Trapania hispalensis Cervera y García-Gómez, 1989

 

Fig.- 1. Ejemplar de  10 mm. La masa blanca que se encuentra por detrás de las branquias corresponde a la puesta de un copépodo parásito.

Fig.- 2. Ejemplar de 15 mm.

Descripción

- Anatomía externa  (Figuras 1 a 6)

         El cuerpo es limaciforme y posee procesos extrarrinofóricos y extrabranquiales curvados y dispuestos hacia atrás. Los rinóforos presentan 10 laminillas en dos ejemplares de 10 mm y 11 en uno de 15 mm. Las 3 hojas branquiales son bi-tripinnadas y se disponen alrededor del poro anal en su parte anterior, siendo la central de mayor tamaño. Los tentáculos de la parte anterior del pie son anchos en su base y curvados hacia la parte posterior, mientras que los orales son digitiformes. La cola es puntiaguda.

- Coloración (Figuras 1 a 6)

El color de fondo es blanco translúcido con una fina puntuación blanco opaca superficial muy difusa, más aparente en determinadas zonas como el dorso de la cola, observándose por transparencia la masa visceral. Los procesos extrarrinofóricos y extrabranquiales, parte posterior de la cola, la parte correspondiente a las laminillas en los rinóforos y branquias son amarillos o amarillos-anaranjados. Los tentáculos orales y propodiales pueden ser totalmente amarillos o sólo en la parte dorsal posterior. El borde del pie puede presentar pequeños puntos alineados de color naranja.

 

Fig.-3  Rinóforos.

Fig.-4 Branquias y proceso extrabranquial. Por transparencia se observa la masa visceral de color blanco.

 

 

Fig.-5. Branquias y proceso extrabranquial izquierdo.

Fig.-6. Parte anterior del pie y tentáculos orales. Las flechas indican las manchas en el borde del pie.

- Anatomía interna

= Tubo digestivo (Figuras 7 a 9)

La fórmula radular de un ejemplar de 15 mm del modelo cromático típico es 27x1.0.1; en el modelo cromático rojizo las fórmulas radulares de dos ejemplares de 10 y 15 mm son 23x1.0.1 y 32x1.0.1, respectivamente.  En ambos casos la rádula es biseriada, con 10-14 dentículos por diente, estando más desarrollado el segundo dentículo contando a partir del exterior. El resto son pequeños,  aunque algunos de las centrales puedan sobresalir. La cutícula labial está compuesta por una serie de elementos alargados y  puntiagudos.

Fig.- 7. Dientes de la parte anterior de la rádula. Escala 20 µm

Fig.-8. Dientes de la parte central de la rádula. Escala 10 µm

 

 

Fig.- 9. Vista de la cutícula labial en donde se aprecian los diferentes elementos que la constituyen.

 = Sistema reproductor (Figuras 10 a 12)

    El conducto hermafrodita desemboca lateralmente a nivel del primer tercio de la ampolla. La región prostática del conducto deferente, que se encuentra diferenciada morfológicamente, es alargada, con forma de “U”. La porción no prostática es corta y finaliza en un pene armado con dos tipos de espinas, unas muy numerosas y cónicas situados en la parte distal, y otras menos numerosas y más alargadas en la parte proximal. El conducto vaginal es corto, sin pliegues y termina en una bolsa copulatriz con forma esférica. De ella surge un conducto, que discurre unido al vaginal, y que comunica por un lado con el receptáculo seminal, con forma ovalada, y por otro se constituye en el conducto uterino.

 

1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del  conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla;  8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 11.-Conducto hermafrodita.

 

Fig.- 10. Sistema reproductor: Detalle de las diferentes estructuras. (modelo cromático típico)

 

 

 

 

Fig.-11. Espinas  de la parte distal del pene.

Fig.-12 Espinas  del pene.

     

Distribución  geográfica

- Península Ibérica

                Galicia y parte occidental de Asturias: Martínez et al. (1990). Estrecho de Gibraltar: Cervera y García-Gómez (1989b); García-Gómez et al. (1989); Sánchez-Santos (com. pers.). Mar de Alborán: Sánchez -Tocino et al. (2000a).

 Comentarios

Cuatro ejemplares, 3 de 10 mm y uno de 15 mm, se encontraban parasitados por un copépodo hembra del género Splanchnotrophus Alder y Norman, 1863, éste se dispone por detrás de la branquia, abrazando toda la masa visceral.

Fig.-13. Splanchnotrophus sp. hembra.

Fig.-14.   Puesta de Splanchnotrophus sp. hembra.

 

 

 

 

Fig.-15 Detalle de la cabeza de Splanchnotrophus sp. (hembra). Escala 200 µm

 

La influencia de los parásitos sobre el hospedador no es bien conocida, en la actualidad, pero según López-González (com. pers.) generalmente puede afectar a la capacidad reproductiva, aunque no siempre se produce la castración parasitaria, sino que pueden tardar más tiempo en desarrollar los gametos. Algunos de nuestros ejemplares parasitados copularon en el laboratorio y cuando fueron diseccionados se observó como el sistema reproductor estaba perfectamente formado, sin embargo no obtuvimos ninguna puesta de ellos, no sabemos si por imposibilidad, debido al parásito, o por no darse en el acuario las circunstancias necesarias para realizarla.   

  Algunos ejemplares parecían estar alimentándose de esponjas del género Ircinia, pero como ya hemos comentado para Trapania maculata, este género parece ser que se alimenta de los endoproctos que viven sobre las esponjas. (Ver comentario sobre alimentación de Trapania maculata)

 

 

Arriba ]