BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

 

 

A lo largo de este documento, el lector habrá podido observar que, al final de cada apartado, se ha incluido una “Bibliografía fuente”, que es la que se ha utilizado prioritariamente. En bastantes ocasiones, dichos trabajos han sido respetados casi íntegramente, y en otras ocasiones, se han sintetizado con trabajos de otros autores. En ambos casos, se agradece el aporte de las fuentes y, en todos los casos, se invita (o, más bien, se recomienda encarecidamente!) a los lectores de este documento a leer los documentos fuentes en su integridad, no sólo para completar su conocimiento sino también por el elevado interés y la alta calidad de los mismos.

 

Para elaborar esta documentación se han consultado numerosos libros, manuales, artículos y páginas webs. De todos ellos, uno de los que más se ha utilizado es el de Camprubí & Albinson (2006) pues como ellos dicen en su trabajo, es “(...) una revisión completa del conocimiento acerca de los depósitos epitermales y las técnicas de estudio de empleo común (y no tan común) en los mismos, en primer lugar a nivel general y, en segundo lugar, restringiéndonos al ámbito de los depósitos mexicanos”. Se podría añadir que dicho trabajo es además muy exhaustivo, riguroso y actualizado, por lo que se ha considerado de suma utilidad para este documento.

 

En la lista que se encuentra más abajo aparecen solamente las referencias citadas en los apartados “Bibliografía fuente” de cada epígrafe. A fin de no hacer más extenso este documento, el resto de referencias que aparecen incluidas en el texto no están en esta relación porque se encuentran incluidas en los artículos citados en los aparatados “Bibliografía fuente” y se remite por tanto al lector a dichos artículos para consultar de forma extendida dichas referencias.

 

Bibliografía seleccionada:

 

Camprubí, A. & Albinson, T. (2006) “Depósitos epitermales en México: actualización de su conocimiento y reclasificación empírica” Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, tomo LVIII, núm. 1, p. 27-81 (Volumen conmemorativo del centenario. Revisión de algunas tipologías de depósitos minerales de México)

 

Camprubí, A.; González-Partida, E.; Levresse, G.; Tritlla, J. y Carrillo-Chávez, A. (2003) “Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla comparativa” Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, tomo LVI, núm. 1, p. 10-18

 

Hedenquist. J.W.; Izawa, E.; Arribas, A. y White, N.C. (1996) “Ephitermal gold deposits: styles, characteristics, and exploration”. The Society of Resources Geology. Resources Geology Special Publication Number 1. 15 p.

 

Misra, K.C. (2000) “Understanding mineral deposits” Kuwer Academia Publishers. Dordrecht, The Netherlands. 845 p.

 

http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Geologia_Minas/Exploracion.htm

 

http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/ALTERACION.pdf

 

http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/Dep%F3sitos%20Epitermales.pdf

 

http://www.cec.uchile.cl/%7Evmaksaev/TransparenciasAH.pdf

 

http://www.educarchile.cl/autoaprendizaje/tierra/modulo4/clase2/texto/yasim.htm#2

 

http://www.kitco.com/

 

http://www.ingeominas.gov.co/option,com_docman/task,doc_view/gid,2100/Itemid,178.htm

 

http://www.uclm.es/users/higueras/Portal_GEMM/Grupo_Mineria_Medioambiente/Textos_cursos/Alteracion_hidrotermal/Alteraciones.htm

 

NOTA: Hay dos documentos (“Epithermal_handout.pdf” y “Epithermal_handout2.pdf”), que fueron tomados del Prof. Arehart. Dichos documentos están actualmente desconectados de la red y, por tanto, puesto que se desconoce su referencia exacta, no se pueden incluir en este listado. Por adelantado, disculpas por ello!.

 

 

VOLVER AL INICIO