Observa el cielo: abril de 2025

Tras un marzo histórico en cuanto a lluvias, y por lo tanto en días cubiertos por nubes, llega abril con la que esperemos sea la primera observación no frustrada por las nubes de la actividad “Observa el cielo desde Ciencias”. Para dicha observación, prevista para principios de abril, esperemos poder observar Júpiter, Marte, la Luna, la nebulosa de Orión, y tal vez alguna que otra sorpresita. También en abril tendremos la ocultación por parte de la Luna de las Pléyades, el famoso cúmulo abierto en Tauro, y más. ¡Empezamos!

DiaHoraEvento
121.00Ocultación de las Pléyades por la Luna
301:27Luna en conjunción con Júpiter, 5.48° N de Júpiter
504:17Luna en cuarto creciente
521:51Luna en conjunción con Marte, 2.11° N de Marte
714:43Venus en conjunción con Saturno, 7.84° N de Saturno
1302:24Luna llena
1400:52Luna en apogeo (406294 km de distancia a la Tierra)
1705:52Mercurio en conjunción con Neptuno, 0.69° S de Neptuno
2103:25Marte en cuadratura
2103:40Luna en su fase de cuarto menguante
2120:59Mercurio en su máxima elongación Oeste (27.39°)
2423:54Venus en conjunción con Saturno, 4.15° N de Saturno
2504:55Luna en conjunción con Saturno, 2.03° N de Saturno
2505:01Luna en conjunción con Venus, 2.08° S de Venus
2600:07Luna en conjunción con Mercurio, 3.90° N de Mercurio
2718:00Luna en su perigeo (357215 km de distancia a la Tierra)
2721:33Luna nueva
3019:01Luna en conjunción con Júpiter, 5.37° N de Júpiter
Tabla 1: Principales efemérides astronómicas del mes de abril. Hora en tiempo local.

Abril es el mes durante el que más cambio de altura promedio sobre el horizonte gana el Sol. Su altura máxima sobre el horizonte pasa de los 57.6º a principios de mes a los 68.3º a finales. Esto repercute claramente en la duración de los días, que poco a poco se van haciendo más largos, con amaneceres más tempranos y atardeceres más tardíos. Por otro lado, una Luna creciente (ver figura 2) ocultará el día 1 de abril, a eso de las 21.00 a 22.00 a las Pléyades. Desgraciadamente, el fenómeno se producirá con ambos astros muy bajos sobre el horizonte, lo que dificultará su observación. Eso sí, dado el bajo nivel de iluminación de la Luna dicho día, las pléyades serán fácilmente distinguibles muy cerquita de nuestro satélite natural (ver figura 4).

Figura 1: Variación de la posición del Sol durante el mes de abril. Izquierda: Máxima elevación diaría del Sol a lo largo del mes. Derecha: Posición en el cielo si lo observamos todos los días a las misma hora (12.00 TU). En naranja las posiciones del Sol a lo largo de enero; en amarillo, a lo largo de todo el año (analema).
Figura 2: Observabilidad e iluminación de la Luna durante el mes de abril de 2025. En rojo la franja horaria (tiempo universal, TU; tiempo local = TU + 1) durante la que podréis observar la Luna. Las líneas blancas verticales indican el momento del paso de la Luna por el meridiano local.
Figura 3: Fases y órbita lunar durante abril de 2025.
Figura 4: Ocultación de las Pléyades por la Luna el 1 de abril. Crédito: Stellarium.

Respecto a la situación planetaria, pasamos del ‘caos’ (en el buen sentido de la palabra) del mes de enero durante el que todos los planetas eran visibles al principio de la noche, a la tranquilidad de abril, mes en el que solo Júpiter y Marte son dignos de ser observados al principio de la noche.

Figura 5: Observabilidad de los diversos planetas del Sistema Solar desde Granada en el mes de abril de 2025. En rojo la franja horaria (tiempo universal) durante la que podréis observar los distintos planetas. Las líneas blancas verticales indican el momento del paso de los diversos planetas por el meridiano local.
Figura 6: Representación del cielo que será observable a finales, principios y mediados de una noche típica de abril desde Granada (se elije el 15 de enero como representativa). Las posiciones de los planetas así como su movimiento respecto al fondo de estrellas fijo está indicado. Para los planetas con menor movimiento aparente (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se incluye un zoom para poder hacer el seguimiento con telescopios.

Ahora toca recordar que Júpiter se va aproximando (en proyección desde nuestra posición) vertiginosamente hacia el Sol, lo que se traduce en que la observación de Júpiter tiene sus días contados. Así pues, para aprovechar las últimas semanas de observación de Júpiter, aquí os dejo la tabla (tabla Jupiter) en la que detallo todos los eventos que sus satélites galileanos protagonizarán este mes de abril. En abril podemos destacar la tarde/noche de los días 5 y 13 (con Ío y Europa como protagonistas con tránsitos, eclipses y proyecciones de sobra). Para más información, por favor, consultad la tabla, casi todas las noches hay eventos dignos de mención.

Si seguimos alejándonos un poquito más de nuestra vecindad, vemos que abril empieza a marcar una clara transición en el cielo que podemos observar. Dejamos a un lado el estrellado invierno, dominado por constelaciones como Orión o el Can Mayor, y repleto de brillantes estrellas (Cappella, Rigel, Sirio…), y empezamos a poder ver una zona pobre de estrellas. Esta pobreza estelar es consecuencia directa de mirar en dirección perpendicular al disco de nuestra Galaxia. Pero no todo van a ser malas noticias. En abril podremos observar multitud de galaxias, incluyendo los cúmulos de galaxias de Virgo y Coma.

Figura 7: Representación del cielo que será observable en una noche típica de abril desde Granada. La eclíptica se encuentra indicada (línea discontinua) así como los principales objetos de cielo profundo.

Y para terminar, como viene siendo habitual, siempre merece la pena dedicar un ratito para buscar la estación espacial internacional (ISS), ese laboratorio en órbita que tanto nos enseña. En el siguiente enlace podéis encontrar una tabla (tabla ISS) con los principales pasos de la ISS visibles desde Granada. Destacamos este mes los pasos de los días 1, 19, 21, 22, y 24 de abril (con magnitud próxima a -3.5, observables al amanecer), los pasos de los días 11 y 12 (de magnitud -2.5 y -3 ). Lamentablemente, para poder disfrutar de estos pasos habrá que madrugar (salvo para el paso del 1 de abril, visible a las 21:14), ya que son visibles a eso de las 5-6 de la mañana (ver tabla para más información).

Y así llegamos al final de abril, un mes que nuevamente viene repleto de astronomía, mes que esperemos marque el comienzo de un buen periodo de noches claras para poder disfrutar del Universo que nos rodea. Y para terminar, recordaros que estamos abiertos a sugerencias en nuestro canal de Telegram, donde también podréis estar al tanto de actividades, así como recibir alertas puntuales de eventos astronómicos fácilmente observables. ¡Aquí tenéis el enlace! Esperamos veros pronto en nuestras actividades.

¡Cielos Limpios!

Volver arriba