DISCURSO DE VÁCLAC HAVEL EN EL PARLAMENTO EUROPEO EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2009[*]

SPEECH BY VÁCLAC HAVEL IN THE EUROPEAN PARLIAMENT ON NOVEMBER 11, 2009

 

Václav Havel, antiguo Presidente de la República Checa

 
resumen - abstract
palabras claves - key words

 

 

 

"ReDCE núm. 33. Enero-Junio de 2020" 

 

El diálogo entre Tribunales.

  

Volver

 

Señorías, les agradezco su invitación y la oportunidad que me brindan de dirigirme a ustedes con motivo del vigésimo aniversario del día en el que cayeron de forma espectacular las barreras de las fronteras, fueron cortados los alambres de púas y desaparecieron los muros que separaban las naciones de Europa y, en el caso de Alemania, el muro que dividía las dos mitades de una misma nación. Supuso el final de la división bipolar no solamente de Europa sino también, en un sentido mucho más amplio, de todo el planeta. Fue un momento de tal relevancia histórica que muchos tuvieron la impresión de que, en adelante, la paz y la prosperidad reinarían en el mundo.

Pero no fue así. La Historia, como no podía ser de otra manera, siguió su curso. Y por ello es aún más importante, si cabe, que no sólo aprovechemos este aniversario como una invitación para reflexionar acerca del presente, sino, sobre todo, como una oportunidad para meditar sobre lo que nos depara el futuro. Me gustaría contribuir a dicha reflexión a través de cinco observaciones sobre el tema de la unificación europea.

Nadie estaba realmente preparado para una caída tan increíblemente rápida del Telón de Acero. Nadie podía estarlo. Lo contrario habría resultado ilógico. Por ello, sobrevino un periodo de perplejidad, de búsqueda de diferentes alternativas, de incertidumbre. La OTAN tomó la valiente decisión de aceptar a nuevos miembros, garantizándoles así su seguridad, lo que les permitió concentrarse en su preparación para entrar en la Unión Europea. Más tarde, la UE comenzó realmente a abrir sus puertas a las nuevas democracias de Europa Central y Oriental. En ocasiones, estos países le provocan dolores de cabeza de muy diversa índole, pero es perfectamente comprensible. La cultura política democrática no puede crearse ni renovarse de la noche a la mañana. Es un proceso largo, plagado de todo tipo de imprevistos que hay que superar mientras se continúa avanzando. El comunismo solamente se ha impuesto en una ocasión en la historia moderna —esperemos que también se trate de la última—, por lo que el fenómeno del poscomunismo era nuevo para nosotros. Tuvimos que hacer frente a las secuelas del imperio del miedo que había reinado durante largos años, así como a los peligros que entrañaba una redistribución de la propiedad sin precedentes en nuestra historia. Eran muchos los obstáculos —y lo siguen siendo—, y sólo ahora empezamos a poseer la experiencia necesaria para abordar una situación de estas características.

Creo, no obstante, que Occidente hizo bien las cosas. Cualquier otra alternativa habría ocasionado muchas más complicaciones tanto a sí mismo como al resto del mundo, y habría resultado mucho más costosa. Podría haber dado lugar a una nueva lucha por las esferas de influencia o por la dominación directa de un grupo sobre otro y, además, los Estados que se hubieran quedado a las puertas de Occidente probablemente se habrían convertido en el terreno de juego de nacionalistas y populistas acompañados de sus milicias armadas, y quizás también en el escenario de peligrosos conflictos locales; un peligro que podría haberse visto multiplicado por el hecho de que, tras la Segunda Guerra Mundial, por razones sobradamente conocidas, no se celebró ninguna conferencia de paz para fijar de forma vinculante, precisa y duradera los términos de la posguerra en Europa. Creo que muchos de los que hasta hacía poco habían enarbolado una bandera con la hoz y el martillo ondearon, con gran premura, la bandera nacional. Pudimos constatar, en la antigua Yugoslavia, adónde podía conducir ese camino. Los demonios —por todos es sabido— siempre despiertan otros demonios. Por ello, nadie sabe con certeza si esta epidemia podría haberse incluso propagado en la mitad occidental de Europa. Vivimos en una época en la que todo conflicto local, como consecuencia de la globalización, puede fácilmente devenir en conflicto internacional.

Así pues, el enfoque adoptado fue el más lógico desde un punto de vista histórico y el más adecuado en la práctica. Además, también podía ser interpretado como la expresión de una corresponsabilidad meditada, fruto del modo en que habían evolucionado las cosas en el pasado más reciente; una evolución cuyos orígenes se remontaban en parte a una serie de concesiones que el mundo democrático había hecho pensando únicamente a corto plazo.

En resumen, por muchos problemas que hayamos podido causarle a la Unión Europea hasta ahora, han valido la pena, porque cualquier otra alternativa al curso que tomaron los acontecimientos habría resultado, con casi toda probabilidad, mucho más peligrosa y sencillamente peor. En estas circunstancias, todo lo que se puede pedir a Europa es paciencia y comprensión.

No obstante, lo que de verdad cuenta es lo que nosotros podemos ofrecer a Europa. Desde hace mucho tiempo pienso que, después de lo que padecimos bajo los regímenes totalitarios, necesitábamos —incluso diría que estábamos obligados a ello— compartir nuestra experiencia con los demás, con convicción y de forma sencilla, y realizar recomendaciones concretas basadas en sus implicaciones. No es tarea fácil, y no estoy seguro de que lo hayamos logrado por el momento. En realidad, las formas de gobierno totalitario o autoritario suelen llegar al poder sin hacer ruido y recurren a métodos muy ingeniosos para controlar la sociedad. Sólo ahora, gracias a la perspectiva que nos brinda el paso del tiempo, muchos nos damos cuenta de hasta qué punto nos habíamos dejado atrapar por la red del totalitarismo. Todo ello nos obliga a actuar con prudencia. Esta prudencia nos permitirá contribuir al logro de un objetivo: garantizar que lo que padecimos nunca volverá a repetirse.

¿Cómo hacerlo? Sobre todo, hemos de ser clara e inequívocamente solidarios con todos aquellos que, hoy en día, en cualquier parte del mundo, se enfrentan a un régimen totalitario o autoritario. Dicha solidaridad no deber estar sometida a intereses económicos o de otra índole. Incluso un compromiso de poco alcance, discreto y bienintencionado puede tener fatales consecuencias, aunque éstas sólo se manifiesten a largo plazo e indirectamente. Frente al mal no podemos retroceder, porque el mal, por su naturaleza, saca provecho de hasta la más mínima de nuestras concesiones. Además, Europa ya ha atravesado por desafortunadas experiencias cuando ha tratado de imponer sus políticas de paz a cualquier precio. Nuestro apoyo puede ayudar, más de lo que creemos, a los espíritus libres o a los testigos que se hacen eco de la situación que se vive en Corea del Norte, Birmania, Irán, el Tíbet, Bielorrusia, Cuba, etc. Pero también supondrá una ayuda para nosotros. Nos ayudará a construir un mundo mejor siendo fieles a nosotros mismos, o, en otras palabras, a poner en práctica los valores que defendemos públicamente.

El Parlamento Europeo concedió recientemente el Premio Sájarov a «Memorial», asociación rusa que vela por el respeto de los derechos humanos en Rusia. Creo que se trata de una decisión muy significativa. Recuerdo la repercusión que tuvo en mi país el hecho de que n una ocasión, en contra de la voluntad del Gobierno, el Presidente francés nos invitó —a nosotros, la oposición— a un desayuno de trabajo durante su visita de Estado. Son situaciones que pueden resultar aparentemente superficiales. Pero las cosas funcionan así en un régimen totalitario: un simple desayuno o la represión de una insignificante manifestación estudiantil pueden, en determinadas circunstancias, cambiar el curso de la Historia.

Nuestra identidad no solamente se compone de lo que nos es propio y único como individuos, sino también de las llamadas capas compartidas de identidad. Nuestra identidad, en mayor o menor medida, también es el resultado de nuestra pertenencia a una familia, comunidad, región, empresa, iglesia, asociación, partido político, nación o civilización, y, evidentemente, de nuestra pertenencia a la Humanidad. Todo ello está relacionado con los diferentes tipos de hogar que podemos tener, ya sean de carácter geográfico, de opinión, lingüístico, étnico, etc. Todos y cada uno de estos aspectos contribuyen a crearnos. La identidad también se asocia a los diferentes tipos de patriotismo y a nuestros objetivos, afinidades, inclinaciones, fuentes de orgullo, símbolos, tradiciones, costumbres, hábitos y peculiaridades. En resumen, el mundo es variado, la Humanidad es variada y cada uno de nosotros también lo es.

Evidentemente, esta pertenencia compartida también constituye el origen de la soberanía compartida. Todos los niveles de nuestra identidad encierran un determinado grado de soberanía, pero en ninguno de ellos dicha soberanía es absoluta; en realidad, no puede serlo. Lo que realmente importa es que estas soberanías se complementen y, en la medida de lo posible, no se opongan entre sí.

Estoy seguro de que ya se imaginan por qué estoy planteando esta serie de consideraciones precisamente ahora: al fin y al cabo, los debates sobre la Constitución Europea y el Tratado de Lisboa se centran, en gran medida, en determinar qué relación ha de establecerse entre la soberanía nacional y la europea. La respuesta es evidente: ambas han de complementarse. Que yo me sienta europeo no significa, en absoluto, que deje de ser checo. Al contrario, puesto que soy checo, soy europeo. Suelo decir en un modo un tanto poético que Europa es la patria de nuestras patrias.

Al mismo tiempo, estoy convencido de que la soberanía europea se reforzará gradualmente en el futuro. No sé si lo hará rápida o lentamente, ni qué sinuosos caminos tomará, pero lo que sí sé es que el proceso de integración debe continuar, ya que nos beneficia de forma sustancial, mejor dicho, existencial, a todos, no solamente a los europeos. Las razones no pueden ser más claras: formamos parte de una única civilización globalizada en la que poco importa que el propietario de una empresa de pesca de Groenlandia viva en Taiwán y posea parte de un banco en Brasil, o que el dueño de unas minas de la República Checa dirija su explotación a través de un ordenador desde Islandia. En este contexto, las asociaciones supranacionales o continentales desempeñan, y desempeñarán, un papel cada vez más importante. No se trata de la desaparición de los Estados nacionales, ni ahora ni más adelante. Simplemente seguirán asociándose y actuando juntos en diferentes áreas. La evolución técnica y económica no les deja otra opción. Por otra parte, en una época en la que el mundo se encamina hacia una desastrosa homogenización, la creación de pequeñas asociaciones de Estados y naciones, más o menos afines, puede constituir uno de los medios más eficaces de garantizar la protección de las identidades regionales o nacionales.

Asimismo, la asociación progresiva y no forzada de diferentes Estados refuerza lógicamente la coexistencia pacífica. ¿No fueron la mayoría de las guerras de los últimos siglos conflictos entre Estados-naciones? ¿Existe un modo mejor de controlar los demonios nacionalistas que la colaboración real entre diferentes naciones? Sin embargo, solamente podemos aceptar el principio de una soberanía de múltiples capas si se asocia a una identificación cívica y política. He observado que, en mi país —y probablemente en muchos otros—, solemos hablar de «nosotros», en mi caso, los checos, y de «ellos», refiriéndonos a esos malvados extranjeros de Bruselas. Pero ¿no estamos nosotros también en Bruselas? Esta distinción entre «nosotros», los buenos por antonomasia, y «ellos», los malos que quieren perjudicarnos a toda costa, demuestra la incomprensión que se cierne sobre el principio de integración. Se trata, pues, de una cuestión que también debemos abordar armados de paciencia.

Todos estamos en el mismo barco; un barco que navega en la dirección correcta. Y mantendrá ese rumbo siempre y cuando todos sus pasajeros asuman una responsabilidad compartida y no emprendan la marcha solos en beneficio propio. Hacer mucho ruido en torno a imprecisos intereses nacionales no nos permitirá alcanzar una posición única o de prestigio en la comunidad existente; tan solo sirve para ocultar la falta de confianza en nosotros mismos. Esa posición solamente puede alcanzarse a través de una interacción significativa con los demás y de nuestro compromiso con la causa común.

Durante largos siglos, Europa fue el centro de la civilización mundial, e incluso cuando no lo era, al menos ella así lo creía. Por ello, se sentía autorizada a exportar su cultura, su religión y sus invenciones al mundo entero; poco importaba si los demás se lo habían pedido. Y eso no es todo, pues en numerosas ocasiones estos valores se exportaron mediante el uso de la fuerza. De hecho, podríamos incluso afirmar que toda la civilización moderna —con todo su esplendor, pero también, y en igual medida, con su miopía actual— vio la luz en Europa. Europa debería aprender de todo ello y hallar un nuevo modo de servirse de esta experiencia, para dejar de imponer su criterio al mundo, convirtiéndose únicamente en una fuente de inspiración, proponiendo un ejemplo que los demás pueden optar por seguir libremente, sin que estén obligados a ello.

Es difícil encontrar en nuestro planeta una región en la que se concentren tantas naciones o grupos étnicos diferentes, por no mencionar a todas las minorías y las minorías dentro de las minorías. Pese a ello, a lo largo de las últimas décadas, Europa ha logrado crear la que probablemente sea la unión supranacional más sólida del mundo actual. Y, sin embargo —y esto es lo más importante—, esta unión no nació, como siempre había sucedido en el pasado, de la subyugación de los más débiles por parte de los más fuertes. Al contrario, fue el fruto de un acuerdo pragmático. De este modo, la integración pasó del campo de batalla a la sala de reuniones. Este logro constituye por sí solo todo un desafío para el resto del mundo.
Ya he mencionado la creciente importancia de las entidades supranacionales en el mundo actual. Para mí, la obtención de un orden político óptimo en las próximas décadas pasa por la cooperación y asociación creadoras de estas grandes entidades supranacionales o continentales, basadas en unos principios mínimos comunes, de orden moral más que político. Sin embargo, para que estas relaciones tengan sentido, han de descansar sobre dos principios fundamentales: la total igualdad recíproca y la máxima sinceridad. Una relación en la que por razones prácticas —por ejemplo, el miedo a la interrupción del suministro de gas o de petróleo— algunos prefieren apartar la vista y olvidarse de todos los periodistas asesinados por haber defendido la libertad de expresión o de cualquier otro suceso similar, que, en otras circunstancias, habrían denunciado abiertamente, no es una relación de asociación, ya que se basa en la hipocresía. Los verdaderos socios han de ser totalmente sinceros el uno con el otro: no deben ocultar la verdad y también tienen que ser capaces de escucharla.

La integración europea, gracias a la que la mayor parte de nuestro continente vive en paz desde hace años, representa la única tentativa real de unión democrática entre Estados. No se trata de una verdadera federación, ni siquiera de una confederación tradicional; aún queda mucho para llegar a ese estadio. Es simplemente algo completamente nuevo. ¡Ojalá esta experiencia pueda servir de ejemplo a otros! Pero no es eso lo principal. Yo creo que la Unión Europea puede servir de inspiración al resto del mundo en relación con algo mucho más profundo que su modelo de cooperación internacional. Me refiero a la oportunidad que tiene de esforzarse por corregir de forma sistemática todos los controvertidos principios con los que Europa ha predeterminado o modelado el carácter de la civilización contemporánea. Se trata de un proceso que puede que ya haya comenzado.

Lo que quiero decir es que hemos de dejar de idolatrar la obtención de beneficios a cualquier precio sin tener en cuenta sus irreversibles efectos a largo plazo, el crecimiento cuantitativo y el «crecimiento del crecimiento», el viejo ideal de alcanzar o incluso superar a los Estados Unidos, a China o a cualquier otro país que nos lleve ventaja, así como la peligrosa y arbitraria colonización de la Tierra y el saqueo irracional del planeta sin consideración alguna por el medio ambiente ni los intereses de las generaciones futuras. Estoy pensando, lógicamente, en los ingeniosos modos de ahorrar energía que hemos descubierto, en un momento en el que el éxito de un Estado no se mide por el crecimiento, sino por la caída, de su consumo.

No obstante, todo esto solamente es posible si algo comienza a cambiar en el fuero interno de los europeos de hoy en día. A la luz de los últimos descubrimientos cosmológicos, los europeos deberían mostrarse un poco más humildes y meditar acerca de lo que sucederá tras su muerte. Deberían inclinarse ante el misterio del Universo y del ser propiamente dicho. En resumen, deberían volver a tener constantemente presentes la eternidad y la infinidad, tal como sucedía en las primeras etapas de la evolución europea. No podemos olvidar que nada de lo que ha sucedido puede deshacerse y que el recuerdo de lo acaecido nunca desaparece por completo, aunque no sea ahora más que una reminiscencia fugaz, por lo que nada se perdona para siempre.

Pero retomemos la cuestión de Europa en su calidad de socio: la abrumadora mayoría de las guerras que han asolado la Humanidad perseguían el control de una frontera o un territorio. De ello podemos extraer una importante lección: no solamente los Estados-nación sino también las comunidades supranacionales han de saber dónde comienzan y dónde terminan sus territorios. Los límites difusos o controvertidos suelen ser fuente de conflictos. La Unión Europea debería tenerlo presente. Por ello, ha de definir con mayor precisión sus fronteras exteriores. Si quiere echar abajo las fronteras, primero tiene que saber dónde se encuentran. Así pues, la idea de autoidentificación geográfica debería entenderse en un contexto mucho más amplio, a escala planetaria. Constituiría asimismo una importante y concreta contribución al objetivo que todos anhelamos: la paz entre los pueblos y las naciones de este planeta.

En los debates sobre Europa, la cuestión de la soberanía compartida suele tratarse en conexión con la organización institucional de la Unión Europea. Respeto los esfuerzos que la UE ha realizado en este campo en los últimos años, así como sus logros. Y desde este respeto, me permito el atrevimiento de analizar la cuestión desde una perspectiva a largo plazo. Este Parlamento del que ustedes forman parte es elegido por sufragio directo y el reparto de los escaños entre los distintos países se realiza en función de su tamaño. Creo que el Parlamento Europeo debería gozar de mayores poderes de los que posee en la actualidad, puesto que se trata del único órgano directamente elegido por todos los ciudadanos europeos. Así pues, la actividad legislativa debería transferirse con mayor claridad del poder ejecutivo al poder legislativo. Nadie debería percibir el Parlamento Europeo como un simple, pero costoso, adorno de la UE.

No obstante, estoy convencido de que en el futuro podría ver la luz otro organismo, si bien de menor tamaño; los parlamentos nacionales elegirían entre sus miembros a sus representantes en este nuevo órgano y cada Estado miembro contaría con igual número de miembros. Esta estructura, u otra de similares características, permitiría resolver dos cuestiones al mismo tiempo: en primer lugar, los Parlamentos nacionales dejarían de sentirse excluidos del proceso europeo de toma de decisiones y, en segundo lugar, se contaría con un órgano europeo en el que quedaría garantizada la absoluta igualdad de todos los Estados miembros. Dicho órgano solo se reuniría en ocasiones excepcionales, únicamente cuando un determinado número de miembros lo solicitara y solamente en relación con materias que requieran un consenso. Además, si se adopta esta solución, la composición de la Comisión ya no tendría que basarse en una ponderación nacional tan complicada y el Consejo no tendría que contar sus votos de un modo tan complejo. En mi opinión, es más importante que los comisarios sean realmente los mejores en su campo que el hecho de que sean mis compatriotas a toda costa o de que pertenezcan a mi partido.

Por lo que respecta al Consejo Europeo, se trata en la actualidad de una extraña mezcla de autoridad ejecutiva y representativa. Su estatus también debería ser objeto de clarificación. Debería asemejarse al estatus de los Jefes de Estado en una democracia parlamentaria; en otras palabras, debería constituir una forma de dirección colectiva, semioculta y semimanifiesta, de la unión de Estados, cuyo representante visible, conocido por todos, sería naturalmente una persona física: el Presidente. Esta figura, que ya ha sido prevista por el Tratado de Lisboa, reviste una gran importancia: no debemos olvidar que siempre que emerge determinada forma de liderazgo colectivo, generalmente existe un riesgo de colapso. No quiero decir con ello que esta premisa deba necesariamente aplicarse a las comunidades supranacionales, pero tengo la impresión, no obstante, de que solamente debería existir un único semblante humano en representación de esta compleja maquinaria, lo que permitiría garantizar una mejor comprensión de la misma.

Ya he mencionado más de una vez que, en mi opinión, sería formidable que, en algún momento futuro, existiese una Constitución Europea breve, inteligible y fácil de leer, que incluso los niños puedan comprender, y el resto —que ya se compone de miles y miles de páginas— tan sólo serían anexos a la misma. Naturalmente, una parte de dicha Constitución, o incluso su primera sección, debería ser una Carta de Derechos Fundamentales, en la que se establecerían los valores e ideales en los que se basa la Unión Europea, por cuyo respeto aboga y que tiene presentes a la hora de tomar decisiones.

Señorías, permítanme una última observación para enlazar con el comienzo de mi intervención. Vista desde la distancia, la Unión Europea parece un organismo altamente tecnocrático que solamente se ocupa de cuestiones económicas y monetarias. Las interminables conversaciones sobre el presupuesto, las cuotas, los derechos aduaneros, los impuestos, las normas comerciales y todo tipo de reglamentaciones son probablemente necesarias, y no seré yo quien las desdeñe lo más mínimo. Es más, de hecho creo que las notorias recomendaciones o normas relativas a la preparación del goulash, tradicionales objetivos del sarcasmo euroescéptico, pretenden en realidad proteger algo típicamente checo o húngaro y, en ningún caso, atacan a un Estado miembro determinado o a su identidad.

No obstante, creo que la UE debería hacer mayor hincapié, y de forma más ostensible, en aquello que reviste verdadera importancia, a saber, sus fundamentos espirituales y sus valores. Al fin y al cabo, se trata de una tentativa sin precedentes de construir una gran y excepcional comunidad supranacional basada en el respeto de la dignidad y las libertades humanas y en una verdadera democracia, que no sea solamente formal o figurada, dotada de sentido común, honradez y la capacidad de mantener un diálogo en pie de igualdad tanto dentro de la propia comunidad como fuera de la misma, y cimentada asimismo en el respeto de las naciones individuales, sus tradiciones y logros y los territorios que ocupan, y de sus hogares y las regiones en las que estos se hallan, así como en el respeto de los derechos humanos y la solidaridad humana.

La rica historia espiritual y cultural de Europa, en la que se combinan elementos de la antigüedad, el judaísmo, el cristianismo, el islamismo y, más recientemente, el Renacimiento y la Ilustración, ha dado forma a un conjunto de valores incuestionables, que la Unión Europea no se cansa de repetir —no cabe duda de ello—, pero de los que a menudo sólo se sirve como el bonito envoltorio de lo que de verdad le importa. Pero ¿no constituyen estos valores su verdadera esencia? ¿No son ellos los que sirven de guía para todo lo demás?

No defiendo, con esto, nada realmente revolucionario o radical. Tan solamente invito a reflexionar con más profundidad sobre los cimientos de la unificación europea, a cultivar en mayor medida nuestra especificidad europea y establecer una relación mejor articulada con el orden moral que va más allá de nuestro beneficio inmediato, o de un mundo que avanza a la deriva movido únicamente por la búsqueda de la prosperidad y determinado exclusivamente por indicadores cuantitativos.

Ya hace veinte años que dejamos atrás la Europa dividida en dos mitades. Creo firmemente que Europa nunca permitirá que la dividan de nuevo; por el contrario, se convertirá en la pionera de una mayor y más profunda solidaridad y cooperación. Mi deseo es que la «Oda a la Alegría» de Schiller deje de ser para nosotros y nuestros descendientes simplemente un poema que celebra la amistad entre los pueblos y que se transforme en un poderoso símbolo de nuestra lucha común por un mundo más humano.

(La Cámara, puesta en pie, aplaude al orador).

 

Presidente. – Señorías, si el premio Sájarov hubiese existido hace treinta años, señor Havel, usted hubiese sido nuestro candidato perfecto. Afortunadamente, hoy ya no necesita este premio, pues ya no es necesario distinguir entre una Europa actual y anterior. Sólo tenemos una Europa. Como políticos, hoy en día, tenemos la obligación de respetar los valores de la reconciliación y la solidaridad sobre los que se ha fundado la Unión Europea. Por tanto, hagamos todo lo posible para garantizar que no sean olvidados.

Señor Havel, quisiera mostrarle mi agradecimiento una vez más. Gracias Primer Ministro, Ministro, Presidente en ejercicio del Consejo, Presidente Barroso y Comisario, por haber estado con nosotros.

Señor Havel, su visita al Parlamento Europeo es muy importante para nosotros. Nuestras puertas siempre están abiertas para nuestros héroes europeos. Muchísimas gracias por haber venido. Siempre recordaremos su discurso y le deseamos todo lo mejor.

(Ovación prolongada)

 

Resumen: Este texto recoge el discurso ofrecido por el Presidente checo Václac Havel en el Parlamento Europeo el 11 de noviembre de 2009. Es una reflexión que conmemora la caída del muro, pero sobre todo plantea los derroteros que había de seguir la Unión Europea, en especial como garante de la democracia.

 

Palabras claves: Unión Europea, caída del muro, democracia.

 

Abstract: This text is the speech offered by the Czech President Václac Havel in the European Parliament on November 11, 2009. The speech commemorates the fall of the wall, but above all it analyzes the paths that the European Union would have to follow, especially in the protection of democracy.

 

Key words: European Unión, the fall of the Wall, democracy.

___________________________

[*] https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=CRE&reference=20091111&secondRef=ITEM-001&language=ES