En breve se incluirán los abstracts de las ponencias invitidas al seminario.
--------------------------------------------------------------------------------------
1.
SWIMMING BIOENERGETICS: INTEGRATING BIOMECHANICAL AND PHYSIOLOGICAL DATA INTO A COHERENT BIOPHYSICAL MODEL FOR PERFORMANCE AND TRAINING
J. Paulo Vilas-Boas(1), Ricardo Fernandes(1), Tiago Barbosa(2), Kari L. Keskinen(3)
(1) Faculty of Sport, Porto University, Porto, Portugal
(2) Polytechnic Institute of Bragança, Dep. of Sport Sciences, Bragança, Portugal
(3) Finish Society of Sport Sciences, Helsinki, Finland
ABSTRACT
The purpose of the present paper is to synthesise a number of scientific contributions of our research group, into a coherent corpus of knowledge related to swimming biophysics, specially centred on the availability and use of energy in swimming. After an introductory part that intends to underline the relevance of this approach base on the conceptualization of the swimmer, and swimming action itself, as a thermodynamic system and its mechanical output, we will survey a number of studies and respective contributions for a more advanced understanding of swimming performance, that can be transferred into training and enhancement of swimmers’ working capacity.
Most of the studies referred were conducted over samples of swimmers of both genders and of different types, from university/participative swimmers to Portuguese elite swimmers, crossing the large population of trained national level swimmers. Those swimmers were studied in the four different competitive swimming strokes, accomplishing progressive protocols based over distances of 200 m. Physiologic parameters like VO2 (and associated ventilatory and respiratory parameters), post exercise capillary blood [La-] peaks, and heart rate, were directly measured. Kinematical parameters were also measured in the different studies, ranging from simple semi-quantitative parameters, like stroke length (SL), and stroke frequency (SF), to more elaborated biomechanical data, like intracyclic speed fluctuations and propulsive segments kinematics.
The focus of interest ranged from swimming economy of different strokes and genders (and of different technical alternatives of the same stroke), to the effects over energy cost of intracyclic speed fluctuations. Energetic input determinant factors, like swimming VO2 kinetics, including VO2 slow component, and VO2 time limit, and its determinants, will also be analysed.
--------------------------------------------------------------------------------------
2.
NEW TRENDS IN ADAPTED SWIMMING
Daniel Daly, Johan Lambeck
Department of Rehabilitation Sciences and Department of Human Kinesiology
Katholieke Universiteit Leuven, Belgium
ABSTRACT
Water is a medium in which both recreational exercise and therapeutic activity are equally at home and where people of all ages take part. Nevertheless there is still a substantial lack of evidence based research evaluating the effects of many types of aquatic interventions. It might even be unclear when and if a physical or an exercise therapist is needed. In the future movement scientists and physical therapists will work together in health related fitness programs for persons with chronic disability as well as elderly. Persons of various age groups and impairments will be dealt with by members of the same team. Water activities will be integrated and not be adapted more than is necessary to individualise intensity. Activities will take place in local pools and therapy will be presented in an outpatient setting. The question will be how often a patient wants to come to the activity, how far he or she is willing to travel and how the activity will be organised: in group or one to one. Home based activities will be monitored via internet, more clinical measures will be used and new scales will be needed to measure e.g. satisfaction. The economic impact of aquatic therapy will be evaluated and different statistical applications will be used to examine not only the mean improvement in a group but more importantly the relative chance of success for any individual.
--------------------------------------------------------------------------------------
3.
UNSTEADY MECHANISMS of SWIMMING PROPULSION
Bodo E Ungerechts
Institut für Sportwissenschaft, Universität Bielefeld, Bielefeld, Germany
ABSTRACT
For decades swimming research did not reflect the different effects due to steady flow known from rigid bodies towed at constant speed versus unsteady flow related to self-propelling bodies, changing their bodyform periodically. In self-propelling situation the body experience drag and thrust, simultaneously (Ungerechts, 1988); so to say drag and thrust cannot be measured separately in experiments. Beyond that aspect, the lack of understanding effects due to unsteady flow conditions can be examplified by the coaches' fear of frontal drag using undulations -probably with knees bend beyond the width of the hip- as a propulsive means in comparision to biologists studying fish / animal swimming. Unsteady mechanisms approach places emphasis on the velocity AND acceleration of the masses of the body and water, respectively per cycle; considering local aspects like the turning action of the hands (e.g. supination) and entire flow situation like merging of boundary layer flow and vortex in the wake behind a self-propelling body coupled with recuperation of power given to the flow before. Exemples of studies and practical consequenzes will be presented.
--------------------------------------------------------------------------------------
4.
AQUATIC ACTIVITIES, HEALTH-RELATED PHYSICAL FITNESS AND QUALITY OF LIFE
José M. Saavedra1, Yolanda Escalante2 y Silvia Torres3
1AFIDES Research Group. Faculty of Sports Sciences. University of Extremadura, Cáceres, Spain. 2AFIDES Research Group. Faculty of Teacher Training. University of Extremadura, Cáceres, Spain. 3AFIDES Research Group. Faculty of Medicine. University of Extremadura, Badajoz, Spain.
ABSTRACT
The general aim of this study is to present a line of investigation developed at the University of Extremadura in which an analysis is made of the effect of different aquatic programmes on health-related physical fitness (HRPF) and health-related quality of life (HRQoL), for healthy subjects and for patients with conditions such as fibromyalgia, coxarthrosis and gonarthrosis. Three studies are presented in which an aquatic physical exercise programme is applied to healthy subjects or subjects with certain illnesses, and who had not previously participated in a physical exercise programme. Evaluation of HRPF is made by means of the AFISAL-INEFC battery, and HRQoL is assessed using the SF-36 questionnaire. SPSS was used for data analysis. In order to determine differences after the application of the physical exercise programme, parametric and non-parametric tests were used depending on whether the variables fulfilled normality. The results show how the programmes applied produce a certain improvement in some aspects of HRPF in healthy women and women with pathologies such as fibromyalgia, coxarthrosis and gonarthrosis, and at the same time improve HRQoL (fibromyalgia).
--------------------------------------------------------------------------------------
5.
RESISTENCIA HIDRODINÁMICA EN NATACIÓN
Dr. Salvador Llana Belloch
Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Valencia.
RESUMEN
El ser humano nada en una situación de "ingravidez hidrostática", por lo que la mayor parte del trabajo mecánico realizado está dirigido a superar la resistencia hidrodinámica. En su avance, el cuerpo de los nadadores desaloja el agua que se encuentra en su camino, transfiriéndole momento (P = m v). El momento que el nadador transfiere al agua, es el que él pierde, y equivale a la fuerza de resistencia que se opone a su avance. Por ello, la resistencia hidrodinámica es una fuerza con la misma dirección y sentido contrario al avance del nadador, que dificulta o impide su desplazamiento en el agua. Si el nadador se encuentra en la fase cíclica del nado, de habla de “resistencia hidrodinámica activa”, mientras que si está deslizando se habla de “resistencia hidrodinámica pasiva”. Se trate de una u otra, las fuerzas responsables de la resistencia hidrodinámica se pueden clasificar en dos grandes grupos dependiendo de la forma en que se aplican en la superficie del nadador: (1) las fuerzas tangenciales o “de corte” a la superficie son responsables de la resistencia debida a la fricción (rozamiento) y (2) las fuerzas perpendiculares o normales a la superficie son responsables de la resistencia debida a la presión.
--------------------------------------------------------------------------------------
6.
METODOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR PARA LA FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN.
Andreu Roig1, Xantal Borràs1,2, Eduardo Amblar1
1Centre d’Alt Rendiment, Sant Cugat del Vallès, España.
2Universitat de Vic, Vic, España.
RESUMEN
Se ha diseñado y aplicado una metodología multidisciplinar con el objetivo de optimizar el proceso de aprendizaje de la técnica del nadador.
Este método se está llevando a cabo como parte del proceso de entrenamiento con grupos de nadadores que entrenan en el Centre d’Alt Rendiment de Sant Cugat del Vallès.
Para la puesta en marcha del proyecto, se utiliza el modelo de análisis cualitativo propuesto por Knudson y Morrison (1997). Este modelo se estructura en cuatro fases: preparación, observación, evaluación e intervención.
El equipo de trabajo es uno de los puntos fuertes de la metodología. Está compuesto por profesionales de diferentes disciplinas que intervienen de forma integrada durante la aplicación del método.
Hacer consciente al nadador de lo que hace en el agua y del resultado que se obtiene al modificar su técnica de nado, favorece la adaptabilidad a los cambios técnicos. En consecuencia se facilita el proceso de aprendizaje .
--------------------------------------------------------------------------------------
7.
POTENCIA ESPECIFICA Y SU APLICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DE
NADADORES
Fernando Navarro1
1F.CC.
D. Universidad de Castilla La Mancha, Toledo, España.
RESUMEN
Son
numerosos los estudios que han demostrado la importancia de
la potencia de nado en el rendimiento de natación. Muchos
estudios han registrado que la fuerza muscular de las
extremidades superiores y/o la potencia ejercida
correlacionan altamente con la velocidad de nado desde los
23 a los 500 metros. Los primeros estudios que estudiaron
el impacto del entrenamiento con resistencias sobre el
rendimiento de nado utilizaron participantes desentrenados,
Debido a que muchos de estos estudios no incluyeron un
grupo de control o no facilitaron información sobre el tipo
de régimen de ejercicio utilizado como estímulo de
entrenamiento, sus datos son difíciles de interpretar. Los
datos de estudios mejor controlados indicaron que el
entrenamiento tradicional con resistencias o el nado
combinado con entrenamiento con resistencias no fueron más
efectivos que el entrenamiento de nado en la mejora del
rendimiento de nado en individuos
sedentarios.
Otros
estudios más recientes indican que el entrenamiento
tradicional con resistencia o el entrenamiento combinado de
nado y con resistencias no mejoran la resistencia en
nadadores de competición. Por el contrario, el
entrenamiento combinado de natación y con resistencia de
nado específico, particularmente si se ejecuta en el agua,
mejora la velocidad de competición del nadador sobre
distancias hasta 200. Los efectos de entrenamiento
combinado de nado y con resistencias en el agua sobre el
rendimiento en pruebas más largas es desconocido.
Curiosamente, el entrenamiento con resistencia tradicional
y con nado específico en seco indujeron mayores ganancias
de fuerza en las extremidades superiores que en el
entrenamiento con resistencias en el agua, mientras que la
ultima modalidad de entrenamiento más favorablemente
impactó sobre aquellos factores asociados con la mecánica
del estilo, tales como la fuerza de brazada y la distancia
por brazada. Estos datos apoyan la contención de que la
mecánica del estilo de nado es un factor importante para el
éxito de nado, e implica que pueden ser más importantes que
la fuerza de las extremidades superiores en la
determinación de la velocidad de nado
--------------------------------------------------------------------------------------
8.
DIFERENCIAS EN LAS ESTRATÉGIAS COMPETITIVAS EN NADADORES DE
GRUPOS DE EDAD NACIONALES E INTERNACIONALES.
Esther Morales1,
Raúl Arellano2
y Pedro
Femia3
1F.CC.A.F.y
D. Universidad de Granada, Granada, España.
2F.CC.A.F.y
D. de la Universidad de Granada, Granada, España.
3Facultad
de Medicina-Departamento de Bioestadística de la
Universidad de Granada, Granada, España.
RESUMEN
El
presente estudio se centró en el análisis de los Juegos
Olímpicos de la Juventud Europea (2001) y el Campeonato de
Andalucía (2004) en la categoría de 13-14 años femenina y
15-16 años masculino. El objeto de estudio fue analizar y
comparar la estrategia con la que ambos nadadores
afrontaban cada una de las pruebas de 100 m en cada uno de
los estilos individuales de nado. Se realizó un estudio
comparativo de los resultados en nadadores nacionales e
internacionales de cada una de las variables por medio de
una prueba t
para
muestras independientes. Los resultados mostraron
diferencias significativas en los resultados temporales así
como en las velocidades analizadas en todas las pruebas
tanto para el género masculino como para el femenino,
mostrando así diferencia en las estrategias para afrontar
una misma prueba según el nivel de competición. La Fc tuvo
diferencias significativas en las pruebas de mariposa
masculina y espalda para ambos géneros, aún obteniendo en
todas las pruebas disminuciones de frecuencia a lo largo de
la ejecución. En la Lc sólo hubo diferencias significativas
en las pruebas de mariposa femenina y braza masculina, no
obteniendo ningún patrón de comportamiento.
--------------------------------------------------------------------------------------
9.
LA ACELERACIÓN INTRA-CICLO: SU APLICACIÓN EN LA EVALUACIÓN
DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN.
Víctor
Tella, Juan Benavent, Joaquín Madera, Jordi Jordá, Luís M
González
Universitat de València
RESUMEN
El
rendimiento en natación depende de la interacción mecánica
entre el agua y las acciones dinámicas realizadas por el
cuerpo del nadador. De esta interacción surge una relación
de fuerzas (i.e. propulsivas y resistivas), que son las
causantes de la velocidad de nado. De esta forma, en
función de su magnitud se va a producir un mayor o menor
desplazamiento del nadador, siendo tan sólo eficaces
aquellas fuerzas que producen aceleraciones en la dirección
de nado. Las fuerzas que se aplican durante el nado pueden
caracterizarse a través del análisis de la aceleración
producida. Tanto el análisis en el dominio temporal como en
el dominio frecuencial (i.e. power spectral analysis) de la
aceleración producida durante el nado nos permiten
caracterizar las técnicas nado. Basándose en estos
análisis, tanto la amplitud de la aceleración producida
como la aceleración empleada a determinadas frecuencias
parecen tener una influencia directa sobre el nado. Sin
embargo, limitar el análisis de la aceleración de nado en
una única dirección puede reducir las posibilidades de
interpretación y por consiguiente su aplicación técnica.
Las coordinaciones temporales de los brazos así como las
coordinaciones temporales de las piernas pueden ser “anti
phase” (crol y espalda) o “in phase” (braza y mariposa).
Así, la coordinación “anti phase” tiene como resultado
principal los desplazamientos del nadador en la dirección
antero-posterior y medio-lateral. En la coordinación “in
phase”, los desplazamientos son en la dirección
antero-posterior y superior-inferior. El presente trabajo
pretende analizar la relevancia del análisis de aceleración
intra-ciclo y su aplicación en la evaluación de la técnica
de nado.
--------------------------------------------------------------------------------------
10.
PROGRAMA ACUÁTICO MULTIDISCIPLINAR DE INTERVENCIÓN EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA
Gracia
López; Pedro Baena y Raúl Arellano
F.CC.A.F.y D. Universidad de Granada, Granada,
España.
RESUMEN
Bajo la perspectiva terapéutica, el medio acuático se
utiliza como forma de tratamiento a diversas patologías
existentes, sin embargo debemos tener en cuenta que cuando
exista una labor terapéutica, debe contarse con la
participación de profesionales de la salud. Esto nos lleva
al planteamiento de que el camino más adecuado para diseñar
un programa de terapia acuática, implicará la colaboración
y coordinación de un equipo integrado por fisioterapeutas y
expertos en el ejercicio en el medio acuático. El programa
de intervención que planteamos responde a esta necesidad.
El presente trabajo tiene la intención de mostrar la
organización, desarrollo de contenidos y resultados de un
programa acuático multidisciplinar ante alteraciones
motóricas, que está dando muestras de eficacia en cuanto a
la consecución de objetivos relacionados con el aprendizaje
y adaptación al medio acuático, así como en cuanto a la
mejora de la percepción subjetiva de estado de vida
saludable y mejora de la calidad de vida de los
usuarios.
--------------------------------------------------------------------------------------
11.
MEJORA DE LAS SALIDAS DE NATACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO
NIVEL. MODELO DEL C.A.R. DE SIERRA NEVADA.
Blanca de la Fuente Caynzos1,
Raúl Arellano Colomina2
1Centro
de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, Granada,
España. 2F.CC.A.F.y
D. Universidad de Granada, España.
RESUMEN
El
Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada ofrece
múltiples posibilidades para la mejora de la salida en
natación. Así, en función de las necesidades del nadador se
realizan protocolos que estudian fundamentalmente la
técnica mediante el registro en vídeo de las imágenes y su
posterior tratamiento y análisis. Del mismo modo, existen
protocolos de carácter cuantitativo donde se trata de
analizar en profundidad el rendimiento y la relación entre
las diversas fases para poder incidir y plantear objetivos
específicos de entrenamiento. En este caso se pueden
analizar tiempos y velocidades, distancias críticas
recorridas por el nadador en determinadas fases, así como
las fuerzas aplicadas en el poyete durante la fase de
desequilibrio e impulso. Del mismo modo existe la
posibilidad de incidir en la mejora de la técnica durante
los entrenamientos mediante un sistema de registro y
análisis donde se ofrece feedback inmediato informativo con
vídeo. --------------------------------------------------------------------------------------
12.
Procedimientos para la evaluación y mejora de los virajes
en natación.
José Andrés Sánchez, Ramón Maañón, Javier Mon, Silvia
González
Facultad de CC del Deporte y la Educación Física.
Universidad de A Coruña, A Coruña,
España.
RESUMEN
El
propósito de incidir en un análisis técnico cuantitativo
pormenorizado, que permita dar información e intervenir
sobre los componentes de la prueba en natación de un modo
individualizado contrasta con la reducida documentación
sobre la aplicación de tratamientos específicos para la
mejora del viraje. Ambos aspectos invitan a intentar
profundizar tanto en el análisis de los parámetros que
influyen sobre el rendimiento en el viraje como a realizar
una intervención que nos demuestre las posibilidades de un
trabajo técnico sistemático sobre un determinado factor del
mismo. El empleo de medios materiales limitados condiciona
la realización de un trabajo extensivo; sin embargo, no
impide que se obtengan algunos resultados satisfactorios
cuando se plantean objetivos basados en el conocimiento de
la propia ejecución que conlleve al nadador a convencerse
de que el esfuerzo técnico realizado redunda positivamente
en su rendimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------
13.
ENTRENAMIENTO DE NADADORES PARALÍMPICOS: ESTUDIO DE UN
CASO.
Javier
de Aymerich1
1F.CC.A.F.y
D. Universidad del País Vasco. España.
RESUMEN:
Los sistemas de entrenamiento, evaluación y control
utilizados por los nadadores paralímpicos se asemejan cada
vez más a los de los nadadores convencionales. Existen
evidentes diferencias en la funcionalidad entre los dos
grupos de deportistas y dentro de la población de nadadores
con discapacidad hay un sinfín de capacidades residuales
diferentes que son las que debemos conocer para poder
diseñar los entrenamientos de modo que el aprovechamiento
del mismo sea óptimo. El presente trabajo trata sobre la
experiencia práctica con un nadador paralímpico de nivel
internacional afectado de parálisis cerebral. Se centra en
la valoración y control del entrenamiento, de sus aptitudes
físicas y su estado fisiológico. Se describen los test y
Standard que se realizan tanto a nivel técnico como
condicional tratando de aportar en función de sus
modificaciones, pautas para el entrenamiento. También se
aportan datos sobre valores de condición biológica y de
fuerza que marcan la diferencia con la población
convencional y que nos obligan a “adaptar” las pautas y
modelos estandarizados de entrenamiento a las
características propias de cada nadador con discapacidad
funcional.
--------------------------------------------------------------------------------------
14.
EFFECTS OF DIFFERENT DISTANCE OF SWIM ON PHYSIOLOGICAL AND
TECHNICAL PERFORMANCE IN FRONT CRAWL SWIMMING.
Jordi J.
Mercadé, Raúl Arellano, Belén Fetiche, Esther Morales y
Gracia López
Sports Services, Faculty of Sports Sciences and Physical
Activity. University of Granada, Granada, Spain.
ABSTRACT
The aim
of this study was to analyse how affects the swimming
distance on physiological and technical parameters during a
sub-maximal test. Seven males and four females swam three
different distances (200, 400 and 800 m) at 92%. The exact
speed at each length was given with a visual light pacer.
Stroke rates (SR), stroke length (SL) and stroke index (SI)
were recorded at each lap. To estimate changes in
physiological parameters blood lactate concentration (BLa),
heart rate (HR) and rating of perceived exertion (RPE) were
registered after each trial. All variables increase as
distance except SL and SI. Results showed significant
differences in all variables analysed comparing trials
(p<0.05) and a high correlation of all variables with
the increase of distance of swim at the same speed.