NOTICIA DE LIBRO / BOOK REVIEW:

The Economic policy of the European Union in the context of the Covid-19 crisis, F. Jesús Carrera Hernández (dir.), Thomson Reuters Aranzadi, 2021, 285 páginas. ISBN: 978-84-139-1567-8

 

María Dolores Requena de Torre

Investigadora Predoctoral FPU. Universidad de Granada

 
resumen - abstract
 
palabras claves - key words

 

 

 

"ReDCE núm. 37. Enero-Junio de 2022" 

 

Democracia y Estado de Derecho en la Unión Europea.

  

Volver

 

Hasta el año 2020, cuando emergió, con toda su crudeza, la crisis causada por la pandemia del COVID-19, los esfuerzos de las instituciones europeas se orientaban estrictamente al refuerzo y supervisión de la estabilidad presupuestaria, y a la promoción, a toda costa, de la consolidación fiscal. Así, sus iniciativas impulsaban la adopción de medidas estructurales de reforma económica, basadas en políticas de austeridad, orientándose a la autorización y validación, tanto de los planes presupuestarios anuales, como de la emisión de deuda pública por parte de los Estados miembros. Así mismo, implicaban la aplicación de un mecanismo automático de medidas correctoras y sancionadoras, en los supuestos en los que los Estados incurrían en un déficit excesivo o superaban los límites de endeudamiento permitidos. Y la adopción de los diferentes y sucesivos instrumentos de asistencia financiera, destinados a proporcionar ayuda urgente a los países de la Eurozona con dificultades de financiación. En suma, se trataba de medidas expresivas de una estricta condicionalidad, vinculadas a un enfoque ortodoxo de la política fiscal, que impedían a los Estados Miembros afectados por las crisis el desarrollo de políticas anticíclicas, orientadas a promover o acelerar su superación. En ese contexto se desencadenó la pandemia del COVID-19, la emergencia sanitaria que ha afectado en mayor forma a los ciudadanos y a las sociedades y economías de la Unión Europea, desde los orígenes de ésta, exigiendo una respuesta extraordinaria y coordinada de sus instituciones que, habida cuenta de su envergadura, impuso la adopción, desde un enfoque común, de medidas de gran determinación, basadas en la cooperación solidaria entre los actores afectados.

En tal contexto, el libro colectivo dirigido por el Profesor Carrera, en el que se integran trabajos de un destacado elenco de especialistas internacionales, analiza con gran detenimiento en qué medida tales iniciativas extraordinarias han transformado la política económica de la Unión Europea como consecuencia de esta nueva crisis. Ofrece así una perfecta continuidad con respecto al que dirigió, años atrás, en el que se aportaban indicaciones acerca de las nuevas bases sobre las que debería descansar una renovada gobernanza económica de la Unión Europea [1].

De este modo, el propio Jesús Carrera Hernández, en el capítulo introductorio de esta nueva obra, hace referencia a cómo la Unión, para afrontar la crisis en 2020, trató inicialmente de hacer uso de algunos de los instrumentos creados o perfeccionados con ocasión de la crisis abierta en 2008, y de cómo éstos se revelaron pronto insuficientes dada la enorme envergadura alcanzada por aquélla. La constatación de la insuficiencia de esas medidas, muchas de ellas sometidas a una estricta condicionalidad, hizo concebir la aprobación de otras, más incisivas y extraordinarias, las cuales han redundado en una transformación de la gobernanza económica de la Unión, al tiempo que han supuesto un inesperado avance en el proceso de integración europea.

Hecha esta presentación, en la obra se suceden los capítulos que analizan con detalle las distintas respuestas apuntadas. Así, Ariadna Salazar realza y elogia el destacado papel que ha jugado el Banco Europeo de Inversiones durante la pandemia, ofreciendo créditos a los Estados Miembros para reforzar y garantizar la solvencia de sus economías en los momentos más severos de la crisis. Por su parte, Jorge Urbaneja Quiñonez analiza exhaustivamente las medidas de emergencia, de muy distinta naturaleza, adoptadas para proteger el mercado interior y prestar asistencia financiera a los Estados miembros. Entre ellas destaca el «Programa de Compras de Emergencia Pandémica»; la aplicación de la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento; la suspensión de las reglas del derecho de la competencia; la extensión del Mecanismo Europeo de Estabilidad; y la introducción del «SURE»; iniciativas muy variadas que, sin embargo, al someterse en algunos casos a una estricta condicionalidad, han sido recibidas con un abierto rechazo a su uso. Por todo ello, y conscientes de la necesidad de abrir un nuevo ciclo, Matilde Lavouras y Thaís Martins subrayan la trascendental importancia que ha merecido la aprobación del nuevo Marco Financiero Plurianual, el cual ha supuesto un incremento verdaderamente extraordinario del presupuesto de la Unión, reforzado con los fondos «NGEU», hasta el punto de llegar a alcanzar el 2% de la Renta Nacional Bruta de la Unión Europea para el período 2021-2027. Con los medios que pone a disposición de la Unión ese nuevo Marco Financiero se pretende afrontar la crisis y relanzar las economías de los Estados Miembros, sin olvidar, a este respecto, la garantía que introduce el reglamento que establece un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión Europea, que liga a este, no solo al principio de buena gestión financiera, sino también, novedosamente, al respeto al Estado de Derecho. En cualquier caso, como viene a destacar José M.ª Porras Ramírez, en relación con lo indicado, ha sido el «Instrumento de Recuperación y Resiliencia» quien constituye el más innovador y relevante mecanismo de asistencia de todos los previstos, ya que permite realizar una intervención masiva en la economía de los Estados Miembros más directamente golpeados por la crisis. Dicho instrumento, al implicar transferencias directas y préstamos reembolsables, comporta el reconocimiento de la capacidad adquirida por la Unión para solicitar préstamos en los mercados financieros, incurriendo consiguientemente en deuda. Así, como este autor pone de manifiesto, semejante movilización extraordinaria de fondos, inspirada en un criterio de solidaridad, establece una estrategia coherente y coordinada entre las instituciones europeas y los Estados miembros, cuyo propósito no es otro que garantizar, de manera efectiva, que el mercado interior no se vea socavado por la dispar capacidad manifestada por los Estados para movilizar fondos destinados a superar la crisis. Al hilo de lo indicado, Tamara Capeta explora la función que está llamado a desempeñar el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en relación a la aplicación del paquete financiero, dada la alta probabilidad de que deba, tanto interpretar su alcance, en supuestos controvertidos, de conformidad con los Tratados, como resolver disputas sobrevenidas. Insiste así en el deber de sometimiento al control jurisdiccional de los nuevos instrumentos de gobernanza económica de la Unión, en relación a la obligación de respeto al Estado de Derecho. Cuestión que es objeto de polémica dada la actuación de algunos Estados miembros, y por la previsible necesidad de justificar la mutualización de la deuda, circunstancias éstas que previsiblemente obligarán al TJUE a pronunciarse en un futuro próximo, determinando la necesidad, o no, de reformar los Tratados a ese respecto [2]. A su vez, Victor Calvete dedica su atención al estudio del objetivo declarado por las instituciones europeas de fortalecer la posición internacional del euro, reforzando las presiones para la entrada en el Eurosistema de los Estados miembros que aún no forman parte del mismo. Como este autor indica, la consecución de ese objetivo ha de comportar una profundización en la unión bancaria, en la mutualización de la deuda y en el incremento de los recursos propios de la Unión. Así mismo, de forma sobresaliente, Felipe Figueiredo Martins se refiere a la significación alcanzada por el ambicioso Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, destinado a preparar a la Unión para afrontar los nuevos retos que aquélla comporta, entre los que destacan los avances tecnológicos y la transición energética, además de la financiación de políticas activas del mercado de trabajo, la garantía de las inversiones, tanto públicas como privadas, y la reducción de fricciones y conflictos en el mercado laboral. Sin duda, como enfatiza este autor, ello permitirá dinamizar la política comercial de la Unión, una vez que esta supere la crisis abierta por la pandemia. Finalmente, a modo de corolario, Isabel Cabrita comenta la propuesta de la Unión Europea para un mundo postpandemia presentada en la 75ª Asamblea General de la ONU. No en vano, los grandes desafíos que hoy el mundo ha de afrontar exigen a la Unión Europea, como actor internacional, la defensa y promoción del Derecho internacional y del multilateralismo, tomando a la ONU como referencia.

En suma, este libro, oportuno y riguroso, ofrece una panorámica muy completa acerca de las transformaciones que ha sufrido la política económica de la Unión Europea como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del COVID-19. La cual, paradójicamente, ha permitido abrir y transitar por un camino nuevo y prometedor, imprevisible antes de su aparición. No en vano, la Unión ha introducido un cambio de paradigma, un cambio tan relevante en la arquitectura de la zona euro que requerirá, tarde o temprano, la reforma de los Tratados, para afianzar unas conquistas que han de dotarse de la necesaria y más elevada legitimidad democrática.

 

Resumen: Esta recensión da cuenta de la obra dirigida por el Profesor Carrera y publicada en el año 2021. En el libro, el director junto con un elenco de expertos, ofrecen una panorámica muy completa acerca de las transformaciones que ha sufrido la política económica de la Unión Europea a raíz de la pandemia del Covid-19.

 

Palabras claves: COVID-19; política económica; condicionalidad; fondos; crisis.

 

Abstract: This review reports on the book directed by Professor Carrera and published in 2021. In this volume, the director, along with a panel of experts, provides a comprehensive overview of the transformations which the EU's economic policy has experienced due to the Covid-19 pandemic.

 

Key words: COVID-19; economic policy; conditionality; funds; crisis.

 

Recibido: 17 de febrero de 2022

Aceptado: 9 de marzo de 2022

______________________________________

[1] F.J. CARRERA HERNÁNDEZ (dir.), ¿Hacia una nueva gobernanza económica de la Unión Europea?, Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi, 2018, 315 pp.

[2] En este sentido se ha pronunciado ya el TJUE en las sentencias C-156/21, Hungría/Parlamento y Consejo; y C-157/21, ambas de 16 de febrero de 2021, señalando que el mecanismo de condicionalidad puede entenderse comprendido dentro de las competencias que los Tratados otorgaron a la Unión para establecer «normas financieras» relativas a la ejecución del presupuesto de la UE.