Home » Introducción » Plaza del Campillo » Teatro Isabel la Católica · Banco Popular » Plaza del Carmen » Zacatín » Capilla Real » Plaza Nueva y la Real Chancillería de Granada » Glosario
[Up]
BIOCALCARENITA de SANTA PUDIA
Tipo de roca: roca sedimentaria detrítica, es decir,
formada por detritos o partículas sólidas procedentes de
meteorización física que han sido transportadas por agentes
erosivos hacia una cuenca sedimentaria, donde se depositan por
gravedad y posteriormente sufren compactación y cementación (diagénesis).
Su propio nombre indica que es una roca calcárea (formada por
carbonato cálcico) en la que predomina los clastos de tamaño
arena (0,0625 (62,5 µm – 2 mm), que en concreto son bioclastos o
fósiles.
Edad: Tortoniense bajo (11,6 Ma).
Formación: Las calcarenitas representan el depósito, en
condiciones marinas someras, de los esqueletos calcáreos de
diferentes tipos de organismos, posteriormente removilizados y
mezclados con los aportes detríticos de los relieves cercanos (clastos
de rocas metamórficas de bajo grado como esquistos y
micaesquistos), lo que confirma su procedencia de los mantos
alpujárrides (una de las unidades geológicas de la Cordillera
Penibética). Tras esta primera etapa de sedimentación sufrieron
una diagénesis poco pronunciada que ocasionó una cierta
cementación y por tanto una reducción de la porosidad. Este
proceso de cementación no fue homogéneo en todos los niveles
calcareníticos. Ello, junto a la heterogeneidad en el tamaño de
grano, tipo de fósil y composición química, ocasiona cierta
variabilidad en la formación de la calcarenita.
Localización y extracción: durante siglos se ha extraído
de las canteras La Escribana y Las Parideras-Escúzar, en la zona
del Cortijo de Santa Pudia (municipio de Escúzar), a unos 24 km
al SW de de la depresión Granada.
Composición: formada en su mayoría por restos de algas
(rojas principalmente), conchas de bivalvos, serpúlidos,
equinodermos, restos de briozoos y foraminíferos bentónicos.
Presenta en algunos casos dos generaciones de cemento calcáreo:
la primera, de tipo micrítico (barro carbonatado con tamaño de
grano <4 µm); la segunda generación es de tipo esparítico
(tamaño grano > 10µm) y sólo aparece en los tramos de cantera
más compactos. (1 mm = 1000µm, espesor de un pelo = 50-100 µm)
El mineral principal es la calcita (95-100% CaCO3) y
como minerales accesorios se encuentran el cuarzo (< 10% SiO2),
los feldespatos (< 5% aluminosilicatos ricos en K o Na o Ca), y
minerales de la arcilla (< 3,5%) que son silicatos dispuestos en
láminas (filosilicatos), como la illita (40-85%, arcilla no
expansiva de fórmula (K,H2O)(Al, Mg, Fe)2(Si,
Al)4O10[(OH)2,(H2O)],
y las esmectitas (0-55%) que son arcillas expansivas.
Uso: Es una piedra con alta porosidad (12-24%), de fácil
elaboración/labrado y bella tonalidad, por lo que se ha
utilizado masivamente en los paramentos, muros de cerramiento,
contrafuertes y muros de carga de los principales monumentos de
la ciudad de Granada (Catedral, monasterio San Jerónimo,
Chancillería, Hospital Real…). Además se ha empleado como roca
ornamental en cresterías superiores, pináculos y demás ornatos
escultóricos.
Curiosidades: La cantera de La Escribana ha suministrado
hasta su cierre en 1994 la calcarenita usada de forma masiva en
la construcción de los monumentos arquitectónicos de Granada. A
partir de entonces se ha explotado la variedad litológica de la
cantera de Escúzar, usada como material de sustitución de
sillares originales muy alterados. En la iglesia del Perpetuo
Socorro de Granada, a ambos lados de su puerta principal se han
colocado losas de calcarenita de Escúzar para cubrir la
calcarenita histórica de La Escribana muy alterada. Si te
acercas y las tocas con los nudillos oirás el típico sonido a
hueco indicando que no existe un bloque compacto pétreo sino una
losa adherida al paramento.
En el Hospital Real de Granada, en el muro sur de la fachada
principal encontrarás unas incisiones que representan distintos
signos realizadas en los sillares de la calcarenita histórica.
Estas muescas corresponden a las diversas firmas de los canteros
que suministraban el material de cantera y que permitía saber
cuánto y qué material había sido suministrado por quién.
TRAVERTINO
de ALFACAR
Tipo de roca:
roca sedimentaria de precipitación química, formada por depósito
de sustancias previamente disueltas.
Edad:
Cuaternario (desde 2,6 a 0,011784 Ma).
Formación:
Los travertinos se forman cuando aguas subterráneas cargadas de
carbonato cálcico salen a la superficie (fuentes, manantiales o
ríos) y desgasifica el CO2 precipitando calcita sobre
restos de plantas (musgos, tallos o cualquier otro vegetal que
sirven de apoyo). Cuando el apoyo vegetal muere y desaparece,
deja vacío el sitio que antes ocupaba, y queda sobre la roca el
negativo de ese vegetal que es el responsable del aspecto
cavernoso del travertino. Los travertinos de Alfacar, también
conocidos como piedra toba, se formaron sobre materiales de la
cuenca intramontañosa en el borde NE de la depresión de Granada.
Localización y
extracción: procede de Alfacar, término municipal a unos 7
km al NE de Granada. La cantera más famosa es la llamada del
Rey, cerrada desde la época de los ochenta del siglo XX.
Composición:
formado principalmente por calcita (84-100%, CaCO3),
y en menor cantidad cuarzo (hasta 14%, SiO2),
dolomita (< 5%, CaMg(CO3)2) y feldespatos
(< 1% aluminosilicatos ricos en K o Na o Ca).
Uso: Es una
roca muy porosa, con poros de tamaños muy variados que alcanzan
hasta tamaños centimétricos (cavidades irregulares), en cuyo
caso se denominan coqueras. Esta particularidad del sistema
poroso hace que se comporten bien frente a la acción del agua,
impidiendo su ascenso capilar, y en caso de que el sillar esté
mojado, su rápido secado, lo que unido a su buena resistencia
mecánica, hace que se haya utilizado siempre como material
constructivo en las partes bajas de los edificios.
Curiosidades: en el legajo nº 1120 del archivo de La
Alhambra y Generalife se dice que: El 13 de febrero de 1552 se
le pagan a Esteban de Falconete, sacador de piedra de las
canteras de Alfacar
19.566 maravedíes por 248 varas de sillares, destinados a las
bóvedas y ventanas del palacio de Carlos V. Le fueron ingresados
el 10 de Marzo. Y el 2 de diciembre de 1553 se le pagó la
cantidad de 32.122 mrs por 112 varas de piedra de toba para el
cordón de la muralla de la Alcazaba y 98 varas de sillares para
el parapeto de la torre del Agua.
CALIZA de
SIERRA ELVIRA
Tipo de roca:
roca sedimentaria de precipitación química.
Edad: Lías
inferior, edad ~ 185Ma. Época geológica del período Jurásico
caracterizada por la presencia de dinosaurios y ammonites
(animal marino pariente del calamar, con concha externa,
parecido a un cuerno retorcido).
Formación:
a partir de barro calizo rico en caparazones y fragmentos de
caparazones de fósiles (crinoides, moluscos, braquiópodos y
foraminíferos) de diversos tamaños cementados con cemento de
calcita, y depositados en un mar o lago poco profundo. Existen
dos variedades de caliza de Sierra Elvira: 1) la caliza de
crinoides (equinodermos fósiles cuyo tronco está formado por
segmentos de morfologías variadas: pentagonales, estrelladas,
circulares, etc.), de color verde grisáceo a gris con bandas
blancas de calcita muy finas, y estilolitos de color marrón. Los
estilolitos son finas líneas onduladas que se forman cuando la
roca está sometida a fuertes presiones, que hacen que se
produzcan disoluciones en las partes más débiles. Aquí se
acumulan residuos insolubles como arcillas y óxidos de Fe; 2) la
caliza micrítica constituida por un cemento de calcita
con tamaño de grano < 4 µm, y conocida como “piedra losa”. Estas
rocas representan la parte más meridional del Subbético Medio en
el sector central de las Cordilleras Béticas. Constituyen el
último depósito antes de que se rompiera la gran plataforma
carbonatada del borde meridional de la placa europea, hace unos
180 Ma, como consecuencia de la apertura del Océano Atlántico.
Localización y extracción: en Sierra Elvira, montaña de
1098 m de altura situada unos 10 km al NW de la ciudad de
Granada. El distrito de canteras se extiende entre los
municipios de Atarfe, Pinos Puente y Albolote, aunque la mayor
parte de las canteras de caliza de crinoides se encuentran en el
término de Atarfe.
Composición: casi exclusivamente granos y cemento de
calcita (CaCO3). En algunos casos dolomita, CaMg(CO3)2,
y granos muy escasos de cuarzo (SiO2) y óxidos e
hidróxidos de Fe siempre como fases minerales que rellenan los
estilolitos.
Uso: La
porosidad muy baja (< 1 %) y las excelentes propiedades hídricas
y de resistencia mecánica favorecen el uso ornamental de esta
roca, a pesar de su tono apagado y frío, encontrándose en
portadas, fuentes, estatuas, columnas y zócalos de edificios
históricos significativos de Granada como la Real Chancillería,
el Hospital Real, la Catedral y el Palacio de Carlos V. También
se usa en construcción civil actual como solerías, bordillos de
plazas o calles. Otras variedades se extraen para áridos.
Curiosidades:
· Estas rocas se formaron cuando aparecieron en la tierra las
primeras
aves
y las primeras
plantas
con
flores.
·
Muchos historiadores denominan erróneamente a esta roca
sedimentaria “mármol verde de Sierra Elvira”, por su tamaño de
grano tan fino y su textura cristalina.
· La
zona extractiva actualmente está declarada Parque Natural
Periurbano con la consiguiente normativa de protección, lo que
condiciona la explotación de este material pétreo.
· La
extracción de esta piedra se remonta a la época romana. Así, en
el Museo Arqueológico de Granada se conserva una lápida
funeraria de ese periodo, elaborada con caliza de crinoides de
Sierra Elvira. En algunas canteras antiguas aún se perciben las
huellas de extracción de varios fustes de columnas dejados en la
roca por canteros árabes.
MARMOL de
MACAEL
Tipo de roca:
roca metamórfica compacta y con textura sacaroide.
Edad:
Triásico Superior (~210Ma)
Formación:
Se formaron a partir de calizas y dolomías sometidas a elevadas
temperaturas y presiones (proceso llamado metamorfismo),
alcanzando un alto grado de cristalización
Localización y extracción: en la zona
norte de la
Sierra de
los Filabres, en Macael, Almería.
Composición:
El mármol Macael, de color blanco, se componen casi
exclusivamente de calcita, con la presencia esporádica de cuarzo
(Si2O), pirita (FeS2), moscovita (filosilicato)
y albita (feldespato = aluminosilicato de sodio). Estos
componentes minoritarios son los que dan lugar a las distintas
tonalidades de este mármol, y la presencia de veteados grises.
Uso: Debido
a su color, generalmente blanco, muy baja porosidad (< 1 %) y su
aspecto compacto, el mármol se ha utilizado como material de
ornamentación para esculpir estatuas, columnas y capiteles,
fuentes, etc. Se utiliza también en revestimientos de edificios
así como en interiores (peldaños de escaleras). Al tratarse de
un material poco económico su uso se desaconseja en ambientes
exteriores.
Curiosidades:
·
Los primeros pueblos en hacer uso del mármol de Macael
fueron los fenicios, que lo utilizaron para construir
sarcófagos.
·
Durante la época musulmana, las canteras adquirieron gran
fama y se extrajo mármol para la
Alcazaba
de Almería y la
Alhambra
de Granada.
·
Macael tiene el 100% de sus aceras y plazas cubiertas de
mármol.
·
Macael cuenta con el único centro de toda Andalucía
dedicado al análisis y estudio pormenorizado de la piedra
natural, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).
[Up] |