
Cerro del Almirez, Sierra Nevada, 2500 msnm. |

Subiendo el Puerto de La Ragua, esquistos grafitosos
carboníferos de la base de la serie nevado-filábride |

Las Alpujarras, tras el Puerto de la Ragua. Unidades del
Complejo Alpujárride sobre el Nevado-Filábride. |

Cena de bienvenida. Hotel Almierez (más que recomendable, Laujar
de Andarax, Almería) |

Menú para los "geólogos" ;-) |

Explicaciones iniciales. |

Prestando la atención debida. |

Los líderes de la excursión, Vicente José Alberto y Carlos |

Subida al Cerro Almirez. A alguno se le atragantó la cena de la
noche anterior... |

Parada en el ascenso. Algunos tenían que respirar tranquilamente |

Los veteranos en forma... |

... en mayor o menor medida. |

Público inesperado. |

Serpentinitas de grado alto foliadas. Cerro Almirez. Al fondo
las Alpujarras. |

Vicente explicando con un tocho de serpentinita en las manos. |

Irene poniendo atención
|

Serpentinitas con olivino de grado alto foliadas y banda de
rodingitas. |

Rodingitas encajadas en serpentinitas con olivino. |

Continua el esforzado ascenso por las serpentinitas...
|

...aunque para unos más que para otros. |

Lo dicho, José Alberto como una cabra montés en las
serpentinitas. |

Vicente mostrando venas de olivino. |

Elena poniendo atención |

Cristina en las mismas. |

Diana no se pierde nada. |

Manuel, que ya se lo sabe. |

Rubén, que empieza a maquinar sobre el contacto. |

José Alberto, que también se lo sabe. |

Almuerzo en el cerro (al fondo) |

Comienza la bajada. |

Karoly va seguro |

José Alberto comienza sus explicaciones sobre la deshidratación
por descomposición de antigorita. |

Carlos, entre la tierra y el cielo. |

Las explicaciones interesan a los endemismos de Sierra Nevada |
Serpentinitas de grado alto con olivino y panorámica. |

¡Que no se diga! |

¡En el contacto entre serpentinitas y metaharzburgitas con Chl! |

Vetas de olivino en metaharzburgita. |

¡Tachán! Pseudospinifex en metaharzburgitas con clorita. |

Karoly fotografiando al fotógrafo ;-). |

Sierra de los Filábres. |

Amenazaba la lluvia... |

...por lo que había que proteger la mochila |

Esquistos grafitosos de la base de la serie NF. Unidad Calar
Alto. |

Geólogos estructurales en acción. |

Futura geóloga estructural en acción. |

También se pueden escuchar las explicaciones desde la barrera. |

Contacto litológico en el basamento carbonífero de la serie. |

Vicente esforzándose por explicar "lo de los holandeses" |

Antonio señalando la lineación de estiramiento. |

El afloramiento dio para mucho. |

Conglomerado basal que da paso a la serie post-Carbonífera. |

De frente, la unidad Bédar-Macael. Ahí está el meollo. |

Manuel protegiéndose. Es que amenazaba lluvia... |

Lo dicho. |

Mirando al infinito (Bédar-Macael) |

Mármoles de Macael. |

Mármoles de Macael. |

Vicente explicando su tesis doctoral en metacarbonatos. |

Es que amenazaba lluvia. |

Pero eso no impedía prestar mucha atención. |

Ortogneisses. 300-290 Ma... ¿es toda la serie Paleozoica? |

Jacobo pensativo. |

Las cabras expectantes ante tanto debate. |

Y otros repasando apuntes. |

Rocas de composición basáltica en facies de eclogita. Algunas ni
se enteraron. |

La amenaza de lluvia persistía. |

Pero te podías arriesgar. |

Metaevaporitas. Flipante. El contacto con los (meta)gabros-diabasas
es mecánico... ¡menos mal! |

Metabasitas de Cóbdar, facies de eclogita. |

En busca de la eclogita. |

Gabros cumulíticos de Cóbdar con xenocristales de andalucita transformados
a corindón+espinela. Y ello en facies de eclogita... |

Hoyazo de Níjar. Volcán mioceno rodeado por corales. También
aquí hay cristales famosos: granate y cristobalita. |

Entrando al volcán. |

En el volcán. |

En el volcán, con los corales alrededor. |

La amenaza de lluvia había terminado. |

Pseudofinal, en Cóbdar, con las metabasitas (alteradas) como
telón de fondo. |