Universidad de Granada
Facultad de Ciencias de la Educación
Dpto. Didáctica y Organización Escolar
PRÁCTICUM
EDUCACIÓN SOCIAL
2006-2007
autora: María Purificación Pérez García
EDITORIAL: eDICIONES sIDER s.c.
GRANADA. 2007 ISBN: 978-84-935458-2-6
ÍNDICE
1.2. SOBRE LA EDUCACIÓN SOCIAL
1.2.1. Funciones del profesional
2. AGENTES IMPLICADOS EN
EL PRÁCTICUM
2.1. Coordinador del Prácticum/Vicedecanato de
prácticum
6.3. AUTOINFORME DE UNA HISTORIA DE VIDA
COMPROMISO ÉTICO Y PROFESIONAL
Atendiendo a la Resolución de 5 de mayo de 2004 -Resolución de la Universidad de Granada, por la que se ordena la
publicación del plan de estudios de Diplomado en Educación Social, que
impartirá la Facultad de Ciencias de la Educación (BOE nº 132, de 1 de junio de
2004)-, en la Universidad de Granada,
el Prácticum cuenta con 32 créditos, siendo una asignatura troncal que se
cursará en el último año de la carrera, esto es, en tercero.
Estamos a la espera de
ver cómo queda definitivamente la Titulación dentro de la nueva
reestructuración que están sufriendo las carreras universitarias. Sin duda el
Prácticum será una asignatura muy a tener en cuenta y en la que será necesario
profundizar.
La perspectiva que caracteriza nuestra concepción del Prácticum en estos momentos, es la que lo concibe como un espacio para la reflexión. Según Marhuenda (2001) la práctica se enseña desde la práctica a través de la observación, desde la práctica activa, desde la reflexividad, desde la reflexividad crítica y desde la reflexividad crítica colaborativa. De tal manera que los resultados que se obtengan, sean la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experiencia activa.
Algo semejante recoge González (2001), quien argumenta que en el Prácticum es posible, ver, hacer, ver hacer y hacer ver. Se ‘ve’ gracias a la observación; el alumno ‘hace’ y desde luego es la mejor forma de aprender, pero no debemos abrumar al alumno de forma que siempre esté haciendo cosas. Además de hacer es importantísimo analizar lo que se hace; es relevante que el alumno ‘vea hacer’ y diferencie los distintos modelos, desde la imitación hasta aprender por ensayo-error; por último, la situación de ‘hacer ver’, desde posturas de sumisión hasta probar si a uno le gusta la futura profesión.
La pregunta que uno se hace inmediatamente es cuáles serían las competencias que el profesor universitario pondría en marcha para conseguir que el alumno vea, haga, vea hacer y haga ver; o cuáles son las que desarrollarían los profesionales de los centros colaboradores; y más aún, qué haría el alumno para ver, hacer, ver hacer y hacer ver. Siguiendo a esta autora, el alumno, durante un Prácticum orientado a la reflexión, conseguiría competencias referidas a habilidades sociales-relacionales, habilidades técnico-funcionales, habilidades profesionales y habilidades reflexivo-críticas.
Defendemos la idea, por tanto, de que en
el Prácticum hay que saber hacer pensar, como esgrime Parmigiani (2001).
Se logra bien a través de simulaciones,
de actividades guiadas y de propuestas de investigación, por medio de la cual
el alumno adquiriría habilidades de carácter reflexivo.
La concepción del
Prácticum como período de formación en
diferentes centros, instituciones o asociaciones con el fin de que los futuros educadores sociales perfeccionen
y completen sus conocimientos y se
inicien en la actividad profesional mediante
su participación en procesos de Educación Social (Prado, 2003), sería
completa si se planificara desde una perspectiva estimuladora de la
reflexión. Es el Prácticum el momento para que el alumno de Educación
Social conozca, participe e intervenga.
El acercamiento al mundo
profesional en sus diferentes aspectos, ayudará al estudiante a fundamentar el
trabajo que allí realiza, a profundizar en las problemáticas con las que
convive, a lograr el aprendizaje y dominio de unas “herramientas” útiles e
indispensables para avanzar en el proceso de mejora de su propia personalidad
(actitudes, valores, motivaciones, autoformación permanente,...) y en el
desarrollo de sus competencias profesionales.
Todo ello requiere un
ejercicio fundamental compuesto de los elementos alternantes
reflexión-acción-reflexión, para lograr saber, saber estar, saber hacer, saber
hacer con otros, y saber hacer dentro de una empresa, organismo o institución.
Se trata, como dice López
(2003) de que comience a verse ejerciendo como educador o educadora social
dentro de alguno de los ámbitos de
trabajo que engloba el campo de la Educación Social, y además, que comparta sus
actuaciones y reflexiones sobre lo que hace y sobre lo que siente con otras personas
Si revisamos la
literatura, nos encontramos con una amplia variedad de definiciones y visiones
sobre la Educación Social. Gloria Pérez (2005:9) recopila algunas teorías que
consideran que la Educación Social:
“Debe buscar siempre el cambio social.
Socializa y permite la adaptación social.
Trabaja fundamentalmente acerca de problemas
humanos-sociales.
Tiene lugar, habitualmente, en contextos no
formales.
Tiene un campo de acción importante en la
marginación, pero su radio de acción no se limita a ese ámbito.
Exige estar en permanente contacto con la
realidad.
Requiere una intervención cualificada.
Puede ser aplicada en contextos escolares.
Trata de hacer protagonista de su cambio a los
propios destinatarios”.
La Educación Social, en palabras de la anterior autora hace
referencia a “un concepto
amplio y abarcador que engloba la educación cívica y política. Constituye un
aspecto importante de la formación integral –tanto individual, como social- de
la persona” (p.11). Se trata de
insertar al individuo en su medio.
La finalidad de la Educación Social,
continuando con la misma autora, es “contribuir a
lograr la armonía, la integración, el equilibrio y la formación de la persona
en todos los ámbitos para así colaborar a su desarrollo” (p.11).
Se trataría de: a) lograr la madurez social; b) promover las relaciones
humanas; y c) preparar al individuo para vivir en sociedad.
La Aneca (2005:128) explicita que los
objetivos que se persiguen con la Educación Social son:
“Prevenir y compensar dificultades de
estructuración de la personalidad e inadaptaciones sociales.
Favorecer la autonomía de las personas.
Desarrollar actividades con una finalidad
educativa, cultural, lúdica...
Potenciar la búsqueda de la información y
comprensión en y del entorno social.
Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de
compresión y análisis de la realidad sociopolítica.
Favorecer la participación de los grupos e
individuos.
Favorecer la mejora de las competencias y
aptitudes de los individuos.
Favorecer el cambio y transformación social.
Favorecer el desarrollo sociocultural,
sociolaboral, institucional y comunitario.
Contribuir a la creación y consolidación del
tejido social y asociativo”.
La salida profesional del educador social se concreta en:
La exclusión social: Maltrato infantil y a la
mujer, delincuencia juvenil y adulta (prisiones, juzgados de menores),
toxicomanías (pisos de acogida, comunidades terapéuticas, pisos de
reinserción), sin techo (albergues y centros de día), inmigrantes.
La formación e inserción
laboral:
Iniciación profesional, orientación y búsqueda de empleo, centros de trabajo
para colectivos con problemáticas específicas (personas con discapacidad,
inmigración,...), formación ocupacional.
El ocio, tiempo libre y
desarrollo comunitario : Promoción de adultos y promoción de la mujer, residencias
de ancianos, clubes y hogares de jubilados, ludotecas, casas de cultura,
centros cívicos, intervención educativa en ocio y tiempo libre de
infancia-juventud y formación permanente de adultos.
La educación ciudadana: Animación socio-cultural,
foros alternativos de participación, asociacionismo, participación social,
ONGs.
El Educador social estudia la manera de organizar sistemas y
programas de intervención socio-educativa con objeto de optimizar los recursos
de la comunidad para promover el máximo desarrollo integral de personas y
grupos sociales. Como apunta Domingo (2003),
“ha de dirigir su acción profesional-además de fomentar mejores y mayores cotas de cultura, socialización y felicidad- a tratar de desarrollar a la persona y a su comunidad de forma integral, crítica y reflexiva; a que puedan encontrar y asumir su propia libertad en la interpretación del mundo y sus necesidades; y a que conquisten su emancipación, su autonomía y un lugar propio en la sociedad” (p.508).
Se le considera como un profesional que trabaja con otras personas que, en un momento determinado de su vida, presentan una situación de dificultad. Les acompaña, desde el marco de la vida cotidiana, para motivar y facilitar su implicación en un proceso de cambio que les permita enriquecer su proceso de socialización y realización personal; dinamiza los grupos y es agente de desarrollo social desde la acción educativa en los ámbitos educativos no reglados. Desde esa orientación profesional trabaja con otros profesionales en la realización de las siguientes funciones:
Funciones de diagnóstico de necesidades socioeducativas.
Funciones de diseño, planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención socioeducativos.
Funciones de organización, gestión y administración de actividades y recursos socioculturales de la comunidad.
Funciones de orientación, asesoramiento e información educativa en el análisis de los problemas socioculturales.
Funciones de relación y mediación entre personas y colectivos para favorecer su socialización e integración social desde el punto de vista de la prevención, apoyo o reinserción.
Funciones de promoción y desarrollo de actividades socioculturales, de formación ocupacional y de desarrollo comunitario.
Funciones formativas o reeducativas dirigidas a personas y grupos
para su desarrollo e integración social.
Gutiérrez, Tejedor, Espinilla, Fernández, Nieto, Lecue, Pinto y Valero (2004) sostienen que el estudiante de Educación Social es una persona con interés por el trabajo comunitario, social y humanitario; posee cualidades como iniciativa, paciencia, tolerancia y flexibilidad; manifiesta capacidades de atención y percepción, análisis del comportamiento ajeno y persuasión; y sobre todo, requiere ilusión para que pueda transmitírsela a los demás.
Al educador social se le
define, siguiendo los criterios de la Aneca (2005) como “un agente de cambio social, dinamizador de grupos sociales a través de
estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social,
político, económico y cultural y a integrarse adecuadamente” (p.128). Por tanto, entiende que las funciones de
este profesional se concretan en:
Educativa.
Docente en determinados ámbitos.
Informativa, de asesoramiento, orientadora y de
soporte a individuos, grupos, familias...
De animación y de dinamización de grupos y
colectivos.
Organizadora, de planificación, programación,
desarrollo y evaluación de su intervención.
De gestión y administración de distintos
servicios.
De observación y detección de las necesidades y
características del entorno de los grupos e individuos.
De relación con instituciones, grupos y personal.
De reeducación.
De elaboración, ejecución, seguimiento y
evaluación de proyectos, programas, prestaciones, campañas, intervención
comunitaria.
De investigación.
No se habla de
aplicadores, ejecutores de programas o salvadores, sino de intelectuales
transfomadores con mentalidad crítica, reflexiva, democrática, que
contextualizan su acción y buscan activamente –junto a otros- la educación y la
justicia (Sáez, 1997).
Como consecuencia, este
profesional necesita de una serie de competencias que le sirvan para trabajar
en cualquiera de los ámbitos que abarca la educación social: a) Conocimiento
del entorno (herramientas de recogida de datos, de acercamiento, de análisis e
interpretación, canales de conocimiento, etc.); b) Conocimiento de las personas usuarias
(características psicológicas como individuos, como grupos, comprensión
cultural de diversos grupos de población, formas de tratamiento y de
acercamiento para la adecuación de los procesos de trabajo); c) Establecer relaciones con las personas usuarias,
bien en un medio abierto o en el marco de una institución; d) Capacidad de gestión y de planificación de las
actividades sociales; e) Saber
investigar la realidad social y la propia práctica en esa realidad social.
Se procurará que el
alumno de Educación Social adquiera unas competencias
pedagógicas puesto que su campo de actuación va a ser la educación. Además, habrá de atender
igualmente a unas competencias
personales básicas referidas a los aspectos cognitivos,
actitudinales, emocionales y morales que han de orientarse hacia el interés por
los problemas sociales, el servicio a la comunidad, el respeto por los derechos
humanos, la justicia social, etc. Este grupo de competencias se relaciona, al
menos parcialmente, con las orientaciones contenidas en los códigos
deontológicos al uso. Por último, como cualquier profesional de la educación
los constantes avances en las Ciencias de la Educación y los cambios en las
políticas educativas, culturales y sociales, exigen unas competencias que favorezcan la formación
permanente de estos profesionales.
Todo esto precisa del
desarrollo de actitudes y habilidades sociales: seguridad, renovación
permanente, comunicación, claridad en la actuación, coherencia y espíritu de
equipo y de colaboración. En
definitiva, competencias y habilidades transferibles, generalizables a
distintos ámbitos, situaciones y poblaciones para realizar todas las funciones
requeridas de cara a conseguir los objetivos comunes a los diferentes sectores
de intervención.
Los estudios de la Diplomatura
de Educación determinados por las directrices generales de estudios conducentes
a la obtención de fueron establecidas por el R.D. 1420/1991, 10/10/1991. En
ella se indican como campos de formación para los educadores: la educación no
formal, la educación de adultos (también tercera edad), la inserción de
personas desadaptadas y minusválidos y la acción socioeducativa.
En los distintos ámbitos,
la intervención puede enfocarse desde las perspectivas: de la prevención, del
tratamiento o de la reinserción; y con
distintos colectivos: según la edad (infancia, juventud, adultos, mayores) y según la
problemática (población en riesgo social, situaciones de abandono, negligencia
y maltrato; colectivos de población se encuentran con especiales dificultades
para su inserción social, laboral, etc; población en situación de desadaptación
social, situaciones de delincuencia, marginación, exclusión, que pueden ir
asociadas a problemáticas de drogadicción, disminución, salud mental, etc;
población general, que atiende la atención a adultos, tercera edad, desarrollo
local, animación sociocultural, etc) (Aneca, 2005).
Modelos de intervención
socio-educativa que representan los principales ámbitos de desarrollo
profesional, son:
Marginación e
inadaptación social: malos tratos, menores en riesgo, toxicomanías, conductas
antisociales y delincuencia, exclusión social.
Formación e inserción
laboral: iniciación profesional, orientación y búsqueda de empleo, formación
ocupacional.
Ocio y desarrollo comunitario:
ocio y tiempo libre con infancia, adolescencia, personas adultas y tercera
edad.
Educación ciudadana:
educación vial, educación ambiental, interculturalidad, participación
ciudadana, salud y consumo.
Almenar, Cristóbal, Feliz, Gavari, Martín, Quicios y Senra (2003) apuntan
como posibles áreas de desarrollo del Prácticum en Educación Social:
Área socioeducativa:
Educación para la
salud
Educación ambiental,
para la conservación y el desarrollo sostenible
Promoción social y
desarrollo comunitario
Cooperación para el
desarrollo y voluntariado
Organismos nacionales
e internacionales para la promoción de los derechos
humanos
Programas de integración en instituciones no formativas
Empresas socioeducativas
Área sociocultural
Animación
sociocultural infantil, juvenil y de adultos
Gestión cultural y
deportiva
Ludotecas,
bibliotecas, museos, etc.
Orientación a la
interculturalidad
Medios de Comunicación
Social
Área social
Prevención de la
exclusión social, la violencia y las toxicomanías
Rehabilitación de
toxicomanías
Instituciones
penitenciarias
Instituciones de
bienestar social
Atención a la familia
Centros de acogida a
mujeres maltratadas
Asociaciones de
usuarios y consumidores
Programas de atención
y orientación a inmigrantes
Área sociolaboral
Programas
desarrollados desde asociaciones, empresas o administraciones
Formación y
orientación ocupacional
Proyectos de
desarrollo integral de poblaciones, comarcas y regiones
Programas de Formación
y Empleo
Aulas taller.
Área de atención a
personas con discapacidad
Residencias
específicas para personas con discapacidad
Asociaciones de ayuda
a personas con discapacidad
Centros ocupacionales
Centros Especiales de
Empleo
Área de educación de
personas adultas
Centros de día
Centros de educación
de personas adultas
Residencias para
personas adultas
Hogares de jubilados
Programas para la
inserción laboral de la mujer
Área del menor
Centros de reforma de
menores conflictivos
Hogares protegidos
para menores
Residencias para
menores
Ciberespacio
Páginas y portales
educativos
La Aneca (2005), por su parte, agrupa los ámbitos de intervención en tres grandes áreas: a) Educación social especializada, su función es favorecer la inserción social de personas y colectivos de población en situación de marginación, desadaptación, conflicto social y exclusión social, así como prevenir tales situaciones en colectivos calificados de riesgo social; b) Animación sociocultural, se caracteriza por prestar atención a las necesidades socioculturales y de desarrollo comunitario de una determinada comunidad, población o territorio; y c) Educación de personas adultas, que atiende a las necesidades formativas de la población adulta vinculadas a su desarrollo personal y a su adaptación sociolaboral.
Pero de forma más pormenorizada incluye:
Animación Socio-Cultural
Inserción
Socio-ambiental
Gestión y difusión
Cultural
Cooperación para el
Desarrollo
Tercera Edad
Educación de Adultos
Marginación y
delincuencia
Menores
Discapacidad
física-psíquica
Inmigrantes y
refugiados
Turismo sociocultural
y ecológico
Mediación (social,
familiar...)
Acogida y adopción
Mujer (promoción,
maltrato...)
La Diplomatura en Educación Social
permite: Trabajar en centros de educación permanente, centros de educación de
personas adultas, centros de educación especial, departamentos de
ayuntamientos, diputaciones y de las comunidades autónomas relacionados con las
áreas de juventud, educación, cultura y asuntos sociales, dirección y
coordinación de programas de ONGs. Realizar funciones de dirección y
coordinación de Centros cívicos, trabajar en animación sociocultural, dirigir
centros de menores, organizar cursos de formación ocupacional, así diseñar e
implementar programas de prevención, interculturales, de igualdad de
oportunidades, programas de turismo, programas de educación cívica y ambiental,
entre otros, además de capacitar para crear la propia empresa.
Por tanto, de acuerdo con la formación del Educador Social y su salida profesional, el Prácticum se realizará en los siguientes Centros:
Casas de Cultura, Ateneos populares,
Centros Cívicos, Asociaciones Ciudadanas, Áreas de Cultura, Medios de Comunicación,
Ludotecas, Casas de Juventud, Bibliotecas Infantiles, Albergues y Casas de
Colonias, Centros de Día para la Tercera Edad, Escuelas de Adultos,
Escuelas-Talleres, Centros de Formación Ocupacional, Centros Penitenciarios,
Residencias Infantiles, Centros de Justicia Juvenil, Residencias Juveniles,
Centros de Formación de Monitores de Tiempo Libre, Escuelas de Naturaleza, etc.
Sus tareas se pueden realizar desde los Servicios Sociales de Atención
Primaria, Centros de Justicia, Centros de Atención a la Mujer, Centros para
Personas Mayores, Centros de Día, Centros de Justicia, Centros Penitenciarios,
Residencias, Hospitales Psiquiátricos; o trabajando con personas sin techo,
menores desamparados, personas con discapacidad, toxicómanos, etc
A continuación recogemos
la tabla resumen que la Aneca (2005:131-132) elaboró sobre los ámbitos, centros
y tareas del Educador Social:
EDUCACIÓN SOCIAL |
||
ÁMBITOS |
CENTROS |
TAREAS |
SOCIAL |
Comunidades Autónomas, Ayuntamientos. Área de Servicios Sociales |
Áreas de intervención: menores, mujeres, intervención familiar. Diseño y ejecución de programas y campañas sociales municipales. Actividades de prevención de marginación e inserción sociolaboral con jóvenes y adolescentes. Servicios sociales en general: centro abierto, ludoteca... Acogimiento familiar, intervención social, atención al público, desarrollo de programas para menores, mujer, tercera edad, etc. Programa de atención a familias monoparentales. Programa de atención a la infancia. Trabajo en el área de juventud y en Programas de Garantía Social. Trabajo con familias con graves carencias. Intervención comunitaria en barrios. Seguimiento casos, entrevistas, visitas domiciliarias, intervención, reuniones, coordinación. |
Centros Sociosanitarios para Personas Mayores |
Actividades de animación sociocultural con adultos. Personas mayores: atención familiar. Área Alzheimer: intervención en programas de estimulación con afectados de Alzheimer. Atención integral a personas mayores. Talleres ocupacionales, de ocio y tiempo libre. |
|
Centros para la Inserción Sociolaboral |
|
|
Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia en Riesgo Social |
Actividades de integración social e inserción sociolaboral con menores (adolescentes y jóvenes). Actividades educativas y de apoyo psicosocial. Talleres formativos. Talleres lúdicos, tiempo libre y salidas, actividades puntuales, deporte. Actividades de prevención de la delincuencia y drogadicción. Actividades de prevención de marginación e inserción sociolaboral con jóvenes y adolescentes. |
|
Residenciales para Niños en Riesgo Social |
Apoyo al educador social en las actividades de integración, autoestima, refuerzo escolar, etc. Programas de habilidades sociales. Estudio de la Intervención educativa de menores en situación de riesgo social, en situación de acogimiento residencial. Actividades de integración social y prevención de la delincuencia con menores. Inserción sociolaboral. Intervención en menores en situación de riesgo. Prevención del absentismo escolar. Acompañamiento a los educadores en labores de programación e informes. Visitas a fiscalia de menores, juzgado de menores, Dirección Territorial de Bienestar Social y recursos relacionados con el área del Menor. Seguimiento e inserción sociolaboral o escolar, de los menores con medidas de libertad vigilada. Programa de medidas judiciales en medio abierto. Actividades con menores. Trabajo en medio abierto. Convivencia. Disciplina. Acompañamiento de menores, apoyo escolar, educación en hábitos de higiene personal, entrenamiento en habilidades de autonomía personal, etc |
|
Asociaciones y Fundaciones de Atención a Inmigrantes y Población con Dificultades de Inserción Social |
Proyectos de alfabetización y madres adolescentes. Apoyo en las viviendas semituteladas de mujer y familia. Actividades socioeducativas en inmigrantes. Inserción sociolaboral de inmigrantes. Talleres de sensibilización e integración social con grupos escolares, padres-madres y profesorado en colegios e institutos. Trabajo técnico de gestión, seguimiento y evaluación de proyectos, preparación de convocatorias, búsqueda de recursos, coordinación con otras instituciones y sensibilización con población escolar y juvenil. Racismo, xenofobia y mediación en contextos interculturales. Educación para la paz. Cooperación internacional. Sensibilización sobre problemáticas particulares de otros pueblos y países. Integración social de expresidiarios, drogadictos y sin techo. Talleres habilidades sociales. Pensamiento prosocial. |
|
Asociaciones y Fundaciones de Atención a Personas con Minusvalías |
Proyectos de educación en hábitos de higiene y alimentación en una casa familiar. Colaboración con los profesionales del centro en la terapia ocupacional, deportes, viajes y otras actividades tendentes a facilitar la integración social de los discapacitados. Tareas propias del educador e integración familiar. Procesos de intervención y asesoramiento a familias. Formación socio-laboral en los distintos talleres del centro. Apoyo en aula, programas de formación y comunicación. Intervención en actividades de integración social. Animación sociocultural con disminuidos psíquicos. Ocio y tiempo libre, formación básica de adultos, habilidades sociales y autonomía personal, seguimientos laborales... con alumnos mayores de 16 años con discapacidad psíquica. Programa de ocio con disminuidos psíquicos. Programa de formación prelaboral para disminuidos psíquicos. Programa Tránsito. Club Joven. Inserción social de Disminuidos psíquicos. Integración en la Comunidad. Trabajo con adultos enfermos mentales crónicos. |
|
LABORAL |
Centros de Inserción Sciolaboral |
Cursos ocupacionales y de inserción. Inserción Ocupacional. Actividades de integración social e inserción sociolaboral con expresidiarios. Comunidad Terapéutica. Inserción Sociolaboral Sociocultural. Trabajo en el área de juventud y en Programas de Garantía Social (clases y elaborando material). |
COMUNITARIO |
Gestión Cultural (Animación Sociocultural, Ocio, Museos, Ludotecas...) Escuelas de Animadores Juveniles |
Actividades formativas, deportivas, de ocio y tiempo libre. Alfabetización, dinámicas de grupo, actividades extraescolares. Desarrollo de actividades con niños, personas adultas, tercera edad. Talleres y manualidades. |
Área de Medio Ambiente |
Educación ambiental, para el consumo, vial... Actividades al aire libre. |
|
. Drogodependencias |
Intervención educativa especializada. Intervención en el ocio y tiempo libre. Acompañamiento en pisos tutelados. Talleres de promoción laboral |
En nuestra provincia, los
Centros en los que podrían realizar las prácticas son:
CENTROS
DE TRABAJO DEL EDUCADOR SOCIAL |
PROVINCIA
DE GRANADA |
INFANCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD |
|
Albergues de juventud. |
|
Casas de juventud. |
|
Granjas escuela. |
|
Ludotecas. |
|
Centros de tiempo libre. |
|
Puntos de Información Juvenil. |
|
Centros de educación ambiental. |
|
Centros abiertos. |
|
Centros de acogida para infancia y
adolescencia. |
|
Centros residenciales de acción educativa. |
|
Centros residenciales de justicia juvenil. |
|
Servicios de adopción. |
|
Delegados de Asistencia al Menor. |
|
Servicios de medidas alternativas de
justicia juvenil. |
|
Centros de planificación familiar. |
|
Centros Formación Ocupacional. |
|
Aulas taller. Pretalleres. |
|
Centros de inserción sociolaboral. |
|
PERSONAS
ADULTAS |
|
Centros de educación de personas adultas. |
|
Centros de inserción sociolaboral. |
|
Centros Formación Ocupacional. |
|
Centros penitenciarios. |
|
Centros penitenciarios abiertos. |
|
Servicios de medidas alternativas
penitenciarias. |
|
Centros residenciales para mujeres
maltratadas. |
|
Pisos asistidos para mayores de 18 años
desinternados. |
|
Centros de información y atención a inmigrantes. |
|
TERCERA
EDAD |
|
Centros de día. |
|
Centros residenciales. |
|
Pisos tutelados. |
|
Servicios de ayuda domiciliaria. |
|
Clubes de tiempo libre. |
|
DROGODEPENDENCIAS |
|
Centros de diagnóstico, orientación y seguimiento. |
|
Centros de día. |
|
Centros residenciales. |
|
Pisos-residencia. |
|
DISMINUCIONES
Y SALUD MENTAL |
|
Centros de información y orientación. |
|
Centros de estimulación precoz. |
|
Centros de educación especial. |
|
Centros de día. |
|
Centros residenciales. |
|
Pisos-residencia. |
|
Centros especiales de trabajo. |
|
Centros ocupacionales. |
|
Servicios de apoyo a la integración
laboral. |
|
ATENCIÓN
COMUNITARIA |
|
Servicios sociales de atención primaria. |
|
Programas comunitarios. |
|
Programas familiares. |
|
Educación ambiental. |
|
Gestión cultural. |
|
Debe procurar
establecer los convenios de prácticas con las instituciones y entidades.
Constituir
progresivamente la red de centros para realizar las prácticas.
Debe ratificar la asignación
de prácticos a cada centro.
Procurar garantizar la
asistencia sanitaria y la responsabilidad civil del alumno.
Hacer llegar a la
información referente a los ámbitos de trabajo.
Publicar con suficiente
antelación cuándo y cómo deben rellenar la ficha de prácticas.
Realizar reuniones
para proceder al reparto de entidades.
Publicar con
suficiente antelación el calendario del Prácticum, así como las actividades a
realizar.
Informar con suficiente
antelación de quién es el o la tutora que les corresponde.
También podemos llamarlos supervisores, tutores docentes o
responsables universitarios.
Atender al alumnado de
prácticas asignados, guiar su trabajo en los Centros y proporcionarles las
orientaciones necesarias.
Mantener contacto con los
Directores o Coordinadores de los Centros y con el Tutor de Prácticas de su alumnado.
Visitar los Centros de
prácticas.
Establecer el calendario de
los seminarios antes de comenzar el periodo de prácticas.
Orientar al alumnado en la
confección de su Autoinforme, valorarlo y calificarlo, conforme a las
orientaciones que se establezcan.
Hacer sugerencias y
aportaciones para la mejora del Prácticum.
Podemos encontrar otros
términos para referirnos a ellos, como tutores profesionales o responsables
institucionales.
Cada entidad nombrará una persona que se encargue de la
tutorización del alumnado.
Facilitar su iniciación en la
práctica y acción social
Le corresponderá al
tutor hacer el seguimiento de su trabajo, así como evaluarlo. Para ello será
necesario que este tutor mantenga una serie de contactos con el tutor de la
Universidad.
Hacer las sugerencias que considere oportunas para la mejora
del Prácticum
Mantener la confidencialidad de los datos recogidos
Respetar la
institución, sus recursos y a las personas que allí participan.
Asistencia al centro
en el horario acordado.
Participación activa en
los seminarios del tutor de la Facultad.
Asunción del código
deontológico profesional del Educador Social.
La definición de los
objetivos de formación práctica son los siguientes:
1.
Situar
a los alumnos en diferentes centros, entidades y experiencias de Educación Social.
2.
Facilitar
un conocimiento de la realidad social en la que se desarrolla la intervención educativa de la entidad a la que
se incorporen los alumnos.
3.
Conocer
y diferenciar los componentes fundamentales de
las entidades de Educación Social (objetivos, estructura, relaciones, clima y entorno).
4.
Incorporar a los alumnos a los equipos
educativos de los centros y entidades
de Educación Social para que participen
y se inicien en la planificación, desarrollo y evaluación de actividades y proyectos propios de este
ámbito educativo.
5.
Establecer
de forma continua la conexión entre la teoría y la práctica de la Educación Social.
6.
Conocer
la legislación vigente específica de los distintos ámbitos de la Educación
Social.
7.
Adoptar
actitudes de colaboración para el trabajo interdisciplinar.
8.
Respetar
el código deontológico propio de los profesionales de la institución donde se
realice el Prácticum.
9.
Establecer
y estimar las normas, valores y conductas propias de este proceso de formación.
10. Adquirir actitudes, conocimientos, destrezas y estrategias que
posibiliten el desarrollo de su futura actividad profesional.
11. Conocer y comprender, a través de los compañeros y las compañeras
otros sectores de intervención, así como otras entidades. Para ello es muy
importante el que en los seminarios haya alumnado que realice sus prácticas en
diferentes ámbitos de trabajo.
12. Potenciar el desarrollo de habilidades propias de un educador
social como, por ejemplo: preparación y planificación de reuniones, evaluación,
reflexión, discusión, argumentación, etc.
13. Enfrentarse al trabajo de interpretación e
investigación de la realidad social mediante la preparación, recogida y
análisis de datos.
14. Reflexionar sobre las prácticas profesionales
y sobre la propia intervención.
Se organizan tomando como eje el desempeño de las actividades
propias de su perfil profesional.
Los alumnos se matricularán a finales del segundo cuatrimestre de
segundo curso. Sería interesante que tuvieran las asignaturas troncales
aprobadas y aquellas obligatorias y optativas relacionadas con el ámbito donde
desean cursar su Prácticum.
Los alumnos que acrediten
convenientemente experiencia laboral donde ejerzan funciones de Educador Social,
podrían solicitar la posible convalidación del Prácticum, una vez se estipulen
los criterios para ello. Dado que esta diplomatura cuenta con alto porcentaje
de alumnos con experiencia previa en distintos ámbitos de la Educación Social.
Elegirán su centro de
Prácticum en el mes de noviembre. Tendrán que rellenar una ficha donde expresan
sus preferencias por el ámbito de trabajo.
Se les confirmará en el
mes de diciembre el lugar asignado, una vez que se compruebe que el Centro
elegido cumple los criterios exigidos por la Facultad. Tales criterios podrían
ser que: en el centro el alumno esté tutorizado; que las tareas que realice el
alumno responda al perfil del educador social; y que se cumpla la cantidad de
horas de Prácticum.
Se desarrollará durante el último año de la carrera a lo largo de
todo el curso académico y tendrá un valor de 32 créditos (320 horas)[1].
Prácticum |
Actividad |
Horas |
Créditos |
Preliminar |
Conferencias (4) |
8 |
2.5 |
Análisis documentos escritos |
9 |
||
Seminarios (4) |
8 |
||
De Centro/Choque |
Conocimiento/Iniciación en el Centro |
75 |
29.5 |
Actuación/Integración en el Centro |
180 |
||
Autoinforme Biograma |
20 |
||
Seminarios (5) |
20 |
||
Total |
320 |
32 |
Se comenzará con las
sesiones previas donde el alumno será informado de los distintos ámbitos donde
puede ejercer su labor y tendrá la oportunidad mediante conferencias, stands de
información, paneles de expertos y análisis de materiales audiovisuales, de
decantarse por una opción. En total se podrían tener 4 actividades.
Durante el mes de
noviembre se organizarán 4 seminarios donde los estudiantes serán formados en
–se recordarán- diferentes técnicas de reflexión, intervención...
- Mes de octubre:
comienzo de las sesiones informativo-reflexivas.
- Mes de noviembre: el
alumno elige su centro y asiste a los seminarios.
- Mes de diciembre: se
confirma el centro.
La inmersión en el
escenario profesional real aporta al estudiante la posibilidad de observar y desempeñar
las actividades y funciones
propias de los distintos puestos de trabajo de esta profesión; asimismo, el
conocimiento de la organización de los procesos productivos o de prestación de
servicios que se dan en el mundo de la empresa, las relaciones laborales, los
niveles de responsabilidad, en definitiva, vivir la experiencia real anticipada
de lo que es la profesión; siempre contando con la orientación y supervisión
del Profesor Tutor y del Profesional Colaborador.
En este prácticum el
alumno debe poner en marcha dos habilidades; o mejor dicho, vivirá dos
tiempos:
El primero, de espera y de observación: donde se analice críticamente el contexto
sociocultural, se realice un análisis de necesidades, detectando posibilidades
de mejora e intervención. Los alumnos se ejercitarán en competencias tales
como la observación sistemática,
entrevistas, análisis de documentos, técnicas de análisis de la realidad y
habilidades sociales básicas. Es un tiempo propicio para la observación, análisis y
comprensión del mundo de la educación social, la formación y la ayuda social. A
la vez que se reflexiona sobre las experiencias que se viven, se detectan dificultades,
se crean interrogantes, se plantean problemas, se indagan soluciones, etc. Es conveniente que el
alumno durante este primer periodo conozca las características de la población
con la que va a trabajar (aspectos
educativos, psicológicos, sociales, legales, familiares...) así como el
contexto sociocultural en el que se
encuentra el centro.
El segundo momento, de integración y de actuación: donde se diseña una intervención –siempre y cuando lo permita
el Centro- y los recursos necesarios para ella –de lo contrario se adscribiría
a alguno en marcha-. Sería conveniente que participe en el mayor número posible
de dimensiones profesionales (diagnóstico, diseño, elaboración, intervención,
evaluación), así como de los mecanismos de asesoramiento y seguimiento
acordados por el tutor colaborador o profesional, y refleje el manejo
de técnicas de planificación y gestión de programas. Su finalidad es comparar en qué medida la
intervención realizada responde a las pautas del diseño. Proporcionar una
experiencia de intervención que posibilite contrastar el conocimiento
teórico-práctico adquirido en el proceso de formación seguido hasta el momento
con la realidad profesional, con el conocimiento de sí mismo como profesional y
con el ámbito de intervención es lo deseable. Además, esta experiencia ha de
servir de ayuda para la construcción de una cultura e identidad profesional.
- Mes de enero: se inicia
el Prácticum de Centros, hasta el mes de mayo incluido.
El
supervisor de la Facultad dará a conocer a cada alumno, antes de incorporarse a las
prácticas, la correspondiente documentación sobre el
horario de los seminarios y tutorías, junto con la Carta de presentación para
el centro, el Programa del Prácticum para el Tutor Colaborador del Centro y
para el alumno, la Hoja de evaluación para el Tutor de Prácticas del centro,
Información sobre el número de seminarios y secuenciación de las visitas a
centros y Orientaciones para la presentación del Autoinforme, el biograma y los
documentos de análisis.
Durante el Prácticum
Preliminar: A los alumnos se les forma en los relatos autobiográficos, en
técnicas de reflexión, en técnicas de intervención y en habilidades sociales.
Se muestran ejemplos y se practican técnicas.
Durante el Prácticum de
Centros: los seminarios se caracterizarán por ser foros de reflexión,
intercambio y discusión con los compañeros a través del trabajo tutorizado por
profesorado de la Universidad.
Nos referimos a los documentos para la
reflexión que se rellenarán durante el Prácticum Preliminar. El alumno resumirá
la actividad, expondrá del ámbito en cuestión lo que le gusta y lo que no,
valorará su nivel de preparación, y dilucidará las razones de por qué elegiría
o no ese campo del Educador Social.
Un autoinforme es una
reflexión descriptivo-explicativa, serena, estructurada y organizada, con
tiempo, redactada de forma comprensible y concisa que supone implicación
personal del narrador y en la que se ven claramente temas, enfoques, relaciones
y abre el campo a subjetividades (Domingo y Fernández, 1999)
Interesa saber qué ha
aprendido, cómo ha afrontado sus problemas teóricos y prácticos, cómo ha
superado la metodología, la intervención, el ambiente, los documentos
institucionales..., describir pues los momentos clave, los logros, las
dificultades, los periodos de crisis..., para todas las acciones, tanto de
observación como de intervención.
Se trata de que las prácticas realizadas se recojan en un documento final donde se reflejará todo lo previsto y lo llevado a cabo. Empezando por la situación inicial desde la que se parte, los elementos motivadores, las propias expectativas, la observación sistemática del ámbito, la descripción de las actividades realizadas, el plan de intervención, finalizando con una valoración crítica de las mismas y la autoevaluación. De forma desglosada, se advertirán de forma narrativa estos aspectos:
Posicionamiento personal:
Autopresentación: el alumno cuenta
cuántos años tiene, los años en la carrera, expectativas ante el prácticum,
opinión de lo estudiado, expediente académico, qué aspiraciones como educador
social tiene, qué pretende hacer, quién cree que es el buen profesional.
Objetivos y expectativas que
se prevén y/o se quieren lograr.
Situación inicial desde la que
se parte: intereses, miedos, desconciertos...
Razones que justifiquen el
ámbito escogido y si se cuenta con experiencia previa en dicho campo.
Estudio
del centro y del contexto:
Nombre del centro o
Institución, dependencia administrativa, forma de acceso y de salida, sector de
población que atiende, localización, recursos
materiales y humanos, ambiente y espacio físico e impresión externa.
Proyecto del Centro: modelo de
persona y concepto de educación. Problemática a la que presta su atención.
Tipos de actividades que oferta. Objetivos de la institución.
El equipo de educadores: motivaciones,
experiencia, formación y organización. Formas de coordinación: reuniones,
comisiones y/o grupos de trabajo. Formas de relación e intercomunicación con el
grupo o sector social.
Grupo de trabajo e intervención:
Descripción y características del
"grupo diana": número, edad, sexo,
procedencia y rasgos específicos.
El diseño
de la intervención socioeducativa (tanto si es propio, como si es
adhiriéndose a alguno ya establecido):
Justificación y
fundamentación de la intervención
Objetivos
Actividades y secuenciación
Metodologías utilizadas
Recursos materiales y humanos
Evaluación
Puesta en práctica de la intervención:
Breve descripción de la forma
en la que se ha llevado a cabo la intervención y forma de participación del
alumno en prácticas.
Análisis y juicio crítico de
las intervenciones, relacionándolas a la luz de las teorías estudiadas.
Reflexión
sobre la experiencia:
Reflejar el grado de
implicación personal con el grupo diario y con los educadores.
Comparar los resultados con
las expectativas previstas al inicio.
Realizar una autoevaluación de
las prácticas: observaciones, sugerencias y
propuestas para mejorar en el futuro.
Perfil del educador social en
el ámbito trabajado desde la experiencia propia en relación con
necesidades y legislación vigente.
Con estos relatos, como apunta el profesor Domingo (2003:511) los
profesionales de la acción social
“van descubriendo su yo, mostrando sus dilemas consigo mismos o con los roles que desempeñan e instituciones que los ocupan, van comprendiendo también la realidad en la que se desarrolla su labor e interpretan estos contextos, grupos y las circunstancias que se ponen en juego cotidianamente, al tiempo que hacen emerger también las contradicciones ocultas de su formación y de su práctica. Con la construcción y narración a otros de estas historias también se reconstruye la trayectoria de vida profesional, se facilita la reflexión y el análisis del pasado como proyección de las necesidades actuales y se adelantan futuras opciones, objetos, finalidades, etc”
Es la representación gráfica de un perfil profesional y biográfico, en el que se destacan los tiempos y espacios que han configurado la identidad profesional y trayectoria de vida (Domingo y Fernández, 1999).
Los alumnos en prácticas construirán su biograma desde el inicio, desde el primer contacto con el periodo de Prácticum hasta la finalización de la asignatura. Será una manera de constatar sus vivencias a lo largo de un año.
Se evaluarán todos los trabajos realizados durante su periodo de
Prácticum. La calificación será la nota media entre la propuesta por el Tutor
Colaborador y la del Tutor de la Facultad. Cada uno de ellos evalúa sobre 10.
- Por parte del Supervisor/tutor
facultad:
Se podrá hacer una exposición oral del trabajo realizado
en el Prácticum (documentos de análisis, biograma y autoinfome biográfico
narrativo), ante una comisión compuesta por 1 supervisor de cada área de
conocimiento implicado en la troncalidad de la titulación. Se invitará al tutor
colaborador del Centro correspondiente.
Los criterios serán:
el trabajo escrito (calidad y cantidad de documentación aportada al tema de
estudio, coherencia del trabajo en sus objetivos y metodología y nivel de
reflexión), la exposición oral –si la hubiere-. Se tendrá en cuenta la
asistencia y participación en los seminarios..
- Por parte del Tutor
Colaborador:
Se contabilizará,
mediante informe cualitativo o instrumento cuantitativo, en el que se contará:
la asistencia, puntualidad, integración en el centro, responsabilidad,
disponibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, seguridad en sí mismo, capacidad
de motivar, facilidad para relacionarse con las personas, capacidad de análisis
de la realidad, adaptación a los educandos, coherencia en el mantenimiento de
normas, habilidad de coordinación, planificación y organización, aportaciones y
propuestas realizadas y solución de conflictos.
Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (2005): Libro Blanco del Título de grado en Pedagogía
y Educación Social I y II. Madrid: ANECA
Almenar, N., Cristóbal,
M., Féliz, T., Gavari, E., Martín, T., Quicios, P y Senra, M. (2003). Guía
didáctica. Prácticum II. Madrid: Uned.
Asociación Estatal de Educación
Social (ASEDES): http://www.eduso.net/asedes/
Asociación Profesional de
Educadores Sociales de Andalucía (APESA): http://apesa.iespana.es/
Colegio oficial de Educadores
Sociales de Valencia: http://mural.uv.es/raya
Domingo, J. (2003).
Dimensiones clave para el desarrollo profesional del educador social . Revista
de Ciencias de la Educación, 196, 503-522.
Domingo, J. y Fernández,
M. (1999). Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado.
Bilbao: Universidad de Deusto.
Educación en valores: http://www. educacionenvalores.org/
Escuela Universitaria de
Educación Social de Palencia (2004). Prácticum I y II de Educación Social.
Universidad de Valladolid. http://www.edupa.uva.es/article.php3?id_article=41
Escuela Universitaria de
Magisterio de Bilbao (1999). Diseño de Prácticum. Educación Social.
Universidad del País Vasco. http://www.
ehu.es/magisteriobi/cas/castellano.html
Facultad de Ciencias de
la Educación. Programa de la asignatura Prácticas. Universidad de
Huelva. http://www.uhu.es/fedu/contenido_web/05estu/practicum/02pdf/c2005-2006/edsocial/programapracticas.pdf
Facultad de Educación y
Psicología. Trabajo de Prácticum. Estudios de Educación Social.
Universidad de Gerona. http://portcorp.udg.es/fep/Default.aspx?tabid=2011
Facultad de Educación. El
Prácticum de Educación social. Universidad Autónoma de Barcelona. http://dewey.uab.es/webeducacio/framepracticum.htm
Facultad de Educación. Prácticum
de Educación Social. Plan de prácticas. Universidad de Murcia. http://www.um.es/facuedu/practicum/educacion-social-practicum.pdf
Facultad de Educación. Prácticum
de Educación social. Universidad de La Coruña. http://www.udc.es/estudos/ga/planes/652811.asp
Facultad de Formación del
Profesorado. Prácticum de Educación social. Universidad de Las Palmas: http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=asignatura&codigo=1350_10_00_1_2_13008_135
González, M. (2001). ¿Qué
se aprende en el Prácticum?. En L.Iglesias, M. Zabalza, A.Cid y M. Raposo
(coords). Desarrollo de competencias personales y profesionales en el
Prácticum. VI Simposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo:
Unicopia.
Gutiérrez, J.M., Tejedor,
M., Espinilla, L., Fernández, A., Nieto, M., Lecue, M., Pinto, A y Valero, J.
(2004). Programa de la asignatura Prácticum. Curso 2004-2005.
http://www.
López, F. (2003). Las
prácticas de campo de la diplomatura en Educación Social en Andalucía:
objetivos y características. IV Congreso Estatal del/a Educador/a Social. http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c53.pdf
Marhuenda, F. (2001). Las
prácticas en empresas: con qué propósitos y bajo qué condiciones. En L.Iglesias,
M. Zabalza, A.Cid y M. Raposo (coords). Desarrollo de competencias personales y
profesionales en el Prácticum. VI Simposium Internacional sobre el
Prácticum. Lugo: Unicopia.
Parmigiani, D. (2001).
Hacer pensar saber. En L.Iglesias, M. Zabalza, A.Cid y M. Raposo (coords).
Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI
Simposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia.
Pérez, G. (2005).
Presentación. Revista de Educación, 336, 7-18.
Portal de Educación
Social: http://www. eduso.net/
Portal extremeño de
educación social: http://jcpintoes.en.eresmas.com/index13.html
Prado, M.R. (1997). El
prácticum de educación social en la Facultad de Educación de Valladolid y sus
dimensiones formativas desarrolladas por el departamento de Didáctica y
Oganización Escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 1 (0). http://www. uva.es/aufop/publica/actas/viii/edsocial.htm
Sáez, J. (Coord)(1997). Transformando
los contextos sociales: la educación a favor de la democracia. Murcia:
DM. En J. Domingo (2003). O.c
Universidad de Deusto: http://www.fice.deusto.es/estudios/edsocial/default.asp?lang=SP
FICHA PARA ELEGIR CENTRO |
|
APELLIDOS |
|
NOMBRE |
|
DNI |
|
TELÉFONO |
|
CORREO ELECTRÓNICO |
|
MUNICIPIO |
|
PROVINCIA |
|
CENTROS |
1º |
2º |
|
3º |
El
alumno..........................................................................................con
DNI...........................................se compromete a respetar la confidencialidad
de datos que afecten a las personas e Institución donde realiza su periodo de
formación práctica y así hacer valer el código deontológico del Educador
Social. Granada,
.........de .................de 200 |
BIOGRAMA DE TRAYECTORIA PROFESIONAL/PERSONAL |
||
CRONOLOGÍA |
ACONTECIMIENTO |
IMPACTO |
|
|
|