA DEUDA!
¡NO PAGAMOS PORQUE NO DEBEMOS!
¡SOMOS NOSOTR@S LOS ACREEDORES!

                                                                                                                             

 

http://www.jubileesouth.org/sp/index.php?id=217&category=1

 

 

 

Ir al índice

 

 

Ecuador: Levantamiento indígena contra la firma del TLC

Posted by Jubileo Sur/Américas on March 23, 2006

Compartimos con ustedes un mensaje que nos ha enviado la compañera Aurora Donoso de la organización Acción Ecológica de Ecuador sobre la situación por la que está atravesado su país en estos momentos.  La fuerte lucha que está liderando el movimiento indígena  para  protestar contra la firma del tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos es un ejemplo de resistencia para tod@s.


Mensaje de Aurora:
 
"Lo que está pasando en Ecuador es un levantamiento del movimiento indígena frente a los graves impactos sociales, económicos, culturales y ambientales que significaría la firma del TLC entre Ecuador y EEUU. 

 

Gracias a la presión indígena recién ahora, en la última ronda de negociaciones, se están abriendo espacios para el debate sobre los pros y contras del TLC – antes, en los medios oficiales, solo se hablaban de las ventajas – ahora, por la magnitud de las movilizaciones y acciones indígenas, los medios no pueden dejar de cubrir estos hechos, aunque siempre distorsionando, desconociendo y desprestigiando a los indígenas.   Por otro lado el grupo negociador y el Presidente saben que están bajo la mira del pueblo ecuatoriano y que sus actuaciones tendrán serias repercusiones en el País. 

Este ha sido el resultado de un largo proceso de análisis sobre los impactos del TLC con las bases del movimiento y de las organizaciones sociales a lo largo del país, a pesar de la escasa información y de la confidencialidad con que se han llevado a cabo las negociaciones. 

El Gobierno pretende amedrentar al movimiento y ha declarado estado de emergencia para reprimir el justo reclamo del movimiento indígena que lucha por los derechos del pueblo en su conjunto y por la soberanía del País, pues los pedidos de la CONAIE son principalmente:

1. La transparentación de todo lo negociado hasta el momento, en el marco de las negociaciones del TLC, puesto que hay una cláusula pedida por USA, de que se mantenga un top secret hasta la firma. 

2.  La suspensión de las negociaciones y firma del TLC.

La valentía y resistencia del movimiento indígena es un ejemplo para los demás sectores se están contagiando de esta fuerza. 

Para su información adjunto un artículo que detalla con mucha veracidad los últimos acontecimientos del levantamiento"...

 

http://www.jubileesouth.org/sp/index.php?id=224&category=1

 

 

 

Ir al índice

 

Otro mundo es posible_Más artículos: 01  02

 

Portada_*Artículos seleccionados

 Portada

 

 


Subir

1