(programa en pdf) |
Dr. Francisco A. Muñoz (algunos textos en pdf pueden encontrarse AQUI o pulsando el śimbolo ![]() 1. LA «PAZ» ![]() ![]() ![]() 1.1. La Historia ![]() ![]() 1.2. ¿Una especie compleja y conflictiva? ![]() ![]() 1.3. Los conflictos y las potencialidades ![]() 1.4. Equilibrios dinámicos ![]() ![]() ![]() 1.5. ¿Redefinición del modelo antropológico? ![]() 2. HACIA UNA HISTORIA DE LA PAZ 2.1. La paz silenciosa 2.2. Una historia de la socialización, la solidaridad y la cooperación ![]() 2.3. Una historia de las actividades de baja entropía ![]() 2.4. La negociación como articulación de realidades en conflicto 2.5. Una historia de paz «imperfecta» ![]() ![]() 2.6. Algunos ejemplos ![]() ![]() 3. OBSTÁCULOS LATENTES PARA RECONOCER LA PAZ EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LA PAZ 3.1. La perspectiva judeo-cristiana 3.2. El racionalismo individualista 3.3. Darwin y los modelos de evolución humana 3.4. Tesis, antítesis y síntesis hegelianas 3.5. La lucha de clases como motor de la historia 3.6. El estado ![]() ![]() 4. UNA HISTORIA DE PAZ Y VIOLENCIA 4.1. Regulaciones violentas y «violencia estructural» ![]() ![]() 4.2. Una matriz unitaria y comprensiva ![]() 4.3. Correlaciones, mediaciones y negociaciones ![]() ![]() 4.4. Grupos sociales interesados en la paz 4.5. La paz como punto de confluencia ![]() |
II. PAZ
Y CONFLICTOS EN LA
PREHISTORIA Dr. Juan Manuel Jiménez Arenas 1. Aproximación arqueológica a los fenómenos históricos de la violencia y la paz. La pax homínida ![]() 2. Prejuicios sobre la violencia de los humanos prehistóricos: las supuestas bases biológicas. 3. Documentos arqueológicos que se relacionan con la violencia humana. 4. De la naturaleza pacífica y no pacífica de los humanos durante la prehistoria. |
III. PAZ Y CONFLICTOS EN LA
HISTORIA ANTIGUA. EL MEDITERRÁNEO ![]() ![]() Dr. Francisco A. Muñoz 1. El marco geohistórico. Las matrices sociales (Convivencia de diversos intereses; Convivencia de diversos «proyectos sociales», Convivencia de diversos grupos) ![]() 2. La trama mediterránea (El conocimiento, La diplomacia, La satisfacción de necesidades y el intercambio, Coexistencia de grupos y comunidades con diferentes experiencias de desarrollo, organización, y en la regulación de los conflictos, Relaciones causales entre la tensión y la distensión entre los distintos ámbitos y escalas) 3. Polisemia de la paz ![]() 4. Nacimiento de la idea de paz (La eirene griega, La pax romana ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5. El futuro: un dieta mediterránea para la paz ![]() |
Dra. Dª. Encarnación Motos Guirao 1. Violencia sagrada y paz de Dios en la sociedad feudal 2. Cristianos y paganos: la demonización de los adversarios de la cristiandad hasta el año 1000. 3. El final de la reconquista: elegía de la derrota, exaltación del triunfo |
V.- PAZ Y CONFLICTOS EN EL MUNDO
MODERNO Dra. Dª. Inés Gómez González 1. ESTADOS A. - Guerra Constante y necesaria. ¿Por qué? La propia naturaleza del estado: territorio, población-poder. En relación con otros estados; La razón de estado: guerra fuera; Economía: piratería (y corso), guerras entre holanda y Francia. El Sund; Razones coyunturales. El caso de la monarquía española; Razones dinásticas. B. Regulación de Conflictos: Cristiandad; Ley natural y divina; Derecho de gentes; Comercio (sociabilidad); Tratados de Paz, diplomacia; Cansancio. La paz hispánica 2. FORMACIÓN SOCIAL A. Sociedad Corporativa. Los visibles B. Conflictos: Laboral. Gremios. Leyes. Ordenanzas; Subsistencias; Ámbito político: unos tienen que obedecen, otros mandar; Religión. Inquisición. C. Regulación: Justicia; Estado (fuerte) y derecho (Hobbes). Pero los tres órdenes. La Iglesia; Ley natural. Los derechos del hombre; Religión. Estado Confesional 3. ESTADOS Y FORMACIÓN SOCIAL A. La distinta naturaleza de los súbditos. El privilegio. La iglesia; La nobleza. “Le devoir de revolte” Las asambleas parlamentarias. Un cuarto estado; Los vagos y la pobreza (Inglaterra y España); Los esclavos. B. No sirve la sociedad corporativa: La igualdad en estado de naturaleza. Estado fuerte. Igualdad jurídica (Hobbes)- codificación; La opinión 4. EL ÁMBITO PRIVADO A. El honor, la honra, etc. Duelo. Juego. Mujer. Familias clientelares (vendetta, etc.). Familias nucleares (los más débiles: el niño y la mujer). Los sectores marginales: robo, prostitución, etc. B. En el seno de la familia: buen pater familias, etc. La opinión pública. Despatrimonializar el honor La iglesia. El estado cuando sale del ámbito estrictamente privado y a veces incluso en éste (matrimonios de la nobleza). |
VI. PAZ Y CONFLICTOS EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO Dr. D. Jose Angel Ruiz Jiménez 1. Las ideas de la paz (y de la guerra) en la época contemporánea. De la paz kantiana a la paz liberal. El derecho internacional regulador de conflictos y la diplomacia preventiva. El derecho internacional humanitario. Sobre el ius in bello y del ius ad bellum. 2. Los movimientos y el pensamiento social por la paz: los diferentes pacifismos. La objeción de conciencia y la insumisión. Antimilitarismo, desarme y belicismo. La paz también es femenina. 3. La noviolencia en el siglo XX. Los ‘maestros’: Thoreau, Tolstoi, Gandhi, King y Capitini. La filosofía política y la teoría del poder. Resistencia civil y desobediencia civil. ¿Es posible una defensa civil sin armas? 4. Guerras y paz en el siglo XXI. Del nuevo debate sobre las ‘guerras justas’: las ‘guerras humanitarias’ y las ‘guerras preventivas’. El futuro de la paz: el salto de las viejas a las nuevas agendas. Condiciones para la paz. Una cultura de la paz. ¿Un mundo intercultural? |
CALENDARIO 2009: lunes y miércoles de
17 a 18.30 aula 16).
INTRODUCCIÓN: 22,
24, febrero, 3, 8 marzo;
PREHISTORIA: 10, 15, 17, 22 marzo; [29 marzo-5 abril
Semana Santa] HISTORIA ANTIGUA: 24
marzo, 7, 12, 14 abril ;
MEDIEVAL: 19, 21, 26, 28
abril; MODERNA 5, 10, 12, 17 mayo; CONTEMPORÁNEA 19, 24, 26 de
mayo. |
BIBLIOGRAFÍA: El
resto será facilitada en clase. |
EVALUACIÓN:
De acuerdo con la participación en clase y tutorías; la
entrega de trabajos relacionados con la materia; y un examen. |